|
MEXICO PIDE EN 2019 Y 2020 QUE ESPAÑA OFREZCA DISCULPAS POR LA CONQUISTA. ESPAÑA RECHAZA CON FIRMEZA LA PETICIÓN. EL CASO COLOMBIANO: DERRIBAN ESTATUA DE SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR
La petición del gobierno de México, presidido por Andrés Manuel López Obrador, de que “que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados” con el arribo de Hernán Cortez a su nación hace 500 años, fue respondido por el gobierno de España mediante un comunicado del Ministerio de Exteriores, en que este rechaza “con toda firmeza” los términos de la carta, lamenta que esta se haya hecho pública, y dice que nuestros pueblos hermanos siempre han mirado sin ira los hechos del pasado.
Es de suponer que AMLO se vio precisado a hacer pública la carta en vista de que ya era el 25 de marzo y aquella fue enviada el 1° de marzo, sin recibir respuesta.
En cuanto al firme rechazo al contenido de la misiva, no se aprecia en él ningún elemento nuevo que pueda ofender al gobierno español. Es de todos conocidos que el acto fundacional de la actual nación mexicana fue un acto “tremendamente violento, doloroso y transgresor” y que “la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos”. No se observan, pues, motivos para el enojo de España.
Y respecto a que “Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira”, hubo que hacer una guerra continental hace 200 años para librarse del yugo opresor de España y solo años después ésta vino a restablecer relaciones con las nuevas naciones libres.
Sin saber si esto es lo que piensa el rey Felipe IV, no tiene razón el gobierno de España en haber rechazado la petición de un perdón, tan anhelado por los pueblos.
La visita del rey Felipe IV a La Habana en noviembre de ese año, para la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad, de alguna manera es una respuesta al reclamo de López Obrador. Pero aún debe España disculpas por una conquista realizada a sangre, fuego y cruz.
A continuación se reproducen los más importantes puntos de esta controversia.
Tomado de: https://twitter.com/i/status/1110274329319743488

tomado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/que-paso-con-las-cartas-al-rey-de-espana-y-al-papa-esto-responde-lopez-obrador
En marzo, López Obrador envió una carta al rey Felipe VI de España y al papa Francisco para que pidan disculpas y reconozcan los abusos perpetrados durante el periodo de la Conquista.
"Envié una carta al rey de España y al Papa por el relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce derechos humanos, matanzas, en la llamada Conquista, que se hizo con la espada y con la cruz. Se edificaron las iglesias arriba de los templos, y bueno, se excomulgó a nuestros héroes patrios, a los padres de la patria, a Hidalgo y a Morelos", dijo en un mensaje publicado este lunes en sus redes sociales.
Tomado de: https://www.24-horas.mx/2019/03/26/este-es-el-texto-integro-de-la-carta-que-envio-amlo-al-rey-de-espana-docto/

Ciudad de México, a 1 de marzo de 2019
Su Majestad, Felipe VI
Rey de España
Palacio de la Zarzuela, Madrid
Excelentísimo Señor:
Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:
A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.
Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.
Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.
Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos |
Tomado de: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Comunicados/Paginas/2019_COMUNICADOS/20190325_COMU062.aspx
COMUNICADO 062
Comunicado del Gobierno de España sobre México
25/03/2019
El Gobierno de España lamenta profundamente que se haya hecho pública la carta que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos dirigió a S.M. el Rey el pasado 1 de marzo, cuyo contenido rechazamos con toda firmeza.
La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria.
Sobre el enorme caudal de afecto entre nuestros pueblos y su voluntad de progreso, el Gobierno de España reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros. |
Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/la-conquista-de-america-y-otros-hechos-por-los-que-se-ha-pedido-perdon-articulo-846962
La conquista de América y otros hechos por los que se ha pedido perdón
26 Mar 2019 - 7:00 PM
- Redacción Internacional
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reclamó que la corona de España y la Iglesia católica pidan perdón por los "agravios" cometidos durante la conquista de América. El debate está que arde. ¿Qué piensa usted?
