cabecera

pagina_principal

Riosucio
 

MITO UMBRA DEL TIGRE O DEL INCESTO
POR: YOANI LARGO TREJOS

Texto en lengua Umbra o Unga
(Traducción y notas)

Este texto se publica, en primer lugar, por su gran valor cultural y como evidencia de la existencia de la lengua Umbra para que pueda servir de insumo para su estudio científico; pero también para reconocer los esfuerzos invertidos desde 1990 por Merardo Largo Trejos, primer gobernador del Resguardo Indígena de Escopetera Pirza, retomados actualmente por su hermano Yoany, para el reconocimiento de esta antigua lengua.

 

TRADUCCIÓN

 

 

Nota 1. Los Umbra eran una de las cerca de 27 tribus que habitaban la provincia que en 1536 Sebastián de Belalcázar denominó “Anserma” y vivían donde actualmente es Anserma Viejo y Belén de Umbría. De acuerdo con Pedro Cieza de León (1553), en las provincias de Anserma y Caramanta se hablaba una misma lengua.

Nota 2. Yoany Largo Trejos es indígena del Resguardo Ecopetera Pirza (Riosucio y Quinchía), cursó varios semestres de antropología en la Universidad de Caldas y cursó el Diplomado en Legislación Indígena del Proyecto Embera Kirimcha Harapadadé del CRIDEC y Hilfsber-Austria (2006). Actualmente impulsa con muy pocos medios la Escuela Umbra, con el apoyo de los Cabildos y algunas personas de Quinchía y de Riosucio. Yoany es hermano de Merardo Largo, ex gobernador de dicho Resguardo, quien en 1991 empezó la escuela de lengua Umbra la población de Bonafont (Riosucio) y en 1995 colaboró con el profesor Ricardo Rendón para el libro “La Lengua Umbra”. Su correo-e: somosumbra@hotmail.com

Nota 3: “Guakurama” equivale a “Guacuma”, nombre que registra Juan de Castellanos (1587) para el actual municipio de Quinchía (Risaralda) en su relato de la expedición de Juan Vadillo (1538).