V CONGRESO INTERNACIONAL “LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA” 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008. Puerto de Veracruz, México.
Tomado de: http://www.uv.mx/independencia/VCongreso.htm
Presentación
El V Congreso se llevará a cabo en el puerto de Veracruz, Veracruz, México del 25 al 28 de noviembre de 2008, en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), bajo el auspicio de la Universidad Veracruzana, el Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, El Colegio de Michoacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universitat Jaume I de Castellón, España.
Contenidos temáticos
Desde 1808 hasta la década de los treinta se propusieron en Iberoamérica diversas estrategias para superar el régimen colonial metropolitano. Uno de los debates historiográficos más notorios de los últimos 20 años está relacionado con los referentes doctrinales que marcaron la cultura política de los grupos sociales inmiscuidos en el proceso de independencia. Se afirmaba que algunos de los ideales de la Revolución Francesa habían constituido el principal referente doctrinal de los próceres independentistas; esta visión ha sido fuertemente cuestionada por corrientes historiográficas que han insistido en el lenguaje “tradicional” de la cultura política. Pueblos, pactos, corporaciones, y en general, Antiguo Régimen se han convertido en los principales conceptos de análisis del proceso de independencia. Otros autores, en contraste, han insistido que la doctrina liberal, o mejor dicho, los conceptos centrales del liberalismo gaditano, marcaron las estrategias políticas de los actores en pugna Mesa 2ª. 1808: Los efectos de la crisis de la monarquía Segundo día
Se propone un debate entre las varias posibilidades de percibir la tradición y la modernidad en la época de las independencias en el mundo americano. Con privilegio de las continuidades, es posible entreverar el diálogo en torno a los siguientes temas, analizados en las décadas recientes: 1) Las alegorías y metáforas del patriotismo criollo. 2) Los mestizajes culturales. 3) Imaginarios compartidos y coordenadas espirituales. 4) Culturas subalternas en la crisis y disolución de la monarquía. Mesa 4ª. La economía en una época de transición
La historiografía de todas las tendencias apunta como importante el aspecto económico en las aspiraciones autonomistas de la América española. Por una parte, desde los últimos años del siglo XVIII se observan problemas de productividad importantes respecto al resto del mundo atlántico, que se intensificaron con motivo del comercio neutral de inicios del siglo XIX. Por otro lado, una consecuencia del crecimiento económico que se dio a fines del Siglo de las Luces fue el agravamiento de la desigualdad entre indios/castas y españoles/criollos. Esta desigualdad se explica también por una serie de modificaciones institucionales que, en última instancia, afectaban a las clases más pobres. No se soslaya la agenda político/autonomista de los criollos, pero es probable que las rebeliones y su violencia se expliquen en parte por la precariedad del pueblo bajo ante sus recursos y las posibilidades de continuar alimentándose.
Tercer día
Se propone para esta mesa el estudio de los procesos de independencia en Ibero América a partir de actores sociales individuales y colectivos en una perspectiva de la larga duración. La transición del Antiguo Régimen a la Modernidad Política, entre otros efectos, propició la presencia en los espacios públicos de amplios colectivos sociales que habían actuado regional y localmente durante la dominación monárquica. Sus concretas vivencias en amplias y accidentadas regiones mal comunicadas desarrollaron en alto grado imaginarios históricos y representaciones sociopolíticas preñados de conciencia autonómica fundamentada teórica y consuetudinariamente por el ius naturalis et gentium. De forma temprana, aquellos colectivos sociales se consolidaron para intervenir en la coyuntura emancipadora; definieron sus propios caminos ante las contradicciones entre el concreto y conocido modo de vida monárquico y las abstracciones jurídico-políticas de una distante República por construir. Nuevos liderazgos asumieron actitudes disímiles ante el llamado a la rebelión lanzado por las elites asentadas en las ciudades capitales. Las propuestas y visiones de los diferentes grupos del fondo de la pirámide social, sus desiguales concepciones y proyectos de nación, así como la presencia de alianzas y disidencias permitirán destacar la participación durante la independencia y posterior construcción nacional de sectores sociales que hasta el presente han sido marginados en el estudio del proceso histórico iberoamericano. Mesa 6ª. La historiografía de las independencias en el siglo XX
El bicentenario de los procesos de independencia en la América española es una buena oportunidad para emprender un análisis historiográfico sobre lo publicado en los últimos cincuenta años acerca de las distintas vertientes de este hito histórico. Proponemos cinco puntos de partida para la participación de los ponentes, a saber: 1. Identificar las principales interpretaciones sobre las guerras de independencia desde 1960 a la fecha; 2. Relacionar esas interpretaciones con los relatos historiográficos “clásicos” del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX; 3. Identificar y explicar la repercusión de las diversas y, a menudo, contrapuestas corrientes historiográficas del siglo XX en las historiografías sobre las guerras de independencia; 4. Evaluar la repercusión de la profesionalización de la historia en el estudio de las guerras de independencia; y finalmente, 5. Identificar y explicar los acontecimientos y los contextos políticos, económicos y sociales específicos que marcaron la trayectoria de la historiografía sobre la independencia |