DEBATES DE MAYO III“Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo"
Organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación
Tomado de: www.bicentenario.gov.ar El jueves 17 y el viernes 18 se realizó la tercera edición de este ciclo, para reflexionar sobre “Nación y diversidad: territorios, identidades y federalismo”, en la Biblioteca Nacional.En 2007, se realiza la tercera edición de los “Debates de Mayo” bajo el título “Nación y diversidad: territorios, identidades y federalismo”. De los eventos anteriores, surgió claramente la necesidad de ahondar en una de las principales complejidades culturales, sociales y políticas del mundo contemporáneo: la relación entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global. Evidentemente, en esas tensiones se conjugan sentimientos de pertenencia y estilos de vida, pero también la definición de derechos de la ciudadanía y las formas de ejercicio de la soberanía. Si en ciertos escenarios esas escalas humanas pueden funcionar como “cajas chinas” donde cada una es incluida en la siguiente, son crecientes las situaciones donde se desarrollan dilemas y conflictos entre estos niveles, tanto en términos de cómo es afectada la vida cotidiana como en la definición de jurisdicciones para las políticas públicas.
Por ello, la diversidad del espacio nacional requiere ser pensada y debatida desde estos tres ejes: la cultura, el territorio y el federalismo. En primer lugar, se trata de la diversidad de estilos de vida e identidades que se plasman en la dimensión étnica, regional o religiosa, entre otras. En segundo lugar, se trata de pensar la integración territorial de la nación, las desigualdades espaciales y el nuevo papel que han cobrado las fronteras internacionales en tiempos de integración. En tercer lugar, el desafío consiste en trabajar la articulación entre federalismo y democracia, las relaciones entre centralización y descentralización, las formas de representación y los sistemas de gobierno.
La Secretaría de Cultura de la Nación inició, en 2005, un ciclo anual titulado “Debates de Mayo” con el objeto de generar un diálogo público acerca de los temas y dilemas centrales del Bicentenario de la República Argentina, cuya celebración se iniciará en 2010.
Los “Debates de Mayo” han sido concebidos como un ámbito en el cual intelectuales y académicos desarrollan sus perspectivas y las conclusiones de su trabajo sostenido en vinculación con los desafíos que plantea la construcción de un proyecto equitativo, justo y plural de nación.
En su primera realización, los temas centrales se vincularon a rediscutir el proceso revolucionario de 1810, la situación de la Argentina en su primer centenario, los cambios históricos en los sentidos de pertenencia de los argentinos, así como los dilemas de vinculación con la inclusión social y la ciudadanía. El segundo ciclo, en 2006, colocó el énfasis en los sentidos regionales y latinoamericanos de lo nacional, no sólo a través de la historia, sino en las dinámicas contemporáneas de la cultura y los desafíos de los proyectos de integración regional como el Mercosur.
Ver la crónica de la primera jornada de Debates de Mayo III (ir al final de esta página) Ver la crónica de la segunda jornada de Debates de Mayo III (ir al final de esta página) Programa Debates de Mayo III
15 hs.: apertura. José Nun, secretario de Cultura de la Nación 16 hs.: conferencia inaugural. Nación, diversidad e identidades: notas sobre la ideología en América Latina. Roberto DaMatta 18:30 hs.: Diversidad y Nación: ¿puede hablarse de multiculturalismo en la Argentina? Claudia Briones, Liliana Tamagno, Héctor Jaquet, María Julia Carozzi. Moderador: Jorge Aulicino En este panel, se debatirá la diversidad cultural de la Argentina en sus dimensiones étnicas, provinciales y religiosas, problematizando, tanto en la historia como en el presente, las políticas públicas hacia la diversidad, sus resultados y sus problemas. Se trata de comprender cómo se ha conformado un imaginario social acerca de quiénes y cómo somos, así como de debatir sobre los dilemas que se nos presentan para imaginarnos de modos diferentes en el futuro. 15 hs.: Territorios y fronteras: ¿es posible integrar el espacio nacional? Alejandro Grimson, Diego Escolar, Elsa Laurelli, Mabel Manzanal. Moderador: Jorge Sigal En este panel, se debatirá la integración territorial del país, las desigualdades territoriales, las nuevas territorialidades en la globalización, y el rol de las fronteras internacionales en contextos de proyectos de integración regional. 17:30 hs.: Federalismo, democracia y nación: ¿cuáles son las ventajas y los dilemas de la organización federal? Natalio Botana, Juan Manuel Abal Medina, Carlos Acuña, Pablo Vinocur. Moderadora: Luisa Valmaggia En este panel, se discutirá la importancia y los dilemas del federalismo en relación con la democracia y la construcción de la nación.
