cabecera

pagina_principal


 

DEL RESGUARDO DE SAN LORENZO DE ABURRÁ
AL RESGUARDO DE SAN LORENZO EN RIOSUCIO (CALDAS)

A sólo cuatro horas de Medellín, en bus, se encuentra el Resguardo Indígena de San Lorenzo, en el Municipio de Riosucio (Caldas). Este resguardo bien se puede considerar mellizo del de San Lorenzo de Aburrá, porque nacieron del mismo proceso (visitas de la Real Audiencia) y de manera simultánea (el de Aburrá en 1616 y el de Riosucio en 1627), pero fueron fecundados en distintos óvulos (el uno en la Gobernación de Antioquia, el otro en la Gobernación de Popayán), por lo que sus vidas no siguieron el mismo rumbo.

El territorio del actual municipio de Riosucio fue recorrido por el español Juan Vadillo, gobernador de Cartagena, en agosto de 1538, y según la tradición local fue él quien le cambió el nombre al río Imurrá, que pasa cerca de la población, por el de río Sucio porque cuando lo cruzó arrastraba lodo proveniente de una avalancha en la cuchilla de Ibá. Al año siguiente el territorio fue sometido por el capitán Jorge Robledo y adscrito a la ciudad-provincia de Anserma, fundada por él en agosto de 1539, que a su vez quedó comprendida en la Gobernación de Popayán desde 1540. En 1905 la provincia de Anserma fue segregada del Cauca para, anexada a la provincia del Sur de Antioquia, conformar el nuevo Departamento de Caldas.

El San Lorenzo caldense hace parte de los resguardos creados en 1627 por Lesmes de Espinosa y Saravia en la antigua provincia de Anserma. Originalmente fue destinado a albergar en sus terrenos a un grupo de 70 indígenas Sonsones de la jurisdicción de la ciudad de Arma, que estaban sin encomendero, y que el oidor ordenó trasladar a la Vega de Supía.

 

“POBLACIÒN DE LA VEGA. En los aposentos de Francisco Llorente, jurisdicción de la ciudad de Anserma, a veinte y dos  días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y siete años, el señor doctor Lesmes de Espinosa  Sarabia, del Consejo de su majestad y su oidor más antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada y visitador general de los partidos de Anserma y Cartago y los demás de tierra caliente, dijo que su merced ha mandado reducir y poblar en el nuevo sitio de la Vega los indios de  Sonsón que se trajeron de la jurisdicción de la ciudad de Arma, y los de Supía la Alta, y los indios de Supía la Baja y los de Pirza y Umbría, para que sean doctrinados todo el año, y para que con efecto se ejecute [se cree] esta población y los ganados se echen fuera y se demuelan los hatos donde están, su merced quiere personalmente ir Lugo de dicho nuevo sitio de la Vega para poner en orden y asiento las cosas de estos naturales, y atento a que su merced  nombró a Gonzalo Gómez de Herrera por poblador de estos indios y está informado que por algunos impedimentos no puede por ahora acudir a esto, nombra para la buena ejecución de esta población al capitán don Pedro de Osma, para que se ocupe en ella los días necesarios, y en cada uno de ellos haya y lleve de salario tres pesos de oro de veinte quilates que cobre y se haga por pagado y sea a costa el un peso de don Lucas de Salazar, encomendero de los indios de Supía la Alta y Arquía, y el otro peso a costa de Manuel Barbosa, encomendero de Supía la Baja, y el otro peso a costa de doña María Redondo, mujer de Rodrigo de Albarrasín, encomendero de los indios de Pirza, y para ello y su dependiente se le dé comisión con vara de la real justicia, y así lo proveyó, mandó y lo señaló.= [hay una rúbrica].= ante mi, Rodrigo Zapata [rubricado]”

Fuente: Cabildo Indígena de  San Lorenzo. Los títulos de  San Lorenzo. Riosucio, 2011, pág. 69.  Este título lo encontraron los indígenas en los archivos de los juzgados de Riosucio. El original reposa en el Archivo General de la Nación (VISITAS-CAU:SC.62,1,D.1 /Anserma, Cartago, Arma, Toro: diligencias de visita a minas (1627). Folios: 1-480)

