|  |   ENCUENTRO  BICENTENARIOEN FERIA DEL LIBRO DE LA HABANA
 Y  CONVOCATORIA A EVENTOS
 ENCUENTRO DE  HISTORIADORES SOBRE “EL BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS EN EL CARIBE Y  AMÉRICA LATINA. ENFOQUES HISTORIOGRÁFICOS Y COYUNTURA POLÍTICA”Feria del Libro de La Habana, 13  febrero 2010
 El  Bicentenario de la Primera Independencia de América Latina y el Caribe,  propuesta desde una visión cubana
 Por Rosa  C. Báez  
 Como uno  de los primeros eventos durante la recién comenzada Feria Internacional del  Libro de la Habana, destacó en la mañana de ayer el encuentro de historiadores  sobre “El Bicentenario de las independencias en el Caribe y América Latina.  Enfoques historiográficos y coyuntura política” en el que participaron Digna  Castañeda, Profesora Titular y Presidenta de la Cátedra de Estudios del Caribe  de la Universidad de la Habana; el Dr.Cs. Alberto Prieto Rozos; René González  Barrios, Investigador adjunto del Instituto de Historia de Cuba; Lohania Aruca  Alonso, Licenciada en Historia y MEC de Estudios en América Latina, el Caribe y  Cuba; Luis Armando Suárez Salazar, Doctor en Ciencias Sociológicas de la  Universidad de La Habana, en la que fungió como moderador y resumió las  exposiciones, Felipe de J. Pérez Cruz, Vice-Presidente del Instituto de  Historia de Cuba y Miembro del Secretariado Nacional de la UNHIC (*)
 La exposición se inició con la oportuna intervención de la Profesora Digna  Guerra, que nos situó en el contexto histórico en que se desarrollo la que, de  suyo, resultó paradigmática y precursora en muchos aspectos: la revolución  haitiana, que condujera a la primera República negra del mundo, y que de hecho,  sería la primera verdadera revolución independentista en nuestro contexto  geopolítico.
 
 Se sucedieron luego las intervenciones del resto de los panelistas, que nos  dieron interesantes aportes a nuestro conocimiento del tema, como fue el  estudio de los extranjeros que intervinieron en nuestros procesos independentistas  y viceversa: los cubanos que solidariamente participaron en diversas gestas  independentistas.
 
 Fue para nosotros especialmente esclarecedora la intervención del Dr. Suárez  Salazar, que dio inicio con un apotegma de Antonio Gramsci de absoluta vigencia:
 
 “Si el político es un historiador (no sólo en el sentido de que hace historia,  si no en el sentido de que operando en el presente interpreta el pasado) el  historiador es un político y en ese sentido, […] la historia es siempre  historia contemporánea, es decir, la política” (Cuadernos de la cárcel, 1931)
 
 Y, de hecho, más que dictar conferencia disertó sobre las intenciones  eurocentristas de re edificar el estudio del Bicentenario independentista a  partir de la visión del “conquistador” y de crear un discurso a partir de la  celebración de varios Bicentenarios que eluden la inclusión de la epopeya  haitiana.
 
 También versó sobre estos aspectos la intervención del Dr. Felipe Pérez, que  hizo un resumen de lo tratado, así como de los temas relacionados que fueron  estudiados en el pasado Taller de la Cátedra del Bicentenario, explicitando los  objetivos de estos estudios. (**)
 
 Un panel esclarecedor, que magistralmente expuso los temas tratados y al que,  en nuestra opinión, muchos historiadores de nuestro país lamentarán no haber  asistitido. Entre los presentes, se destacó la presencia del Presidente de la  Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), el Doctor Raúl Izquierdo Canosa, así  como numerosos historiadores e intelectuales cubanos.
 Para  concluir, se realizó la presentación y venta del libro “Bicentenario de la  primera independencia de América Latina y el Caribe”, de los investigadores  Suárez Salazar y Pérez Cruz que recoge las ponencias que abrieron el debate en  el mencionado Taller de la Cátedra y algunos otros documentos relacionados con  ellos.
 