19:30 hs.: mesa de conclusiones José Nun, Horacio González, Gabriela Delamata, Martín Caparrós
Primer díaEn su introducción, el secretario de Cultura José Nun sostuvo que la propuesta de cara al Bicentenario es, nuevamente, “construir entre todos un momento de entusiasmo colectivo”, para, en esta tercera edición de este ciclo, “desrutinizar lo cotidiano, revisar los lugares comunes y discutir más concretamente los problemas que atañen a nuestra convivencia”. En ese sentido, el secretario profundizó uno a uno en los conceptos, no unívocos, que estructuran el programa: diversidad y nación; territorios y fronteras, y federalismo y nación; ideas vinculadas con dos planos de integración del país: la integración social y la del sistema.
“En buenos principios, la sociología de la modernización entendió que a mayor integración del sistema, mayor integración social; pero no tuvo en cuenta la posibilidad de que, en países periféricos y dependientes, precisamente una baja integración del sistema pudiera convertirse en la condición para que la integración social se mantuviese”, explicó Nun y añadió, para explicar la exclusión de buena parte de las poblaciones de estos países: “Frente al problema de la masa marginal, la tarea del régimen hegemónico ha sido tratar de afuncionalizarla para que no se volviera disfuncional”.
Sobre el concepto de federalismo, el funcionario sostuvo que, históricamente, ofreció una solución posible al problema de cómo gobernar grandes territorios sin caer en el despotismo, aunque, en la actualidad, “sólo existen 22 democracias consolidadas que han durado medio siglo, y sólo seis de ellas son países federales”. Respecto de la desigual representación política en Argentina, Nun aseveró: “Es un mito la idea de que un ciudadano equivale a un voto. El voto vale más en Ushuaia que en Buenos Aires”. Además, al examinar la actual centralidad adquirida por el Poder Ejecutivo, sostuvo que “ha habido un reforzamiento internacional de su rol, y un vaciamiento de la función del Poder Legislativo”.
Como inquietud futura, Nun afirmó que resta pensar los modos de articulación del Estado Nación con la región y con el mundo, y agregó: “Es mentira que estén desapareciendo los Estados Nación por la globalización; al contrario, están librando peleas encarnizada para defender su posición en el mercado”.
“De estos debates, no van a salir respuestas, pero nos alcanza con que salgan preguntas, conceptos sensibilizadores que nos indiquen hacia dónde mirar si queremos crecer con justicia social”, auguró sobre el cierre de su intervención. Los debates de ayer continuaron con conferencia inaugural que brindó Roberto DaMatta. El antropólogo brasileño analizó la curiosa ausencia de la sociedad en la discusión de la problemática nacional de su país, que lleva a pensar, con cierto infantilismo, que es posible solucionar la sociedad jurídicamente, desde un Estado idealizado, perfecto, es decir, que “basta con cambiar leyes y crear un estatuto jurídico para cambiar la realidad”.
“Nuestras elites tienen pasión por el Estado y una visión primitiva de la sociedad; reducen la vida colectiva a los rituales, las creencias, como si la sociedad no tuviera motivación y capacidad normativa”, avanzó el especialista, quien también manifestó que “las reformas del Estado tienen que romper con este paradigma jerárquico”. “Es necesario mirar a la sociedad con sus valores y razones, es necesario pensar cómo somos para crear instituciones auténticas”, señaló DaMatta.