Sobre los Sonsones que fueron reubicados en la Vega de Supía escribió el escribano del oidor, que éste

“Mando sacar de una rancheria que avia en la juridicion de la ciudad de Arma unos indios que se llamavan de Sonson que estavan retirados y oprimidos y ser pocos los demas de ella naturales de otras partes casados y enparentados mucho tienpo a con los de Sonson y los mando poblar y reducir a la dicha nueba ppoblacion de La Vega con otros para que sean dotrinados y por no tener encomendero los puso en la Corona Real de Su Magestad”

Fuente: Francisco Zapata. Testimonio resumen de la visita de Lesmes de Espinosa. Ibagué el 20 de mayo de 1627. Dicho resumen fue transcrito por José Manuel González Jaramillo, y presentado en Riosucio, Caldas, el 22 de septiembre de 2013 en el Foro  “475 años del nombre de Riosucio” y está sin publicar, como en general toda la visita de Lesmes de Espinosa

 

A diferencia de los resguardos indígenas creados por Herrera Campuzano en la provincia de Antioquia, los que fundó Lesmes de Espinosa en la provincia de Anserma subsistieron durante toda la época de la Colonia (aunque sólo dos llegaron si interrupción al siglo XXI). El resguardo de San Lorenzo de la Vega de Supía presentaba en 1771 el siguiente aspecto:

 

“Y siguiendo de dicho pueblo, mirando al norte a mano izquierda, sigue un cerro en cuya falda se encuentra el citado río de Santa Inés [hoy Las Estancias] y otro riachuelo pequeño [hoy Aguas Claras] por cuya conjunta le dan la denominación del río de Supía, el que viene siguiendo por un costado del cerro de Quiebralomo, por medio de una cañada, en la que está un muy corto llano, y en él fundado el pueblo de San Lorenzo, el que se compone de catorce tributarios, cinco reservados y setenta indias, chinos y chinas; éstos son muy pobres, su iglesia muy limitada con la decencia que les permite sus fuerzas; el cura de dichos indios es el doctor don Diego Josef de Ayala, cura del real de Quiebralomo, al que está muy inmediato del citado pueblo, no habiendo más intermedio que una bajada de a un cerro, que constará de seis a ocho cuadras, en el que está fundado el real de Quiebralomo; el ejercicio de dichos indios y modo de vida en sus sementeras de maíces en los cortos montes que tienen en aquel pavimento, por ser los lados del corto llano en que se hallan fundados unos riscos de montaña ásperas; no tienen más bienes que son unas cortas matas de plátanos y a su respectiva una estancia con unas matas de caña dulce, por lo que son de común muy pobres”

Fuente: “Informe general de los pueblos del Cauca” [1771], en: Cespedesia, revista de la Universidad del Valle, Nos. 45 y 46, suplemento N° 4, enero-junio 1983, págs. 409-423. El informe fue presentado por los dos alcaldes de la ciudad de Anserma (ya en la ubicación de Anserma Nuevo): Juan José Gutiérrez del Toral y Diego Joseph Leonín de Estrada.

 

Hoy su panorámica es la siguiente:


Vista del Resguardo de San Lorenzo desde el cerro de Quiebralomo.
A la izquierda, el cerro Buenos Aires. Arriba la montaña de Caramanta (Foto: Google Earht)

Actualmente es uno de los cuatro resguardos indígenas con que cuenta el Municipio de Riosucio, cada uno con su propia historia.


Mapa de los resguardos indígenas de Riosucio (Caldas)

Al Resguardo de San Lorenzo se accede por una partida ubicada en la mitad de la carretera Supía-Riosucio, de donde se desciende a un pequeño valle, donde está ubicado el centro poblado, en clima cálido.


Entrada al Resguardo de San Lorenzo, pasando el puente sobre el río Aguas Claras
Foto: Google Street View. Diciembre de 2013

Del centro poblado se asciende por terreno montañoso hasta los 3.000 m.s.n.m. en dirección a los Municipios de Caramanta y Jardín. El río Aguas Claras conduce hacia el Municipio de Supía. Los cerros principales son Buenos Aires, Viringo, Gallo y Povolcas.


