|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROGRAMACIÓN DEL BICENTENARIO DE RIOSUCIO Agenda del bicentenario “Riosucio, 200 años de Magia, Cultura y Tradición” La comisión Bicentenario durante el último trimestre de 2018 se reunió con el fin de concretar la programación para la gran conmemoración de la fundación de nuestro municipio. Iniciando el año 2019, se realizó una reunión para definir las acciones a realizar cada mes, las gestiones que se deben hacer, la organización de la logística con la mesa bicentenario y los personajes claves para desarrollar las mismas. Después de varios diálogos se definió la siguiente programación:
Los y las invitamos cordialmente a hacer parte de esta conmemoración, Riosucio somos todos. Riosucio, mayo de 2019 Carta de la presidenta del Carnaval de Riosucio sobre el proyecto de Ley Bicentenario El pasado 8 de mayo de 2019 Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, Presidenta de la Celebración de cumpleaños sin el cumpleañero Acerca del proyecto de ley 275 de 2018 “Por medio del cual la Nación se vincula a la conmemoración del Bicentenario de Riosucio, Caldas, el municipio que nació al mismo tiempo que la República”, cuyo autor y ponente es el Representante a la Cámara Abel David Jaramillo, y el cual está siendo debatido en el Congreso por estos días, quiero llamar a la reflexión de la manera más respetuosa al honorable Congresista, al movimiento político que representa y a la opinión pública en general, sobre algunos aspectos a tener en cuenta en este tipo de iniciativas legislativas: 1. El proyecto de ley busca que el Gobierno Nacional financie la realización de las siguientes obras: Más del 80% de esas obras se realizarían en los Resguardos Indígenas. No dudo de la importancia de dichas obras, pero cuestiono que el Carnaval sea usado como uno de los argumentos más importantes de legitimación histórica y cultural para dichas inversiones, pero no sea tenido en cuenta como destinatario de ninguno de los recursos que se pretende gestionar. 2. El artículo 2 del proyecto de ley dice literalmente: “Declárase al municipio de Riosucio (Caldas) Patrimonio histórico y cultural de la Nación, como el primer municipio creado en la naciente República de Colombia y por sus tempranas experiencias de convivencia en medio de la diversidad étnica y cultural, representada en sus cuatro resguardos indígenas”. Si lo que se busca es exaltar la diversidad étnica y cultural, bien se hubiera incluido a la inmensa minoría conformada por mestizos, campesinos, blancos descendientes de europeos y/o negros descendientes de africanos, que desde sus orígenes también han contribuido en la creación de Riosucio. 3. La Exposición de Motivos arranca con la siguiente frase: “Riosucio es más que aquel hermoso lugar en medio de las montañas caldenses, donde cada dos años un Diablo alegre se erige como protagonista de su célebre Carnaval”. La sutil frase, sugiere que Riosucio es más que el Carnaval. Yo creo que Riosucio es al Carnaval lo que el Carnaval es a Riosucio, ya que es imposible contar la historia del pueblo sin contar la historia de su Carnaval. El Carnaval a través de sus símbolos, hacedores, literatura matachinezca y múltiples actos está contando la historia del pueblo que lo creó. Es así, como el Carnaval conserva en sí, el espíritu más auténtico de la identidad riosuceña. No tengo que recordarlo porque todos lo sabemos, el Carnaval lo hace la gente con sus propios recursos y especialmente con su propia alma y corazón porque el Carnaval corre por la sangre y la memoria ancestral del riosuceño, ya que en su ADN quedaron grabadas las huellas de los indígenas, los europeos, los africanos, los mulatos y mestizos que los preceden. 4. Es cierto que este proceso intercultural no ha sido pacífico, pero también lo es, que solo la cultura del Carnaval ha logrado sanar y unir todo aquello que otro tipo de movimientos o estructuras no han logrado, por eso resulta tan extraño que se pretenda celebrar el bicentenario de Riosucio con tantas obras y ninguna sea para su Carnaval. Es como celebrar un cumpleaños sin el cumpleañero. 5. En la justificación del proyecto para crear la Universidad Intercultural del Occidente Colombiano, se menciona al Carnaval y al Encuentro de la Palabra como uno de los marcos culturales pero en el objeto de dicha Universidad se dice que: “se construiría a partir de procesos de comunidades indígenas y negras del Occidente Colombiano, de las tradiciones folclóricas de la zona y de la interacción con la sociedad mayoritaria”. Es claro que el objetivo de dicha Universidad es muy diferente a lo que promueve el Carnaval. 6. El Carnaval es la ventaja comparativa y competitiva de Riosucio, ya que como proceso cultural en constante creación y transformación es el que más personas moviliza y convoca, las cifras y los hechos hablan por sí solos y prueban esta afirmación. El Carnaval es el motor no contaminante de mayor innovación en la región, así que no es casual que sea el único patrimonio de su clase en el Eje Cafetero y en toda la zona central del país. El Carnaval como experiencia cultural única e irrepetible es el factor diferencial en un mundo cada vez más interconectado y global. No se trata de atraer a un turismo aplastador sino a un público que valora más y mejor este tipo de expresiones culturales y este objetivo se logra creando una mejor infraestructura para el Carnaval ligada a una agenda cultural permanente. Finalmente, lo que pretende esta reflexión es poner sobre la mesa y de frente la importancia estratégica de la creación de una Política Pública Carnavalera, partiendo de un Gran Pacto por el mismo, en el que participen todos los actores y por eso solicito cordialmente que cada iniciativa legislativa o ejecutiva contenga esta línea estratégica sin importar quien o quienes la lideren. Paula Andrea Sánchez Gutiérrez #CarnavalRiosucio2021 Riosucio, mayo de 2019
|