 (*) Reseñamos sólo algunos de los méritos académicos y cargos de los  participantes en la Mesa [N. del E.]
 (**) Primer Taller de la Cátedra Bicentenario de la Primera Independencia de  América Latina y el Caribe, realizado los días 12-14 de noviembre del 2009
  
 MESA: El Bicentenario de las  independencias en el Caribe y América Latina. Enfoques historiográficos y  coyuntura política. Día  12 de febreroHora  10:00 AM- 01:00PM
 La  Cabaña, Sala José Antonio  Portuondo
 Panelistas y tema: Coordina:  Dr. Felipe  de J. Pérez, Coordinador de la Cátedra Bicentenario  de la primera independencia de América Latina y el Caribe, de la Unión  Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC). 
        Dra.  Digna Castañeda, Profesora Titular y Presidenta de la Cátedra del Caribe de la  Universidad de La Habana.  Título  de la intervención:  La Revolución de Haití y su repercusión en el Caribe y A. Latina. 
        Dr.Cs. Alberto Prieto, Profesor Titular y Presidente de la  Cátedra Benito Juárez de la  Universidad de La Habana.  Título  de la intervención:  Significado y tendencias del movimiento independentista. 
        Cor. René Gonzalez Barrios, Investigador adjunto del Instituto  de Historia de Cuba Título  de la intervención:  Cubanos en las guerras de independencia de América Latina 
        MSc Lohania J. Aruca  Alonso, Profesora e Investigadora. Presidenta del Grupo de Trabajo Permanente Expediciones, Exploraciones y Viajeros en el  Caribe. Título  de la intervención: El Cabildo de La Habana frente a la  Primera Independencia Americana.  
        Dr.Cs. Luis Suárez, Profesor Titular del Instituto Superior de  Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”.  Título  de la intervención:  La América Latina y el Caribe que hoy nos convoca.  
        Dr. Felipe de J.  Pérez, Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor  Alfredo Pineda Zaldívar”, Investigador Titular adjunto en el Instituto de  Filosofía de La Habana.  Presentación  de Libro de la Cátedra Bicentenario de la Primer Independencia de América  Latina (Ciencias Sociales, 2009).    TALLER CIENTÍFICO “EL PROCESO INDEPENDENTISTA EN AMÉRICA LATINA Y  SUS REPERCUSIONES EN CUBA”,  SANTIAGO, 15  Y 16 DE ABRIL DEL 2010  EL Departamento de Historia de la Universidad  de Oriente y la Filial Provincial de la   UNIHC en Santiago de Cuba convocan al Taller Científico “El proceso independentista en América Latina y sus  repercusiones en Cuba”,  que se  celebrará los días 15 y 16 de abril del 2010 Podrán participar, investigadores, historiadores, profesores, juristas,  artistas, especialistas de museos, estudiantes universitarios interesados en  las temáticas siguientes: 
        El       proceso independentista en América Latina. Principales etapas.  Valoraciones historiográficas sobre el       proceso independentista en América Latina. El       pensamiento político de los próceres de la independencia. Trascendencia y       vigencia de su legado. La       repercusión en Cuba del proceso independentista en América Latina.Valoraciones       historiográficas sobre la repercusión en Cuba del proceso independentista       en América Latina. El       pensamiento político independentista en Cuba. Principales exponentes.       Trascendencia y vigencia de su legado.    Los interesados en participar deben entregar o enviar, hasta el 20 de  marzo, un resumen de hasta 150 palabras y los siguientes datos:  Título del trabajoNombre del autor
 Institución a la que representa
 Teléfonos donde localizarlo, dirección particular
 Medios que necesita.
 Un ejemplar del trabajo impreso se entregará en el evento (Word, arial  12 puntos, de 12 a  20 páginas) y  otro  en   formato digital o disquete de 3 1/2.
 Todos los participantes recibirán Diploma acreditativo. Dirigirse  a:Dr. Manuel Fernández Carcassés
 Jefe Departamento de Historia
 Universidad de Oriente
 E mail: mfernandez@csh.uo.edu.cu
   COLOQUIO  INTERNACIONAL “LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910 Y SU REPERCUSIÓN EN AMÉRICA  LATINA Y EL CARIBE”, 2-4 noviembre 2010   ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS y  DEL CARIBE    (ADHILAC)                                                PRIMERA CIRCULAR
 