Vista del Resguardo de San Lorenzo en dirección al Municipio de Supía. En el centro, el río
Supía. A la derecha del río, el Resguardo de Cañamomo Lomaprieta (Foto: Google Earht).

 
San Lorenzo visto desde el cerro Morón (Riosucio) y cerro Buenos Aires

 


Cerro Viringo (al fondo) en el Resguardo de San Lorenzo, visto desde
el Resguardo de La Montaña, sector de las partidas para Las Estancias.

El territorio sanlorenceño está regado por los ríos Aguas Claras, Arroyo Hondo, Las Estancias y Arcón.


Río Aguas Claras

 
Cascada de Pasmí

El Resguardo de San Lorenzo tiene una extensión de cerca de 6.200 hectáreas y la comunidad o parcialidad indígena general se compone de 11.273 personas (dato de 2011), organizada en 21 comunidades locales.


Pobladores de San Lorenzo observando un evento en el parque de la localidad


Mapa de la división política del Resguardo Indígena de San Lorenzo
(elaborado por Manuel Fernando Bañol para el Plan de Vida, 2009)

La comunidad está gobernada por un Cabildo Central, compuesto por la Junta Central (encabezada por el Gobernador), los cabildantes de las 21 comunidades locales y los ex gobernadores de la parcialidad). Y cuenta con otras instituciones como la Consejería Indígena para la administración de justicia y la Guardia Indígena para el control territorial.

Escudo del Resguardo y taller de ordenamiento territorial de la Universidad
Autónoma de Manizales con el Cabildo Central de San Lorenzo (2015)


Comunera dirigiéndose a una reunión del Cabildo en la comunidad de San José

Reunión sobre Jurisdicción Propia en convenio con el Consultorio Jurídico
de la Universidad de Antioquia, coordinada por el gobernador de la comunidad,
Norman David Bañol, segundo de izquierda a derecha  en 2014 (Foto: U. de A)

La parte alta de San Lorenzo está cubierta de bosque nativo, que hace parte de la extensa reserva natural de Caramanta, y allí, en términos del resguardo, nace el río Arroyo Hondo, que luego se convierte en el río Risaralda (antiguo río Sopinga). Al parecer fue por este lugar por donde el 14 de agosto de 1538 ingresó a la Vega de Supía el conquistador Juan Vadillo al atravesar la montaña de Caramanta:

“Seguimos este camino para Cuircuir y metiéronnos en un arcabuco muy malo y áspero de sierras e ciénagas e de tan grandes árboles que para hacer camino no se podía andar en él más de una legua cada día. Fuimos así por este arcabuco hasta llegar a un río que fue el primero que hallamos que corría al sur y habiendo yo pasado el río me enviaron a decir que me ranchease allí” (Gregorio Saldarriaga Escobar.  “Transcripción de la relación del viaje del licenciado Joan de Vadillo entre San Sebastián de Urabá y Cali, 1539”, en: Boletín de Antropología,Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 26, Nº 43, 2012, págs. 42-65 (disponible en internet).


Reserva natural del resguardo de San Lorenzo


Nacimientos del río Arroyo Hondo

 


Expedición del Cabildo de San Lorenzo al río Arroyo Hondo, encabezada
por don Silvio Tapasco Aricapa, sentado a la izquierda. Febrero de 2009

El resguardo cuenta con sede del Cabildo, tres colegios, cementerio, iglesia y capilla, centro de salud, puesto de policía, Centro de Resocialización, canchas de fútbol, día de mercado (domingo), sistema de transporte con Riosucio (microbuses) e interno para las comunidades (jeeps). En fin, todos aquellos equipamientos necesarios para el desarrollo de la comunidad. Tiene Escuela de Medicina Tradicional y una Casa de Cultura donde se aprecia una colección de cerámica prehispánica y otra de cestería propia; además de grupos de chirimía tradicional, dos bandas semi sinfónicas y varios conjuntos musicales. Su Cuerpo de Bomberos, como el de Riosucio, tiene reconocimiento nacional. Igualmente su Centro de Pensamiento alberga con frecuencia eventos nacionales.