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, desató un debate por exigir excusas a España por la Conquista. AFP
A Andrés Manuel López Obrador no lo bajan de "loco, ignorante, imprudente, populista, oportunista y hasta imbécil". Desde cuando el presidente de México dijo que le había enviado una carta al Rey de España, Felipe VI, pidiéndole que se disculpe públicamente por las atrocidades cometidas en la Conquista y la Colonia.
"Envié ya una carta al rey de España y otra al papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos", dijo a través de un video publicado en redes sociales.
La carta también fue enviada al Papa Francisco con la misma petición, una disculpa por los abusos cometidos contra los pueblos originarios de México, en particular.
Para López Obrador, esta "conquista o descubrimiento" fue en realidad una "invasión". "Y se cometieron muchas arbitrariedades. Se sometió a los pueblos, lo que ahora conocemos como nuestra América. Todo el continente nuevo, recién descubierto. Fue una invasión (...) además de un saqueo despiadado. Lo menos que debe hacer el rey de España es pedir perdón por esos crímenes", consideró.
El mandatario aseveró que la conquista "se hizo con la espada y la cruz" y recriminó que hubo "matanzas", "imposiciones" y "se construyeron iglesias encima de los templos" prehispánicos.
Desde Vox, el presidente del partido español, Santiago Abascal, ha opinado que López Obrador está "contagiado de socialismo indigenista y "no entiende que al pedir reparaciones a España en realidad está insultando a México".
Lo que dicen en México
El historiador mexicano Pedro Salmerón vio con buenos ojos la misiva. "Me parece bien la petición de disculpas, no al entonces inexistente México, sino a los pueblos originarios", escribió en Twitter.
Por su parte, el escritor de novelas históricas Francisco Martín Moreno criticó imprecisiones en la exigencia de López Obrador al mencionar que México y España como tales no existían en ese momento.
"Por aquella época existía el reino de Castilla, el reino de Aragón, el reino de Navarra, eran diferentes naciones. Pero México como tal no existía", dijo el autor a la emisora local MVS.
El historiador Lorenzo Meyer señaló por su parte que la solicitud del presidente a España no llegó en el mejor momento.
"Es imposible que México les imponga que pidan perdón, aunque se van a celebrar los cinco siglos del duro encuentro. A fuerza lo único que se puede recibir es una respuesta de ofensa, de enojo, de 'quiénes se creen ustedes'", dijo a la AFP.
Lo que dicen los historiadores españoles
"El jefe del Estado, el rey Felipe VI, no tiene que pedir perdón a ningún país, y no va a ocurrir esto", dijo la vicepresidenta del gobierno socialista español, Carmen Calvo.
"Que se disculpe él, que tiene apellidos españoles y vive allí. Si este individuo se cree de verdad lo que dice, es un imbécil. Si no se lo cree, es un sinvergüenza", había lanzado horas antes el escritor Arturo Pérez-Reverte, buen conocedor de México.
En su reciente visita a México, AMLO le entregó al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el acta de nacimiento de su abuelo, un español nacido en Ampuero (Cantabria) en 1863, quien emigró a América a los 14 años. Lo hizo, según la historia que cuenta el propio AMLO, escondido en un barril en un barco. Llegó a Cuba.
El ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, garantizó que España no va a pedir a México las "extemporáneas" disculpas que pide el presidente de este país, Andrés Manuel López Obrador, por la conquista de hace 500 años.
"Parece un poco raro que en este momento se plantee pedir disculpas sobre acontecimientos que ocurridos hace 500 años; de igual manera que no vamos a pedir a la República Francesa que presente disculpas por lo que hicieron los soldados de Napoleón cuando invadieron España; o los franceses no van a pedir disculpas a los italianos por la conquista de las Galias por Julio Cesar", defendió.
¿Oportunismo de AMLO?
Miguel Benito, historiador español, aseguró que "es una carta fácil de mover, tras una llegada complicada al gobierno con algunas tensiones. "La petición es un disparate histórico y una cortina de humo política. Además no tiene ni sentido. El actual rey de España Felipe VI es de otra dinastía a la que reinaba entonces en una Monarquía, que aún ni siquiera era oficialmente España", señaló a El Espectador.
