PLAN DE BECAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PARA EL BICENTENARIO DEFINIDO POR EL COMITÉ “JOSÉ MANUEL RESTREPO”
UNIVERSIDAD JAVERIANA ADOPTA EL PLAN DE BECAS
En el propósito de que la conmemoración del segundo centenario de la independencia de Colombia contribuya a la revisión de la trayectoria histórica del país, el Comité Bicentenario José Manuel Restrepo, además de realizar importantes paneles sobre el sentido y la oportunidad de la efeméride de 2010, impulsa un PLAN DE BECAS DE INVESTIGACIÓN. Dicho plan se encuentra debidamente formulado, pero espera el apoyo económico de la sociedad para su plena realización. Los ejes temáticos definidos son:
1. Demografía y economía. Antes y después de la Independencia
En este eje resulta significativo el examen de las consecuencias de la ruptura del pacto colonial en sus dimensiones económicas y demográficas para las colonias; indagar por el significado económico que tuvo para las colonias americanas la separación de la metrópoli; calcular las remesas privadas enviadas al exterior; la destrucción de activos y personas como consecuencia del conflicto; la pérdida de capitales; los costos de oportunidad de esos excedentes coloniales ahora retenidos por la nueva república; y las consecuencias de esos procesos en el estancamiento económico evidenciado en la primera mitad del siglo XIX. De igual manera se hace necesario evaluar el impacto que tuvo la movilización militar y la guerra en la estructura de la población neogranadina y las transformaciones de ellas derivadas sobre las estructuras familiares y la reconfiguración de las relaciones de poder y género.
2. Etnicidad, género e Independencia
Esta línea de investigación busca promover la comprensión de las movilizaciones populares durante la independencia desde su propia lógica. Cabe pensar en investigaciones acerca de las posiciones cambiantes de indios, negros y mestizos en este periodo; la naturaleza de su movilización, su composición, objetivos y liderazgo; sus alianzas con otros grupos sociales antes y en el curso de la acción, y la represión de que fueron objeto. Hablar de indios, negros y mestizos es válido como una primera aproximación, sin olvidar que estas marcas de identidad implican dimensiones sociales y económicas, por lo cual es importante examinar la articulación entre "estamento", "clase", y "etnicidad" como las primeras entradas de análisis de estos levantamientos en el contexto de la independencia. También es conveniente la reflexión acerca de las relaciones de género en el trasfondo de la Independencia, dado que el papel de las mujeres en ésta ha sido reducido al de personajes aislados, pasivos o escasamente significativos, tanto en lo relacionado con la participación política como a los contextos de interacción social. Interesa conocer los efectos de la independencia y la guerra sobre los oficios, espacios y prácticas sociales realizadas por y para mujeres, y su participación en los ejércitos en confrontación, como parte de las movilizaciones, en calidad de espías en los poblados y otras modalidades de apoyo.
3. Historiografía de la Independencia
El Bicentenario de la Independencia es una oportunidad para estudiar la relación de las historias nacionales con la memoria y el discurso nacional en Colombia; los usos políticos de la historia; el papel central que jugaron las historias en la conformación de una biblioteca nacional durante el siglo XIX; la incorporación de esta historiografía por las Academias de Historia y su papel en la configuración de una memoria nacional; las actividades, ideas y conmemoraciones en el siglo XIX y las propias del Centenario y el Sesquicentenario; y los cambios en la percepción académica y ciudadana de la Independencia hasta el presente incluyendo los debates y posiciones ante las conmemoraciones del 2010.
4. Territorialidades, fronteras y ciudades
La independencia fragmentó las grandes unidades virreinales para dar nacimiento a la veintena de repúblicas en las que se configuro geopolíticamente América Central y América del Sur. Como lo ejemplifican algunas experiencias nacionales, a esa fragmentación "nacional" se añadieron rupturas regionales y locales innumerables, que provocaron el rediseño territorial y el establecimiento de nuevas fronteras cuya lógica y consecuencias debieran analizarse con precisión. En nombre del principio uti possidetis, el trazado exacto de estas fronteras originó disputas entre países vecinos que nutrieron los "nacionalismos" de la región y generaron conflictos fronterizos, algunos no resueltos aún. Muchas de esas fronteras, además, se fueron trazando al compás del avance de los ejércitos en conflicto. En ese contexto, las ciudades, que al inicio de la colonización fueron pensadas como los contrapesos al centralismo metropolitano, reciben con la Independencia funciones económicas y políticas inéditas. Mutaciones como éstas justifican investigaciones sostenidas sobre territorios, fronteras y ciudades en el período de la Independencia y las interrelaciones socioeconómicas, étnicas más allá de las fronteras políticas.