Médicos tradicionales y ritual de armonización

 
Banda de Música de la I. E. San Lorenzo y Casa de la Cultura


CISLOA - Tienda Asociación de Artesanos de San Lorenzo. Foto: Diomedes Diaz


Bomberos de San Lorenzo y alumnos de la escuela de la comunidad de Honduras


Cementerio y calle de San Lorenzo

 

 


Iglesia de San Lorenzo

  

La calle del Cabildo


Recinto del Pensamiento en una actividad de la Institución Educativa San Lorenzo

La comunidad de San Lorenzo celebra sus Fiestas Tradicionales en agosto de cada año, y participa además de las demás celebraciones del municipio y del país.


Grupo de señoras en las fiestas de San Lorenzo (2015)


Grupo de señoras en las fiestas de San Lorenzo (2015)


Alegorías cargadas por las comunidades. Fiestas de 2009



Fiestas tradicionales de 2009

Igualmente la parcialidad de San Lorenzo despliega una activa participación en el devenir cultural y político del municipio, del departamento, de la nación y del continente.


Pancarta del Cabildo. Delegación de San Lorenzo en la campaña electoral de 2015 para la Alcaldía Municipal de Riosucio. San Lorenzo presente en los 196 años de fundación de Riosucio 2015. Día de los niños en San Lorenzo 23 de abril de 2015.


Encuentro Nacional por la Defensa de la Seguridad, la Soberanía Alimentaria y la Producción Campesina y Agropecuaria, Centro del Pensamiento Indígena, Resguardo de San Lorenzo, Riosucio, Caldas, mayo 19 de 2009 (Foto internet)

 

 

Jornadas Continentales de Paz y Dignidad 2009


Jornadas Continentales de Paz y Dignidad 2009

 

 

El Resguardo colonial de San Lorenzo, el de la Vega de Supía, fue inconstitucionalmente declarado inexistente por Resolución 01 del 20 de mayo de 1943 del Ministerio de la Economía Nacional. La Constitución de 1991, que le devolvió la dignidad a todos los pueblos indígenas de Colombia, permitió que el Estado volviera a reconocer la existencia del Resguardo Indígena de San Lorenzo mediante la Resolución N° 010 del 29 de junio de 2000 de la junta directiva del INCORA.

El IV Centenario del Resguardo de San Lorenzo de Aburrá en 2016 se constituye, entonces, en la antesala de la conmemoración de los 400 años de la fundación del Resguardo de San Lorenzo de Riosucio en 2027, y en general de los resguardos indígenas de origen colonial en el Departamento de Caldas, incluyendo los de Tabuyo (en Anserma), Quinchía, Guática, La Montaña y Cañamomo.

 

Textos: Luis Javier Caicedo
Las fotografías sin autor señalado en el texto corresponden al Cabildo Indígena de San Lorenzo, a Mauricio Gañán y a Luis Caicedo.

 

ANEXO:

Recorrido de tradiciones en Riosucio
 Tomado de:  http://www.lapatria.com/miradas/recorrido-de-tradiciones-en-riosucio-223648


En la ceremonia de limpieza los visitantes son partícipes y se conectan con el cosmos y la naturaleza

La Patria, Sábado, Diciembre 26, 2015

Darío Augusto Cardona S.
LA PATRIA | Manizales

En el resguardo indígena de San Lorenzo, en Riosucio (Caldas), el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, capacitó en turismo a jóvenes interesados en dar a conocer su cultura y tradiciones, bajo la tutela de la Asamblea de los mayores y el gobernador indígena, quienes dieron el permiso.

Así nacióAsistur, Asociación de informadores turísticos, de la cual hacen parte 17 jóvenes indígenas, que se capacitaron en temas como: Paisaje cultural cafetero, técnicas de campamento, servicio al cliente, diseño de rutas turísticas, protocolos de seguridad, vivamos el patrimonio y medioambiente.

Hoy el grupo cuenta con cuatro rutas, siendo esta la oferta para los turistas, ellas son: La Ruta de la medicina tradicional, Ruta de la panela, senderismo y aventura y, por último, la ecológica. Los recorridos comienzan a las 9:00 de la mañana y termina a las 4:00 de la tarde, con un costo de $70 mil por persona.