 La  Sección Cubana de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe  (ADHILAC), con el coauspicio de la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en  La Habana, la Unidad Profesional del Balsas y la Facultad de Historia de la  Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro de Investigación  sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de  México (UNAM), el Departamento de Historia y el Colegio San Gerónimo de la  Universidad de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La  Habana, convocan al Coloquio Internacional “ La Revolución Mexicana de 1910 y  su repercusión en América Latina y el Caribe”, en ocasión del centenario del  inicio de este proceso, uno de los acontecimientos trascendentales de la  historia latinoamericana en el siglo XX. Este coloquio se desarrollará entre  los días 2 y 4 de noviembre de 2010  y  tendrá por sede la Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, situada  en la calle Mercaderes esquina a Obrapía en La Habana Vieja, Cuba.  El temario contempla los siguientes temas y  mesas de trabajo:
   -Antecedentes y causas: el porfirismo  -Inicio de la Revolución Mexicana  -La lucha contra la dictadura de Huerta  -Desarrollo del movimiento obrero y campesino   -La división del constitucionalismo y las luchas villistas y  zapatistas.  -Los programas de la  Revolución Mexicana y la constitución de 1917.   -El interregno caudillista de 1920 a 1934.  -El cardenismo y la culminación de la  Revolución Mexicana.  -El petróleo y la  Revolución Mexicana  -La Revolución  Mexicana y las relaciones internacionales   -Desarrollo y consecuencias de la Revolución de 1910 en los diferentes  estados mexicanos  - La música, la  educación, las letras, la pintura y el cine de la Revolución mexicana y su  influencia en América Latina y el Caribe   -Los Estados Unidos y la Revolución Mexicana  -La Revolución de 1910 y sus consecuencias  para la sociedad y la cultura de México. -Vida  cotidiana, mentalidades, identidad y diversidad en la historia de la Revolución  Mexicana y su reflejos en América Latina y el Caribe -Repercusión de la  Revolución Mexicana en los países latinoamericanos y del Caribe.  -Difusión del imaginario de la Revolución  Mexicana.  -Resonancia de la Revolución  Mexicana en la sociedad y la cultura de América Latina y el Caribe.  -La Revolución Mexicana en la historiografía:  problemas y tendencias de interpretación -El exilio mexicano de la  Revolución  -Las enseñanzas de la  Revolución Mexicana
 
 Para  formalizar su inscripción, los interesados deberán enviar por e. mail, antes  del 15 de octubre de 2010, un breve resumen de su ponencia, de uno o dos  párrafos de extensión en formato electrónico, a los organizadores del taller.
 
 La  cuota de inscripción será de 50.00 cuc. (moneda convertible cubana) y para los  estudiantes regirá una tarifa especial de 25.00 cuc. La acreditación, tanto de  ponentes como de observadores, se hará el primer día del evento, el 2 de  noviembre de 2010.
 
 Durante  el Taller los ponentes deberán entregar en forma impresa y electrónica el texto  íntegro de sus trabajos, el cual no deberá exceder de 10 páginas, pues los  ponentes solo dispondrán de 15 minutos para la presentación de sus trabajos. El  Taller sesionará con mesas de trabajo organizadas por afinidad temática.
 
 El  acceso a Cuba puede realizarse a través de las agencias de turismo que  habitualmente realizan viajes a Cuba.
 
 Para  cualquier información adicional puede comunicarse con los coordinadores del  coloquio Dr. Sergio Guerra Vilaboy, serguev@ffh.uh.cu, y Dr. Alejo Maldonado  Gallardo, malejo@umich.mx
   |  |