5. Historia cultural de la Independencia
En este eje se propone investigar el proceso de independencia en una perspectiva cultural, tanto en el sentido clásico de cultura letrada, como en el más contemporáneo de prácticas y sistemas de significación; campos que han se han venido trabajando con enfoques diversos, tales como historia de las mentalidades, representaciones, imaginarios, éticas y valoraciones, símbolos y rituales, ciencias, saberes y conceptos, prácticas discursivas o ideologías. Los estudios en este eje apuntarían a explorar áreas como la educación y la opinión pública, la iconografía y la literatura, las comunidades de lectores; la construcción de símbolos y ritos republicanos, o "lugares de memoria" entre otros. Las investigaciones en este eje buscarían revalorar las afirmaciones historiográficas aceptadas hasta hoy sobre las supuestas continuidades o rupturas con la Ilustración europea, el Escolasticismo español o el Republicanismo francés y norteamericano, y propondrá nuevos acercamientos a las tradiciones culturales heredadas y los saberes de los grupos no hegemónicos.
6. Cultura material: Técnicas, artes y oficios
Las ideas, la política, la guerra y los proyectos republicanos del periodo de la Independencia han recibido el grueso de la atención de los historiadores. Ajena a nuestra mirada permanece su cultura material, las técnicas productivas de su economía, los oficios artesanales con sus saberes y sus herramientas, las prácticas médicas y el cultivo de las artes. Cómo se recomponen y adaptan el mundo del trabajo, de los oficios y de las artes a las demandas de la revolución y de la guerra. Comparado con el utillaje de la Expedición Botánica, las armas de la guerra de independencia, los claustros de las Juntas y los objetos de la vida cotidiana durante la Independencia aún permanecen poco conocidos. Incluye este eje también el estudio de los sistemas de comunicación, medios de transporte y los correos en función de la manera cómo son afectados en el proceso independentista.
7. Guerras, ejércitos y movilización militar
Pese a los significativos desarrollos que ha generado la investigación de las dimensiones militares de la Independencia, aún existen muchos vacíos e interrogantes: el tamaño, logística y composición social de los ejércitos; sus lógicas y estrategias; la periodización de la guerra y las dinámicas del conflicto; los actores armados, sus alianzas y métodos regulares e irregulares de confrontación; el uso de los principios de la guerra en las campañas libertadoras; el abastecimiento, las armas y los costos de la guerra; las formas de reclutamiento y vinculación de los combatientes; los discursos, proclamas y argumentos que instaban a sumarse a la lucha y las tácticas para neutralizar al ejercito contendiente; las expresiones locales de la guerra y los diversos niveles de articulación con las movilizaciones regionales y continentales; la percepción en España del conflicto que se desarrollaba en sus colonias; la participación de las castas en los distintos momentos de la guerra; los castigos legales e ilegales a los combatientes, los usos y las violaciones al derecho de gentes; las manifestaciones delincuenciales en la guerra; las formas de control y autoridad civil en el contexto de la lucha entre patriotas y realistas; el tratamiento a los vencidos y las políticas de reconciliación; el papel jugado por la institución militar en el delineamiento del Estado y la sociedad; o los costos sociales de la guerra.
8. Estado, nación y sistemas jurídicos
El proceso de Independencia no supuso el desmantelamiento inmediato del aparato administrativo colonial, a la vez que la construcción de un orden jurídico y administrativo liberal se extendió durante varias décadas más. Este proceso se vio afectado por las tensiones entre los esfuerzos de centralización y la fragmentación promovida por las elites regionales, las autoridades locales, pueblos y caudillos. Estos cambios políticos están relacionados con problemas como el Estado colonial tardío y su tránsito al Estado republicano; las condiciones que permitieron la emergencia y acción de los caudillos; la formación de un discurso nacional y la construcción de una identidad colectiva; las fuerzas regionales y locales que actuaron contra la conformación de poderes nacionales efectivos; las diversas constituciones como acuerdos entre élites con intereses políticos y económicos divergentes; la estructura institucional, incluido el sistema hacendatario y fiscal; la configuración de las dirigencias políticas y la actuación de sus cuadros y burócratas; y el proceso de transformación de vecinos en ciudadanos.