El experto español agregó que "sería como si alguien le mandase una carta a López Obrador pidiéndole que se disculpase por la forma de gobierno que los aztecas imponían a las otras poblaciones indígenas que ocupaban en la zona, considerando que hay una especie de identidad esencial de los pueblos y estados, independientemente de la forma jurídica que pudiesen llegar a tener... Por otra parte, López Obrador es un representante del criollismo latinoamericano, no del indigenismo. El criollismo lleva gobernando desde las independencias y ha recurrido con frecuencia a la conquista como mito fundacional negativo".
Benito insiste en que la propuesta le sirve al Presidente para externalizar la culpa del mal gobierno: "la culpa fue de Cortés o de Felipe II" como una forma de exculpar o desviar la atención de los resultados de los gobiernos del siglo XIX. "Otro motivo para recurrir al asunto es que hace de "pegamento" para el intento de crear identidad nacional en unos Estados nuevos, que surgen ocupando demarcaciones administrativas propias de la Monarquía Hispánica".
Dicen analistas mexicanos que el Presidente es presa de su electorado indígena. Y hace gestos para congraciarse con ellos. En su ceremonia de investidura, AMLO recibió el bastón de mando de 68 pueblos originarios de México y el Parlamento (en donde tiene mayoría) logró la aprobación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Además anunció un programa para ayudarlos.
Su esposa es una académica especializada en indigenismo.
Los que sí han ofrecido excusas
El Vaticano, por su parte, recordó en su sitio web que varios papas ya se han disculpado por los abusos cometidos contra los indígenas en nombre de la evangelización.
Entre ellos están el papa Juan Pablo II en 1992, en el aniversario 500 de la llegada de Cristóbal Colón a América, y el papa Francisco en dos ocasiones: en Bolivia en 2015 y México en 2016.
No son los únicos otros países han ofrecido disculpas por varios hechos. Italia pidió perdón por bombardear con armas químicas Etiopía entre 1935 y 1936. Silvio Berlusconi, entonces Primer Ministro italiano, pidió el perdón de Libia por el colonialismo. Alemania también ha hecho públicas peticiones de perdón por el holocausto.
Según reporta el portal Público, Emmanuel Macron admitió las torturas cometidas en Argelia durante la ocupación, que duró desde 1830 hasta 1962, considerada por el presidente de Francia como un crimen contra la humanidad.
Canadá también pidió y exigió excusas. Pidió que El Vaticano se disculpara por los abusos cometidos contra miles de niños indígenas internados en escuelas católicas. Pero también ofreció excusas a los judíos porque en durante la Segunda Guerra Mundial, el país rechazó un barco con 907 judíos.
La primera ministra británica, Theresa May, ofreció un sentido perdón a 12 líderes del Caribe en una cumbre de la Commonwealth en Londres, por el trato que recibieron sus ciudadanos en Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial.
FELIPE IV VISITA LA HABANA
Noviembre de 2019
Por primera vez en la historia y estando bloqueada la isla, el rey de España visitó La Habana en noviembre de 2019, con ocasión de los 500 años de su fundación. Allí dio un discurso el 13 de noviembre en que puso de presente más la situación del presente que del pasado y no se refirió a la ocupación de Tenochtitlan en 1521, más sí a la fundación de Campeche en 1540.
Tomado de: https://www.casareal.es/VA/Actividades/Paginas/actividades_discursos_detalle.aspx?data=6208
PALABRAS DE S. M. EL REY EN LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA HABANA
Palacio de los Capitanes Generales. La Habana (República de Cuba), 13.11.2019
“Quiero agradecerle, en nombre de la Reina y en el mío, su invitación para acompañar a Cuba y a los cubanos en los actos conmemorativos de la fundación de la ciudad de La Habana hace 500 años. Y le agradezco, muy especialmente, la cálida acogida que nos ha brindado (…)
“Por otro lado, la fundación de La Habana formó parte de una primera oleada de fundaciones, como la anterior de Santo Domingo tan pronto como en 1496, y las posteriores de Panamá, también en 1519, San Juan en 1521, Santa Marta en 1525, Cartagena de Indias en 1533, o Campeche en 1540, entre otras (…)
“Pero no fue solo un esfuerzo de creación de infraestructuras. España trajo consigo instituciones, ideas y valores y creencias. De hecho, las bases del Derecho Internacional, la concepción de los derechos humanos universales, el debate sobre la guerra justa, fueron aportes que dieron origen a lo que conocemos como la Edad Moderna. Todo ello hace que, en conjunto, esta historia “nuestra” se destaque como algo singular y extraordinario en el mundo.
