cabecera

pagina_principal

Riosucio
 

PROGRAMACIÓN DEL BICENTENARIO DE RIOSUCIO
Y CARTA DEL CARNAVAL

1

Agenda del bicentenario

“Riosucio, 200 años de Magia, Cultura y Tradición”

La comisión Bicentenario durante el último trimestre de 2018 se reunió con el fin de concretar la programación para la gran conmemoración de la fundación de nuestro municipio.

Iniciando el año 2019, se realizó una reunión para definir las acciones a realizar cada mes, las gestiones que se deben hacer, la organización de la logística con la mesa bicentenario y los personajes claves para desarrollar las mismas.

Después de varios diálogos se definió la siguiente programación:

MES

ACTIVIDAD CENTRAL

ACTIVIDADES

ENERO

CARNAVAL Y FIESTAS, UNA EXPRESION DE LO NUESTRO 

Carnaval de Riosucio
Fiesta de la Candelaria y San Sebastián

FEBRERO

PINTURA, TRASOS DEL PASADO Y DEL PRESENTE

Exposiciones durante el mes en el museo municipal y en los Resguardos indígenas
Reconocimiento a los pintores riosuceños
Acompañamiento fiestas rurales (candelaria)

MARZO

200 AÑOS DE SONIDOS Y MÚSICA LA COLOMBIANIDAD

Mes de la colombianidad
Exaltación de los músicos riosuceños
Rescate de la flauta traversa y demás instrumentos de vientos a nivel territorial.
Juegos Empresariales del Occidente. CONFA

ABRIL

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y RELIGIOSA SE TOMAN A RIOSUCIO EN SU BICENTENAIRO

Festival de la danza
Exposición arte religioso
Mes de alegría
Homenaje al coro “Clave de sol”
10 de Abril Constitución del Resguardo Escopetera y Pirza.

MAYO

RIOSUCIO CELEBRA LA PALABRA

Festival Internacional de Teatro
La biblioteca realiza reconocimiento a los escritores riosuceños
Lanzamiento de libros escritos por Riosuceños
Lecturaton (biblioteca el parque)
Tertulias literarias
Recital de poesía al barrio y a la comunidad
Incentivar la lectura de lo propio en las I.E

JULIO

RIOSUCIO, SOMOS TODOS

Realizar campañas de embellecimiento de las canchas, calles, parques, colegios, casas, balcones, andenes y demás espacios públicos
Incentivar a la participación para el concurso de balcones y fachadas para el Bicentenario
Promover acciones comunitarias para generar limpieza de las áreas comunes de barrios y comunidades

AGOSTO

RIOSUCIO, 200 AÑOS DE MAGIA, CULTURA Y TRADICIÓN

Entrega de 5.000 banderas para decorar las casas de Riosucio tanto en zona rural como urbana
Adornar la calle del comercio con una bandera gigante del municipio
Celebración Central, desfile tradicional con tema histórico, presentación de las puestas en escena de instituciones.
Realizar torta gigante para celebración conjunta del municipio
Presentación coro “200 voces le cantan a Riosucio”
Apoyar las Fiestas tradicionales de San Lorenzo y Carnaval del Guarapo en Sipirra y vincularlas con las actividades del Bicentenario
Acompañar el Encuentro de la Palabra
Lanzamiento del libro de oro del Bicentenario
Celebrar la vida del adulto mayor a través del acompañamiento a la semana del adulto mayor
Serenata de amor por Riosucio
Apoyo a montaje de Danzas del Ingrumá.
8 de Agosto Bailatón Neón. CONFA.
Festival de Katering.
15 de Agosto Sesión Plenaria Universidad de Caldas en el Teatro Cuesta.
31 de Agosto Concierto del Bicentenario.

SEPTIEMBRE

NUESTRA RIQUEZA

Escultura y patrimonio: Hacer reconocimiento a la memoria urbana y colectiva de las casas coloniales que perduran con el tiempo.
Exposición de bustos de los fundadores (Gonzalo Díaz)
Fiesta de las Juntas de Acción Comunal urbanas.
Festival de bandas Sinfónicas categoría A y B
Día del Músico riosuceño

SEPTIEMBRE

NUESTRA RIQUEZA

Escultura y patrimonio: Hacer reconocimiento a la memoria urbana y colectiva de las casas coloniales que perduran con el tiempo.
Exposición de bustos de los fundadores (Gonzalo Díaz)
Fiesta de las Juntas de Acción Comunal urbanas.
Festival de bandas Sinfónicas categoría A y B
Día del Músico riosuceño

OCTUBRE

MES DE LA JUVENTUD

Celebración Semana de la Juventud Eco-parque-rock
Encuentro Espiritual de la Madre Tierra,
Pregones como intercambios rurales y urbanos.
Encuentro de la Música y la Danza en Santa Inés, homenaje a Bernardino Bañol.

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE, UNA NOTA MUSICAL

Festival de Orquestas Riosuceñas.
Encuentro Nacional de Chirimías

DICIEMBRE

 

Gastronomía Riosuceña
Celebración de la navidad en barrios y comunidad
Bulevar de las artes
Festival de Música Parrandera

 

Los y las invitamos cordialmente a hacer parte de esta conmemoración, Riosucio somos todos.