9. Iglesia, Religión y Religiosidades
Bajo esta línea se propone el estudio de la institución eclesiástica en la Independencia, tanto de su clero seglar y regular, como de sus jerarquías y curas de pueblos. Es conveniente promover estudios específicos sobre las diversas comunidades religiosas y sus tipos de clero, sus actitudes monárquicas o republicanas, sus conflictos internos y su contribución ideológica al discurso político. Es tan pertinente conocer sus bienes temporales y poder político efectivo, así como el uso de imágenes y del discurso religioso como mecanismo de movilización popular y legitimación de uno y otro bando en contienda. Es necesario documentar la permanencia del pensamiento escolástico en la sociedad republicana, a la vez que confrontar las posiciones eclesiásticas con la sociedad y la moral pública, y su influjo en los procesos educativos.
(*) COMITÉ BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA JOSE MANUEL RESTREPO, COLOMBIA.
Reseña tomada de: http://groups.yahoo.com/group/bicentenariocol/.
Nota: En la página albicentenario.com nos asociamos al duelo por el fallecimiento accidental del ingeniero JUAN CONSTAIN, constructor y moderador del Grupo Yahoo bicentenariocol, creado en febrero de 2005 por iniciativa del primer panel del Comité Bicentenario JMR.
UNIVERSIDAD JAVERIANA ADOPTA EL PLAN DE BECAS
Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/sociales/bicentenario.htm
CONVOCATORIA PARA BECAS DE INVESTIGACIÓN BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
La Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, considerando la importancia de sumarse a los eventos de conmemoración del Bicentenario de la Independencia de los países hispanoamericanos, ha decidido otorgar cuatro (4) becas de investigación para estudiantes de los programas de maestría de la Universidad, con el fin de apoyar la elaboración de trabajos de grado que aporten conocimientos nuevos sobre la temática
Términos de Referencia:
Las becas se regirán por las condiciones acordadas por la Oficina para el Fomento a la Investigación de la PUJ, en la modalidad de “Jóvenes Investigadores”. Cada Becario recibirá mensualmente la suma de $1’260.000 durante un año. En cuanto a los temas de investigación, el Departamento de Historia se acoge a la Agenda de investigación elaborada por el Comité de Bicentenario “José Manuel Restrepo”, que se expresa en estos términos: “Se busca impulsar el estudio de la experiencia de Colombia durante la Independencia desde perspectivas espaciales, temporales y conceptuales amplias, que se distribuyen en nueve ejes temáticos: 1. Economía y demografía antes y después de la Independencia; 2. Etnicidad, género e Independencia; 3. Historiografía de la Independencia; 4. Territorios, fronteras y ciudades; 5. Historia cultural de la Independencia; 6. Cultura material, técnicas, artes y oficios; 7. Guerras, ejércitos y movilización militar; 8. Estado, nación y sistemas jurídicos; 9. Iglesia, religión y religiosidades. Los candidatos deberán ser estudiantes regulares de alguna de las maestrías de la PUJ; deberán presentar su proyecto en el FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES - CONVOCATORIA INTERNA AÑO 2007 -; que se hallará igualmente en la página web del Departamento de Historia. Los candidatos deben adjuntar una carta de aceptación de un tutor que sea profesor de planta de la PUJ, con proyecto de investigación registrado y aprobado Los becarios deberán enviar a la Oficina para el Fomento a la Investigación (OFI), un informe de avance al sexto mes, y un informe final (que sea un texto publicable) al término de su beca. Los formatos de informe de avance se hallaran en la página web de la OFI. El jurado evaluador estará conformado por el Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Ciencias Sociales. La fecha de entrega de los proyectos es, a más tardar, el día 5 de febrero de 2008, a las 6 p.m., en la secretaría del Departamento de Historia. Los proyectos serán entregados en papel; no se recibirán propuestas en soporte magnético ni por correo electrónico. Los resultados de la convocatoria se entregarán el día 19 de febrero de 2008, y se publicarán en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales. La fecha de iniciación de los proyectos será la primera semana de marzo de 2008. |