“Fue este un proceso histórico que debe ser valorado y comprendido, lógicamente, en la óptica de los siglos en que tuvo lugar (…)
“Esa raíz común está, precisamente, en la base de uno de los grandes proyectos políticos que vio la luz en el pasado siglo: la Comunidad Iberoamericana de Naciones, proyecto que albergó a Cuba desde su inicio (…)
“Nuestra historia común concluyó en 1902, al izarse la enseña nacional de Cuba en el castillo de los Tres Reyes del Morro, e iniciarse la independencia y con ella una nueva etapa en la historia de su país. Mañana, Señor Presidente, antes de partir de esta querida tierra, rendiré homenaje en Santiago de Cuba a los españoles, cubanos y estadounidenses que allí murieron con honor en 1898. Y tendré bien presente las palabras de José Martí cuando dijo que aquella fue una guerra sin odio. Y, en efecto, aquella sangre derramada, nuestra y vuestra, no ha dejado odio alguno entre nuestros pueblos y siguen vivas por siempre, mezcladas, acá y también allá, en tantas y tantas familias (…)”
REITERACION DE LA PETICIÓN DE PERDÓN
30 de septiembre de 2020
Tomado de: https://elpais.com/mexico/2020-09-30/lopez-obrador-confia-en-que-espana-cambie-de-actitud-y-ofrezca-una-disculpa-por-la-conquista.html
López Obrador confía en que España cambie de “actitud y ofrezca una disculpa” por la conquista
El mandatario insta a dejar atrás la “confrontación” y anuncia un plan de conmemoraciones por los 200 años de la independencia
ELÍAS CAMHAJI
México - 30 SEP 2020 - 11:06 COT

El presidente López Obrador durante la conferencia de hoy.
GOBIERNO DE MEXICO
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha revivido este miércoles, a preguntas de los periodistas, la carta que le envió el pasado año al Rey de España exigiéndole que se disculpara por los abusos de la conquista, que fue rechazada por el Gobierno ―la Casa Real no respondió―, “con firmeza”. El mandatario mexicano confía en que ambas instituciones cambien de “actitud y se ofrezca una disculpa”, con motivo de los 200 años de la independencia de México, el próximo año.
“No descartamos que haya de parte del Gobierno español, de la Monarquía, un cambio de actitud y que con humildad se ofrezca una disculpa, un perdón, pensando en dejar atrás esa confrontación y hermanarnos y ver hacia adelante. Pensar la reconciliación. Considero que no es en vano que esto se pueda llevar a cabo”, ha dicho durante su conferencia matutina López Obrador, quien, en esta ocasión, ha hecho referencia explícita también al Gobierno, y no solo al Rey. El mandatario ha insistido en que la solicitud también fue extendida al Papa.
“No se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo, sino de cerrar heridas”, ha defendido el mandatario, flanqueado por varios miembros clave de su Gabinete y la jefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum. EL PAÍS adelantó a finales de marzo del año pasado que López Obrador había enviado una carta en la que afirmaba que el propósito era “superar en forma definitiva los desencuentros, los rencores, las culpas y los reproches que la historia ha colocado entre los pueblos de España y de México, sin ignorar ni omitir las ilegalidades y los crímenes que los provocaron”. El presidente también envió una misiva al Papa “para que se haga un relato de los agravios y que se pida perdón a los pueblos originarios por lo que ahora se conoce como derechos humanos”, explicó en un mensaje publicado en Twitter en 2019.
En respuesta, el Gobierno de España lamentó “profundamente” la petición del presidente mexicano y reiteró “su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros”.
“Tengo muy presente cómo reaccionaron algunos a nuestro planteamiento y alguna consideración que pidieron tenía que ver con que 'ya había pasado mucho tiempo”, ha dicho López Obrador año y medio después, “aun cuando ha pasado mucho tiempo sigue estando vigente el tema”. El presidente ha argumentado también que peticiones similares se habían concedido en otras partes del mundo con pasado colonial, que han visto el derrumbamiento de estatuas de colonizadores, recientemente en Colombia, por ejemplo, y disculpas públicas del Gobierno, como en Canadá.