Riosucio, mayo de 2019

Carta de la presidenta del Carnaval de Riosucio sobre el proyecto de Ley Bicentenario

El pasado 8 de mayo de 2019 Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, Presidenta de la
Corporación Carnaval de Riosucio, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Colombiana, envió una carta al representante a la Cámara Abel David Jaramillo Largo, en la cual expone que el Bicentenario de Riosucio debió hacerse con base en el Carnaval, porque “Yo creo que Riosucio es al Carnaval lo que el Carnaval es a Riosucio, ya que es imposible contar la historia del pueblo sin contar la historia de su Carnaval". “Es como celebrar un cumpleaños sin el cumpleañero”. Pero cómo se va hacer tal cosa si la fundación del pueblo es anterior al Carnaval, y no había cumpleañero para esa época. El texto de la carta es el que sigue:

2

Celebración de cumpleaños sin el cumpleañero

Acerca del proyecto de ley 275 de 2018 “Por medio del cual la Nación se vincula a la conmemoración del Bicentenario de Riosucio, Caldas, el municipio que nació al mismo tiempo que la República”, cuyo autor y ponente es el Representante a la Cámara Abel David Jaramillo, y el cual está siendo debatido en el Congreso por estos días, quiero llamar a la reflexión de la manera más respetuosa al honorable Congresista, al movimiento político que representa y a la opinión pública en general, sobre algunos aspectos a tener en cuenta en este tipo de iniciativas legislativas:

1. El proyecto de ley busca que el Gobierno Nacional financie la realización de las siguientes obras: 
- una exposición en el Museo Nacional, 
- una escultura conmemorativa, 
- un Archivo Histórico Regional,
- una Universidad Intercultural del Occidente Colombiano,
- Más de 40 obras de infraestructura que van desde planes ambientales hasta la construcción de una nueva sede para el CRIDEC y algunos cabildos, pavimentación de vías, entre otras. 

Más del 80% de esas obras se realizarían en los Resguardos Indígenas. 

No dudo de la importancia de dichas obras, pero cuestiono que el Carnaval sea usado como uno de los argumentos más importantes de legitimación histórica y cultural para dichas inversiones, pero no sea tenido en cuenta como destinatario de ninguno de los recursos que se pretende gestionar.

2. El artículo 2 del proyecto de ley dice literalmente: “Declárase al municipio de Riosucio (Caldas) Patrimonio histórico y cultural de la Nación, como el primer municipio creado en la naciente República de Colombia y por sus tempranas experiencias de convivencia en medio de la diversidad étnica y cultural, representada en sus cuatro resguardos indígenas”. 

Si lo que se busca es exaltar la diversidad étnica y cultural, bien se hubiera incluido a la inmensa minoría conformada por mestizos, campesinos, blancos descendientes de europeos y/o negros descendientes de africanos, que desde sus orígenes también han contribuido en la creación de Riosucio.

3. La Exposición de Motivos arranca con la siguiente frase: “Riosucio es más que aquel hermoso lugar en medio de las montañas caldenses, donde cada dos años un Diablo alegre se erige como protagonista de su célebre Carnaval”. 

La sutil frase, sugiere que Riosucio es más que el Carnaval. Yo creo que Riosucio es al Carnaval lo que el Carnaval es a Riosucio, ya que es imposible contar la historia del pueblo sin contar la historia de su Carnaval. 

El Carnaval a través de sus símbolos, hacedores, literatura matachinezca y múltiples actos está contando la historia del pueblo que lo creó. Es así, como el Carnaval conserva en sí, el espíritu más auténtico de la identidad riosuceña. 

No tengo que recordarlo porque todos lo sabemos, el Carnaval lo hace la gente con sus propios recursos y especialmente con su propia alma y corazón porque el Carnaval corre por la sangre y la memoria ancestral del riosuceño, ya que en su ADN quedaron grabadas las huellas de los indígenas, los europeos, los africanos, los mulatos y mestizos que los preceden. 

4. Es cierto que este proceso intercultural no ha sido pacífico, pero también lo es, que solo la cultura del Carnaval ha logrado sanar y unir todo aquello que otro tipo de movimientos o estructuras no han logrado, por eso resulta tan extraño que se pretenda celebrar el bicentenario de Riosucio con tantas obras y ninguna sea para su Carnaval. Es como celebrar un cumpleaños sin el cumpleañero.

5.   En la justificación del proyecto para crear la Universidad Intercultural del Occidente Colombiano, se menciona al Carnaval y al Encuentro de la Palabra como uno de los marcos culturales pero en el objeto de dicha Universidad se dice que: “se construiría a partir de procesos de comunidades indígenas y negras del Occidente Colombiano, de las tradiciones folclóricas de la zona y de la interacción con la sociedad mayoritaria”. 

Es claro que el objetivo de dicha Universidad es muy diferente a lo que promueve el Carnaval.

6. El Carnaval es la ventaja comparativa y competitiva de Riosucio, ya que como proceso cultural en constante creación y transformación es el que más personas moviliza y convoca, las cifras y los hechos hablan por sí solos y prueban esta afirmación. 

El Carnaval es el motor no contaminante de mayor innovación en la región, así que no es casual que sea el único patrimonio de su clase en el Eje Cafetero y en toda la zona central del país. 

El Carnaval como experiencia cultural única e irrepetible es el factor diferencial en un mundo cada vez más interconectado y global. No se trata de atraer a un turismo aplastador sino a un público que valora más y mejor este tipo de expresiones culturales y este objetivo se logra creando una mejor infraestructura para el Carnaval ligada a una agenda cultural permanente.

Finalmente, lo que pretende esta reflexión es poner sobre la mesa y de frente la importancia estratégica de la creación de una Política Pública Carnavalera, partiendo de un Gran Pacto por el mismo, en el que participen todos los actores y por eso solicito cordialmente que cada iniciativa legislativa o ejecutiva contenga esta línea estratégica sin importar quien o quienes la lideren.

Paula Andrea Sánchez Gutiérrez
Presidenta
Corporación Carnaval de Riosucio

#CarnavalRiosucio2021
#AbogadadelDiablo

Riosucio, mayo de 2019