CREAN COMITÉ DE BICENTENARIOS
ENTRE SIETE PAÍSES DE SUDAMÉRICA

 

 

CORREO DEL SUR, Sucre, 19 de enero de 2006

http://correodelsur.net/2006/0119/noticia2.shtml

   Sus actividades se materializarían
a través de una red comunicacional conformada por los participantes

 

 

Sucre/CORREO DEL SUR

 

Historiadores y politólogos de siete países sudamericanos que participaron de las Primeras Jornadas sobre el Bicentenario del Primer Grito de Libertad, entre el martes y miércoles pasados, acordaron conformar un Comité de Celebraciones de los Bicentenarios Independentistas y crear un Centro de Investigaciones de la Libertad.


Asimismo, se comprometieron a buscar una fecha común para la celebración conjunta de la independencia sudamericana, en razón de que se viene una seguidilla de acontecimientos que se extenderán del 25 de Mayo de 2009 al 6 de agosto de 2025.
A decir del gerente operativo del Comité Departamental del Bicentenario, Juan José Pacheco, estas actividades podrían materializarse a través de una red comunicacional conformada por los miembros participantes. Aún no se estableció una fecha límite para tales propósitos.


Las Primeras Jornadas sobre el Bicentenario del Primer Grito de Libertad fueron organizadas por el Comité Departamental del Bicentenario a iniciativa del embajador de Bolivia en Argentina, Arturo Liebers, con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF).


El segundo día de las Primeras Jornadas contó con la participación del embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, con la presencia del historiador argentino Martín Miguel Güemes, del historiador boliviano Mariano Baptista Gumucio y del paraguayo Víctor Jacinto Flecha.


A las 10:50, la Alcaldía de Sucre declaró Huéspedes Distinguidos a todas las personalidades que visitaron la Capital de Bolivia con motivo de las Primeras Jornadas sobre el Bicentenario.


En palabras de circunstancia, la alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava, manifestó que el evento se constituye en un espacio de debate histórico y político para generar mecanismos de unidad con objetivos comunes.


Por su parte, la historiadora argentina Emilia Menotti, en palabras de agradecimiento y a nombre de sus colegas, dijo que la futura celebración del 25 de Mayo de 2009 es "un Bicentenario que honra a toda América".


A decir de Menotti, el 25 de Mayo de 1809 es el "punto de partida para todo el historial de gloria para el continente" y que esta semilla seguirá siendo la inspiración no sólo de generaciones pasadas, sino de las futuras generaciones. "De aquí surgió la luz para el continente americano", afirmó.


De acuerdo con el programa, el evento debió concluir a medio día, pero no fue posible. El acto de distinción no establecido en primera instancia, se llevó parte del tiempo previsto para las exposiciones.
Las Primeras Jornadas concluyeron al promediar las 17:00.

CLAUSURA
El Comité Departamental del Bicentenario y la Fundación Cultural La Plata presentaron la primera publicación del Bicentenario titulada "Importancia continental de la Insurrección del 25 de Mayo de 1809".


La obra recoge la participación de historiadores iberoamericanos de un coloquio que se realizó en julio de 1998.
El presidente de la Academia de Historia de Bolivia, Jorge Siles Salinas, al clausurar el evento, sostuvo que las conmemoraciones no tendrían valor si sólo se harían para rememorar o repasar hechos; el contenido crítico es lo que le da sustancia a las celebraciones.
Todas las intervenciones de este histórico acontecimiento serán publicadas en un libro en el lapso de dos meses, según los organizadores.

 

HISTORIADORES Y POLITÓLOGOS
Luis Maira Embajador de 
Chile en Argentina
Roberto Finot Cónsul de
Bolivia en Chile
Manuel Guzmán (Ecuador)
Martín Miguel Güemes (Argentina)
Emilia Menotti (Argentina)
Miguel Ángel Prince (Argentina)
Enrique Medina (Argentina)
José Carlos Brandi (Brasil)
Virgilio Olano (Colombia)
Antonio Cacua (Colombia)
Víctor Jacinto Flecha (Paraguay)
Javier Mendoza (Bolivia)
Mariano Baptista (Bolivia)
Jorge Siles Salinas (Bolivia)
Alexis Pérez (Bolivia)

PUNTOS SOBRESALIENTES DE LAS EXPOSICIONES
LUIS MAIRA
(Embajador de Chile en Argentina)

Aunque la idea todavía no está presente en la gran mayoría de los habitantes sudamericanos, Moira recordó que en Cuzco (Perú), en diciembre de 2004, se creó la Comunidad Sudamericana de Naciones como una alternativa real para la integración de los países.
En esa dirección, llamó a las naciones a consolidar el proceso para "ser una región con voz y voto" en el mundo. La integración contempla cuatro ámbitos: infraestructura, estrategia energética, estrategia de inclusión social y reforzamiento de la identidad cultural.
"La integración es para nosotros (los sudamericanos) algo de vida o muerte", sentenció.

MARTÍN MIGUEL GÜEMES
(ARGENTINA)

El historiador argentino afirmó que, a lo largo de este tiempo, los investigadores no han querido estudiar la historia desde el punto de vista de conjunto de las naciones. Es ahí donde los pueblos encontrarán similitudes para afrontar procesos de integración.
A partir de este conocimiento, las naciones estarán en condiciones de conformar una Confederación de Repúblicas de los Estados Unidos del Sur.


Si bien los pueblos en los procesos de integración pueden perder su independencia política, siempre estarán vigentes porque es la propia cultura la que les permite sobrevivir.

MARIANO BAPTISTA
(Bolivia)

Durante las batallas por la independencia de Bolivia, los españoles tuvieron serias dificultades al momento de decidir por cuál de los bandos luchar.
Recordó que no se debe olvidar que en tiempos de la Colonia, los pobladores tenían una gran lealtad al rey.
Cuando se dio la revuelta, las personas entre 20 y 30 años no sabían si obedecer al rey o a una patria que aún no existía.
Pero, también hubo españoles con lealtad al rey que tuvieron la habilidad de pasarse al bando de los patriotas en el momento oportuno. Citó como ejemplo a Casimiro Olañeta y al Mariscal de
Zepita, Andrés de Santa Cruz.

VÍCTOR JACINTO FLECHA
(Paraguay)

Para el historiador paraguayo, la época en que vivimos es de un profundo cambio político, social y económico como lo fue en la época de la independencia donde el signo más claro de las luchas fue la soberanía.
En ese marco, los pueblos sudamericanos deben aprovechar las circunstancias para entablar procesos de integración donde el principal desafío sea enfrentar la pobreza más absoluta que tiene el continente.
 Un sistema democrático con una gran población sumida en la pobreza hace de la gobernabilidad un instrumento frágil, en razón de que las demandas por insatisfacción de necesidades son crecientes.

 

Bisel: Página Principal