Tras enmarcar 2021 como el “año de la Independencia y Grandeza de México”, el plan incluye la organización de 12 actos de conmemoración, en el que además de celebrar el aniversario del fin de la guerra de independencia, se harán eventos sobre los 700 años de la fundación de Tenochtitlan (el predecesor prehispánico de la capital) y los 500 años de la toma de la ciudad, la piedra angular del Imperio mexica. Uno de ellos está dedicado explícitamente “al perdón por los abusos, atrocidades que se cometieron por la invasión colonial, y también a partir del México independiente”, previsto para el 28 de septiembre. Algunos de esos eventos se celebrarán en el sureste del país, donde se concentran los descendientes de la civilización maya, y otros en el noroeste, donde habitan los yaquis, un pueblo indígena que estuvo en conflicto con el Estado mexicano durante 40 años a finales del siglo XIX y principios del XX.
El Gobierno de López Obrador ha tenido varios guiños simbólicos para reivindicar a los pueblos originarios, históricamente relegados y discriminados en el proyecto de nación del país, como invitaciones a oradores indígenas en actos públicos o ceremonias prehispánicas al momento de presentar el Tren Maya, un megaproyecto ferroviario en el Sureste. En los últimos años ha crecido también el debate sobre los privilegios que marcan a la sociedad del país, con encuestas nacionales sobre discriminación y estudios que han medido la diferencia de oportunidades por el racismo. Este año, por ejemplo, se incluyó por primera vez en el censo una pregunta sobre identidad afrodescendiente, otro grupo que ha sido discriminado y borrado de la historia oficial, como han denunciado académicos y organizaciones.
A la espera de una respuesta oficial desde España, López Obrador ha relanzado la propuesta esperando que el desenlace sea diferente a la petición anterior. “Son asuntos que vienen de lejos, entonces por qué no tratamos de ofrecer disculpas y reencontrarnos y reconciliarnos”, ha insistido el mandatario. Si la respuesta no es favorable, ha dicho, un conflicto está descartado: “No tendríamos motivo para la confrontación, de todas formas, nosotros vamos a ofrecer disculpas”.
EL CASO COLOMBIANO: DERRIBAN ESTATUA
DE SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR

En Colombia, el derribamiento de la estatua de Sebastián de Belalcázar, ocurrido en Popayán el pasado 15 de septiembre, por parte de indígenas Misak (Guambianos), puso sobre la mesa el tema del etnocidio sucedido hace 500 años, y simultáneamente el significado fundacional de las ciudades establecidas por los conquistadores. Belacázar fue un asesino y expropiador de tierras, pero también titular de la gobernación de Popayán, cuya jurisdicción iba hasta Antioquia, en competencia con Robledo y Heredia.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sebastian-de-belalcazar-indigenas-misak-tumbaron-la-estatua-del-conquistador-espanol-popayan-538221
INDÍGENAS TUMBARON LA ESTATUA DEL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR

Por: Nación
16 de septiembre 2020, 08:19 p. m.
En videos quedó registrado el momento cuando un grupo de personas enlazan la estatua de Sebastián de Belalcázar, legendario conquistador español, y la tumban del morro de Tulcán en Popayán, Cauca.
Se trataría de indígenas de la etnia Misak, la cual sería una de las afectadas durante la época de la conquista española en América del Sur. Esta comunidad indígena realizaba hoy una protesta en la ciudad.
Estos actos de vandalismo recuerdan a los presentados en Estados Unidos tras la muerte del afroamericano George Floyd el pasado 25 de mayo.
Luego de este trágico hecho, cientos de miles de manifestantes salieron a las calles a exigir que justicia por ese caso, el cual representaba un grave hecho de racismo.
Durante esas protestas en suelo norteamericano, los manifestantes derribaron estatuas de Cristóbal Colón y algunos presidentes históricos de Estados Unidos que tenían un pasado racista, esclavista o en contra de las razas indígenas de ese país.
En los metrajes se puede ver cómo la estatua cae del pedestal. Al parecer y según los comentarios que circulan en redes sociales, se trataría de una reivindicación cultural de la Etnia Misak por el pasado esclavista de este conquistador español.
