|
|||||||||||
|
|||||||||||
197 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE RIOSUCIO – CALDAS RIOSUCIO: UNIÓN DE DOS PUEBLOS
Riosucio surgió en 1819 del traslado del pueblo indígena de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y del pueblo mulato del Real de Minas de San Sebastián de Quiebralomo para el sitio de Riosucio, al pie del cerro Ingrumá. Ambos pueblos sostenían un pleito por la posesión del sitio de Riosucio desde mediados del siglo XVIII, porque durante la época de la Colonia en los pueblos de indios no podían asentarse otras razas. La revolución de la Independencia permitió el acercamiento de los dos pueblos, propiciado por sus respectivos sacerdotes: José Bonifacio Bonafont, de La Montaña, y José Ramón Bueno, de Quiebralomo, y avalado por el juez mayor de la ciudad de Anserma, Manuel José Lozano. El proceso comenzó en 1814 con la firma de un Convenio de Unión y culminó con el traslado efectivo de ambos pueblos, con sus respectivos templos, al sitio acordado, el 7 de agosto de 1819. La rivalidad continuó en la nueva población, la cual se dividió en dos: en la parte alta la parroquia de San Sebastián y en la parte baja la parroquia de La Candelaria, ubicadas a una cuadra de distancia, e incluso hubo una cerca que las separaba. Mientras tanto, fueron arribando al pueblo nuevos habitantes provenientes de Popayán y de Europa, atraídos por las minas de oro de Supía, Marmato y Quiebralomo. La integración urbana sólo vino a conseguirse a mediados del siglo XIX después de la muerte del padre Bonafont en 1845, con la unificación de las dos parroquias en una sola; la erección de Riosucio en Distrito Municipal, y el surgimiento del Carnaval, en el cual se entronizó el Diablo festivo como árbitro de la convivencia local. A finales del siglo los colonos antioqueños se sumaron a los habitantes del pueblo.
RIOSUCIO: CIUDAD DE LA INDEPENDENCIA La fundación de Riosucio el mismo día de la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819 no es fortuita. El nuevo pueblo nació en medio del fragor la Guerra de Independencia: En el territorio comarcano libraron combates las fuerzas del Cauca y de Antioquia; ambos fundadores sufrieron persecuciones: Bonafont por patriota y Bueno por realista; e incluso los títulos de los resguardos indígenas fueron saqueados de la alcaldía de Anserma y usados para hacer cartuchos de fusil. La fundación de Riosucio no hubiera sido posible sin los hechos militares y las transformaciones políticas y sociales que ocurrieron con el proceso emancipador. Por estas razones el historiador Germán Arciniegas, en carta a Otto Morales Benítez, escribió que,” en cierto modo, Riosucio es la imagen de la República”.
CELEBRAN LOS 197 AÑOS DE RIOSUCIO Tomado de: http://www.lapatria.com/entretenimiento/celebran-los-197-anos-de-riosucio-306327
Leonidas Guerrero |