También en la primera jornada del ciclo 2007, la antropóloga especializada en la cuestión indígena Claudia Briones pronunció la ponencia central de la mesa “Diversidad y Nación: ¿puede hablarse de multiculturalismo en la Argentina?”, que luego comentaron sus colegas Liliana Tamagno, Héctor Jaquet y Pablo Semán, también moderador.
El eje de la presentación de Briones fue el análisis de las actuales políticas públicas hacia la diversidad, sus resultados y sus problemas, haciendo eje en la deliberación a que dio lugar el año pasado en el Senado nacional la sanción de la ley 26160, relativa al reconocimiento de la propiedad de las tierras de las comunidades indígenas.
Briones sostuvo que “las formas en que el Estado habla de las minorías señala la forma de construcción de un nosotros”. “La mayor cantidad de ciudadanos indígenas de la Argentina viven en Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires”, por ello, “nadie puede sentirse ajeno a convivir interculturalmente con gente autoidentificada como indígena”, enfatizó. Para la antropóloga, “tenemos que repensarnos en la forma de entender la ciudadanía y los derechos, y en la forma de entender lo político”, porque “vivimos recreando las diferencias que creemos adecuadas desde los patrones culturales de algunos: la igualdad ante la ley equivale a la igualdad de algunos y para algunos”.
“El racismo va a continuar mientras continúe la necesidad de justificar la explotación de algunos sobre otros”, recalcó Tamagno, a su turno. “El interculturalismo no se hará realidad si no se superan las condiciones de desigualdad”, agregó, para luego preguntar: “¿No se niega al otro cuando se lo vincula con el atraso y la ignorancia, cuando sus rebeliones se vacían de contenido político y se plantean como movimientos religiosos?”. “El otro debe ser pensado y no neutralizado, superando la desigualdad de la sociedad y reconociendo nuestra sociedad como plural”, concluyó.
Jaquet hilvanó sus comentarios con ejemplos de situaciones cotidianas que demuestran que “el dispositivo ideológico nacional apela al reconocimiento de la diversidad y el multiculturalismo sólo en el plano discursivo”, mientras que las identidades provinciales -su tema de estudio- “en la Argentina tienen que luchar por ser reconocidas”. “Es difícil reconocer la diversidad cultural provincial por el ideal de igualdad y homogeneidad imperante, y sólo puede hacerse a riesgo de que se derrumbe el dispositivo ideológico de la identidad nacional”.
En su reflexión, Semán abogó por “un multiculturalismo crítico”, que dé cuenta del otro en tanto tal. “Nuestros prejuicios son etnocentrismo de clase”, advirtió, de cara a la empresa. Segundo día
Durante esta jornada, en su intervención sobre "Dilemas políticos y fiscales de la organización federal en la Argentina", Natalio Botana destacó la importancia estratégica que adquiere la recreación de los vínculos entre el gobierno nacional y las provincias, a través de una reforma de la coparticipación federal. "La ética reformista que debiera aplicarse en esta materia, inspirada en el diálogo entre los actores del federalismo, en su deliberación legislativa y en los consensos resultantes, tendría como objetivo superar esta gran demora".
"En nuestro federalismo, el indicador quizás más preciso de este estancamiento es nuestra incapacidad, prolongada durante más de una década, para lograr una ley de coparticipación federal. Sería deseable llegar al año 2010 con esa promesa cumplida", concluyó Botana.
"La institucionalidad federal puede generar las mejores o las peores condiciones para la gobernabilidad democrática. A fines de la década pasada y comienzos de ésta vimos su peor cara. Ahora estamos descubriendo sus potencialidades", señaló, en la misma mesa, Juan Manuel Abal Medina. También participaron de los debates Alejandro Grimson, Diego Escolar, Elsa Laurelli, Mabel Manzanal, Jorge Sigal, Carlos Acuña, Pablo Vinocur y Luisa Valmaggia.
La mesa de conclusiones estuvo a cargo de José Nun, Horacio González, Gabriela Delamata y Martín Caparrós. González, director de la Biblioteca Nacional, nombró algunas de las obras escritas en vistas al centenario, en 1910, y se preguntó si estos Debates no serían un primer borrador del libro que aún no tenemos y que “será escrito por muchas manos”, dijo acerca del bicentenario de la nación argentina. |