En un comunicado, el Movimiento Autoridades Indígenas del Suroccidente señala que a Belalcázar se le realizó un juicio histórico y se le condena por genocidio, despojo y acaparamiento de tierras; desaparición física de los pueblos que hacían parte de la Confederación Pubenence, tortura por medio de técnicas de empalamiento y ataques con perros asesinos a los pueblos guerreros Misak Pubenences y los asesinatos de Taita Payan, Taita Calamba y Taita Yasguen.
“Declaramos que la estatua (...) hace parte de la violencia simbólica que nos ha oprimido y nos ha puesto en un lugar de olvido”
En el comunicado declaran que "este juicio lo enmarcamos dentro de un compromiso que tienen frente a la memoria colectiva de su sangre". Razón por la cual, están convocados a reescribir la historia, liberándose de toda huella producto de la colonialidad del saber.
"Declaramos que la estatua erigida desde la década de los 30, cuando Popayán conmemoró 400 años de la derrota de nuestros pueblos indígenas por la bota española genocida, hace parte de la violencia simbólica que nos ha oprimido y nos ha puesto en un lugar de olvido", puntualizaron.
COMUNICADO MISAK
Tomado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/comunicado-de-autoridades-indigenas-sobre-el-juicio-popular-a-sebastian-de-belarcazar/#:~:text=DELITOS%20QUE%20SE%20LE%20IMPUTAN,asesinatos%20de%20Taita%20Payan%2C%20Taita
17 SEP 2020
CAUCA, DEVER
Comunicado de autoridades indígenas sobre el juicio popular a Sebastián de Belarcázar
JUICIO DE LOS PIUREK -HIJOS DEL AGUA – DESCENDIENTES DE LOS PUBENENCES A SEBASTIAN MOYANO Y CABRERA ALIAS SEBASTIAN DE BELALCAZAR, QUIEN LA HISTORIA DE LA VOZ RACISTA Y COLONIAL LO DESCRIBE COMO EL CONQUISTADOR DE “POPAYÁN”.
NOMBRE DE LA PERSONA JUZGADA: Sebastián Moyano y Cabrera. Alias: Sebastián de Belalcazar.
DELITOS QUE SE LE IMPUTAN: Genocidio, despojo y acaparamiento de tierras, desaparición física y cultural de los pueblos que hacían parte de la Confederación Pubenence, tortura por medio de técnicas de empalamiento y ataque con perros asesinos a los fuertes guerreros Misak Pubenences y asesinatos de Taita Payan, Taita Calambas y Taita Yasguen. Hurto del patrimonio cultural y económico de la herencia Pubenence, repartición arbitraria de tierras, esclavitud por medio de la institución de las encomiendas, despojo forzado del NUPIRɵ – gran territorio Pubenence, violación de mujeres, esclavización de la mano de obra indígena para enriquecimiento ilícito. Imposición de costumbres y creencias como el cristianismo, profanación de sitios sagrados y desarmonización espiritual. Todo lo anterior con los siguientes agravantes: las conductas anteriormente descritas fueron realizadas con sevicia y dolo, bajo la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su arbitrariedad.
FUENTES DE LOS HECHOS PROBADOS: Todos los anteriores hechos fueron probados con lo descrito en las Crónicas, relatos historiográficos, reconstrucciones, expedientes de archivo muerto y archivo clasificado del Archivo Central del Cauca, Archivo General de la Nación, textos producto de investigaciones desde la academia convencional e historias fidedignas de la tradición oral de nuestros pueblos ancestrales Misak.
DECLARACIÓN: Nosotros, PIUREK – hijos e hijas del agua, del sueño, la palabra y el aro iris, de los que no pudiste matar ni torturar nos encontramos hoy aquí, después de 485 años reclamando justicia por la memoria de la resistencia y reexistencia de nuestros Taitas Payan, Yazguen, Calambas y Petecuy y Mama Machagara, de los miles de nativos que combatieron en las guerras sanguinarias.
