|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GIRARDOTA, BARBOSA Y SABANETA “Conciliar las celebraciones y los adioses con aquello que permanecerá intacto en nuestro espíritu, es reconocer que somos viajeros, aprendices, golondrinas, seres efímeros, mamíferos de ciclo corto, que llevamos al hombro fragmentos de lo que fue, como materia prima para construir lo que será”. (David Escobar Arango, director de Comfama, en los 70 años de la entidad, 2024). Las celebraciones son un progresivo recuento del hecho conmemorado. Celebrar no es nada distinto a los ancianos de la tribu sentados alrededor de la tulpa trasmitiendo sus conocimientos a las siguientes generaciones. En este caso, la fundación de Medellín no es la excepción, y el hecho más trascedente fue que la Villa de Medellín tuvo por jurisdicción todo el Valle de Aburrá. El siglo pasado hubo en Medellín un gran debate acerca de si la fundación de ciudad debía contarse a partir de la creación del pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá en 1616 o propiamente desde la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín en 1675. En la celebración del Tricentenario de esta última se esclareció el asunto, gracias a los escritos de monseñor Javier Piedrahita Echeverri, quien demostró que el pueblo de indios y la villa eran instituciones diferentes, que no hubo el traslado de uno al otro, y que el caserío que dio lugar a Medellín tenía que estar por fuera de las tierras de los indios, porque en éste no podían establecerse otras razas distintas a la indígena, y que por tanto debía tenerse el 2 de noviembre de 1675 como la fecha de fundación de la ciudad. Más adelante, en 1996, el profesor Roberto Luis Jaramillo destacó que el pueblo de indios era un resguardo indígena bien extenso y señaló en el mapa su ubicación, que abarcaba territorio de los actuales Medellín, Itagüí, Caldas, Envigado y Sabaneta, con lo que quedaban superadas las voces que reducían San Lorenzo a un simple punto en el mapa (en El Poblado). Especialmente, ahondó en la génesis de la Villa, identificando una primera fundación de 1671 (Villa de Aná) y una segunda y definitiva en 1675, señalado los factores e intereses que mediaron entre una y otra, y cómo la Reina de España tuvo que intervenir para desatar el enredo. La obra de Jaramillo permite apreciar que en el origen de Medellín aparece la tensión entre los dueños de hatos de ganado del norte (liderados desde el actual municipio de Girardota) y los habitantes del centro del valle, del caserío o sitio de Aná (nombre de la actual quebrada de Santa Elena). Los primeros se empeñaban en permanecer bajo el gobierno de Santafé de Antioquia, mientras los segundos entendían necesario tener otro polo distinto al desarrollo de la provincia, además con un mejor clima. La Corte de Madrid le dio la razón a los últimos, y determinó que la jurisdicción de la Villa de Medellín abarcara todo el valle de Aburrá. Siguiendo esta lógica, en 2016 se celebraron los 400 años del Primer Resguardo del Valle de Aburrá (el segundo sería el Resguardo de La Estrella, creado en 1685). Y en 2025 se celebran los 350 de la Villa de Medellín. Coincidencialmente, ambas celebraciones se hacen siendo alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Gonzáles. Y a él mismo le toca en abril de 2026 celebrar los 200 años que la ciudad de Medellín (léase el Valle de Aburrá) fue erigida en capital de Antioquia. Estas claridades en el plano historiográfico, producidas en el último medio siglo, se creía que iban a ser recogidas en la conmemoración de los 350 años de Medellín, es decir, que se iba a entender la fundación de la ciudad como un hecho aburreño, al que iban a estar convocados los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Caldas, Envigado y Sabaneta, pues no se trataba de una celebración entre los linderos de la Medellín actual. A comienzos de este 2025, la Administración de Medellín aceptó ampliar el horizonte territorial conmemorativo, pero dejó la participación de los otros municipios a su propia iniciativa: Estamos de acuerdo con usted en que la celebración se puede extender a todo el Valle de Aburrá y en ese sentido esperamos que los distintos municipios tengan iniciativas y podamos juntar este año un conjunto de actividades que cualifiquen y dinamicen esa celebración (Andrés Enrique Sarmiento Villamizar, subsecretario de Cultura Ciudadana del Distrito de Medellín, carta del pasado 9 de abril). Como las iniciativas no se mueven solas y la Alcaldía de Medellín las dejó en el aire, desde la página www.albicentenario.com se hizo la motivación entre los nueve municipios, y este fue el resultado:
Ustedes se preguntarán porqué se hizo esta invitación a nivel de las Alcaldías Municipales, y no del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como bien lo dice la Alcaldía de Bello en su misiva. Efectivamente, nos dirigimos a la entidad que tiene por razón de ser el Valle de Aburrá y su manejo integral, pero recibimos una rotunda negativa por parte de su directora, aduciendo que la celebración no cuadra con la misión de la entidad (!): En atención a la comunicación del asunto, en la cual con motivo de los 350 años de fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín en 1675 en el próximo mes de noviembre, indica algunas acciones o sugerencias que estima deben adelantarse desde la Entidad, lamentamos informarle que en principio escapa a nuestro deber misional y esfera de competencias realizar este tipo de actividades, razón por la cual no podemos acudir a su invitación (Carta de Paula Andrea Palacio Salazar, directora del AMVA, del 4 de junio de 2025). Con las respuestas positivas de Girardota, Barbosa y Sabaneta, nos dirigimos nuevamente el 21 de julio a la Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana. La Secretaría de Cultura ofrece una respuesta el 13 de agosto en la que dice que se había agotado el tiempo para confeccionar la programación y que si los municipios quieren participar que llenen un formulario y detallen sus iniciativas para considerar si son incluidas o no en la programación establecida: Tal como se indicó en la invitación remitida el pasado 9 de abril, la Secretaría de En este contexto, cualquier propuesta de actividad que los municipios deseen Reiteramos nuestro agradecimiento por su gestión como enlace con los municipios (Herman Ferney Montoya Gil, líder de programa, Secretaría de Cultura Ciudadana, 13 de agosto de 2025). Aunque de nuevo la Alcaldía de Medellín escabulle su responsabilidad, y no establece una comunicación directa con los municipios de Sabaneta, Barbosa y Girardota, ésta se puede considerar una respuesta positiva, toda vez que es la primera ocasión en la que se plantea, con base en los documentos fundacionales, que la celebración del cumpleaños de Medellín debe hacerse como Valle de Aburrá, porque este era el territorio que abarcaba la Villa de Medellín, en su origen en 1675 y hasta comienzos de la independencia en 1830.
Iglesia Catedral. Municipio de Girardota Biblioteca Isolda Echavarría. Municipio de Barbosa Panorámica. Municipio de Sabaneta Luis Javier Caicedo Itagüí, 28 de agosto de 2025 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||