Este juicio lo enmarcamos dentro de un compromiso que tenemos frente a la memoria colectiva de nuestra sangre, razón por la cual estamos convocados a reescribir la historia liberándonos de toda huella producto de la colonialidad del saber. Declaramos que la estatua erigida desde la década de los 30´s (por iniciativa del que han disfrazado de poeta y estadista -siendo solo un racista y aristócrata- Guillermo Valencia), cuando Popayán conmemoro 400 años de la derrota de nuestros pueblos por la bota española genocida, hace parte de la violencia simbólica que nos ha oprimido y nos ha puesto en un lugar de olvido. Los pueblos ancestrales, no hacemos parte de la historia colonial, estamos vigentes desde nuestro DEBER Y DERECHO Mayor y primigenio sobre estos territorios, aún más en este territorio hoy llamado Popayán, por nosotros denominado YAUTU, centro político de la Confederación del Valle de Pubenza. Bien celebran algunos payaneses el día de la supuesta Fundación de Popayán, sin conocer la historia que antecedió a este suceso. El día de la fundación de Popayán, es un día de duelo, de invasión y saqueo territorial, porque la grandeza de lo que en algún tiempo fueron nuestros pueblos antes de la llegada del conquistador, se desdibujo con la sevicia de las tropas comandadas por Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, militares encargados del hoy juzgado.
Hoy en el espacio llamado Morro de Tulcán, haremos justicia con la persona que tras el hambre de oro, llevo a nuestros pueblos a la reducción demográfica más alta, el más alto índice de desaparición de indígenas durante loS primeros años de la conquista, a debacle demográfico que solo se puede comparar con las otras ciudades y poblaciones que también fueron víctimas del juzgado.
DESICIÓN: El Consejo de Tatas, Taitas, Mayores, Mayoras, Shures y Shuras determina que Sebastián Moyano y Cabrera, alias Sebastián de Belalcazar, es culpable de TODOS los delitos aquí descritos y que por tal motivo es condenado a reescribir en la historia universal como GENOCIDA DE LOS PUEBLOS QUE HACÍAN PARTE DE LA CONFEDERACIÓN DEL VALLE DE PUBENZA.
Se declara que el hoy llamado Morro de Tulcán, debe honrarse como Territorio Sagrado del Pueblo Misak como herederos directos de la Gran Confederación Pubenence, y por lo anterior debe quitarse y destruirse, ubicando a la Mama Machangara, Taitas: Payan, Yazguen, Calambas y Petecuy.
Que Colombia y el mundo den cuenta que la conciencia y memoria histórica de los pueblos indígenas florece sobre estos territorios que han sido despojados. Que el clero y la clase política criolla, heredera de este legado genocida que han vivido invadiendo y explotando nuestra madre tierra. Sepan, nunca hemos sido vencidos y estamos aquí, con la fuerza de la gente. Esta es una invitación a revisar las mentiras que nos han contado sobre las cualidades del condenado: “descubridor, fundador, caballero e hidalgo”.
A los desposeídos, a los procesos urbanos y rurales, intelectuales, estudiosos y críticos de la historia, las luchas estudiantiles, obreros y proletarios, al campesinado, al movimiento afro y negro, los llamamos a desalambrar los moros de la colonización europeo/ capitalista/ militar/ cristiano/ patriarcal/ blanco y cuestionemos lo que nos han dicho que es la historia oficial, porque “Esto es de nosotros y de ustedes también” “Ipe namuykɵn, ñim merey kucha”.
Finalmente convocamos al estado colombiano en su conjunto al territorio ancestral del pueblo Misak de la María Piedamo donde las Autoridades del Pueblo Misak Nunakchak y el Movimiento de Autoridades indígenas del Sur Occidente AISO exigimos la reparación histórica en tiempos de racismo, discriminación, feminicidios, corrupción y asesinato de líderes sociales.
Rueda de prensa 3mp del 25 de junio del 2020.
Lugar: Territorio Ancestral del Pueblo Misak de la María Piendamo Cauca
“RECUPERAR LA TIERRA Y RECUPERAR LA MEMORIA, PARA RECUPERARLO TODO” “SOMOS RAIZ Y RETONO”
Emitido en KɵSRɵ PɵL- verano largo del calendario cósmico Misak A los 25 días del mes de junio 2020 del calendario gregoriano
COMUNIQUESE Y CUMPLASE |
|
|