cabecera

pagina_principal

celebracion continental
 
 

 

 

CELEBRACION CONTINENTAL DE CIUDADES QUE CUMPLEN
O CUMPLIRÁN EL QUINTO CENTENARIO

SANTO DOMINGO 1498-1998
Capital de República Dominicana

 

1

“La ciudad está situada sobre el mar Caribe, específicamente en la desembocadura del río Ozama, en la costa sur de la isla. Fue, conforme lo consigna la historia dominicana, fundada por Bartolomé Colón en 1498, en la margen oriental del río Ozama, pero debió ser trasladada por Nicolás de Ovando en el año 1502 a la margen occidental del mismo río. Es reconocida por ser el lugar del primer asentamiento europeo en América, y por ser la primera sede del Gobierno colonial español en el llamado Nuevo Mundo”.
https://www.elcaribe.com.do/2017/08/05/la-fundacion-santo-domingo/#

Por haberse dado la fundación de la ciudad de Santo Domingo a solo seis años de la llegada de los españoles a América, la conmemoración de los 500 años de dicha fundación en 1998 se confunde con los actos conmemorativos de 1992 que, bajo la tutela del anciano presidente Joaquín Balaguer, en su tercer mandato, enalteció el “descubrimiento” y la “evangelización” con la presencia de Juan Pablo II, como lo reseña una página web:

“En 1992, para el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la restauración de la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, y readecuándola para la visita del Papa, quien junto a Balaguer inauguró el Faro a Colón.

“Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la construcción del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en honor a Colón. Terminado en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la imagen de una cruz cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a decenas de kilómetros. Desde que se terminó, el Faro que supuestamente alberga los restos de Colón, ha sido una atracción turística de menor importancia. Su luz no se utiliza muy a menudo debido a los costos de energía y los apagones en el país. Sin embargo, su simbolismo y el gasto fueron fuente de mucha controversia”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Balaguer

La Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, fue creada por el Decreto del Poder Ejecutivo No. 1152-86-375, del 4 de octubre de 1986, por el presidente de la República Joaquín Balaguer. Y luego que en 1992 la Unesco reconoció a la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el mismo presidente cambió el nombre de la Comisión por Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, por el Decreto 220-93, con lo que quedó más secularizada.

Ya sobre la fundación de la ciudad, muy pocas referencias se encuentran, entre ellas la siguiente:

“Con ocasión del aniversario 500 de la ciudad de Santo Domingo el arquitecto Eugenio Pérez Montás, director del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, ideó la exposición “Santo Domingo 500, historia urbana” y editó el libro La Ciudad del Ozama, 500 años de historia urbana”. El día 6 de agosto de 1998 fue inaugurada la exposición en el Palacio Consistorial. La muestra consta de 26 láminas gigantes que retratan y sintetizan marcadas épocas de la ciudad en este período. La exposición ha sido llevada a diferentes salones tanto en Santo Domingo como en Santiago y actualmente puede ser visitada en el Centro de Estudios en la Ciudad Colonial”.
https://biblioteca.itsc.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7566

2

 

PANAMÁ 1519-2019

 

3

“A partir de su creación en 2014, la Comisión Panamá500 diseñó la ruta de la celebración enfocada en crear procesos para rescatar la memoria histórica, la gestión y potenciación de la infraestructura cultural, la producción de conocimiento, y ofrecer una rica agenda artística y cultural.
“Los eventos y actividades de Panama500, se imbricaron en la agenda cultural que cada año tiene a la ciudad como escenario, y que organizan tanto el Municipio de Panamá, como otras instituciones aliadas como el Festival de Jazz, la Feria del Libro o el Festival Internacional de Cine (…)”

https://ciudadpanama500.org/eventos-en-la-ciudad/

“¿En qué consiste el proyecto?
“La conmemoración de los 500 años de fundación de la Ciudad de Panamá constituye un punto de inflexión para destacar los momentos que marcaron la historia del distrito, reflexionar sobre su significado y evolución, sobre la diversidad de sus actores, repensar el papel de los ciudadanos y enfrentar los retos que como ciudad se vislumbran.  Siendo que la fecha de conmemoración es el 15 de agosto de 2019, cabe destacar que se inicia dicha reflexión con cuatro años de antelación con la intención de poder establecer procesos culturales y de conocimiento de largo alcance.
“La Comisión de los 500 años de Fundación de la Ciudad de Panamá, organizada en tres comités, es la facultada para diseñar, coordinar, gestionar y estructurar las actividades, eventos, proyectos donde a través de tres principales ejes de acción: producción y divulgación de conocimiento, agenda cultural artística y creación de infraestructura cultural, se establezca una plataforma que catalice procesos que nos permitan entender por qué estamos, cómo estamos y hacia dónde vamos, e incidir en ello, considerando el impacto que la dinámica de la ciudad ejerce en sus habitantes.
“En este sentido se ha buscado como socio estratégico al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su amplia experiencia en la ejecución de estos proyectos, y quien se elige como un ente de reconocida trayectoria en desarrollo cultural, social y gubernamental del país, apoyando de manera principal a lo largo de la implementación de las diferentes actividades del proyecto en las siguientes líneas generales de trabajo:
“Objetivos estratégicos:

1.  Difundir los hechos históricos de la ciudad
2.  Rescatar los monumentos, documentos y demás bienes que son testimonio de la fundación de la ciudad
3.  Documentar los valores que sirvieron de inspiración a los fundadores de la ciudad
4.  Contribuir a la sensibilización, educación, comunicación, divulgación y creación de espacios de debates sobre valores históricos y patrimoniales de la Ciudad de Panamá
5.  Promover la construcción del sentido de ciudadanía y empoderamiento ciudadano
6.  Fomentar la democratización de la cultura, la diversidad cultura y la inclusión de las minorías
7.  Garantizar la sostenibilidad y movilidad urbana
8.  Fortalecer el gobierno local
9.  Valorar la participación ciudadana
10.  Reactiva la economía y el desarrollo local”

https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/projects/apoyo-a-la-celebracion-de-los-500-anos-de-fundacion-de-la-ciudad.html

“Unas 75 actividades integran la programación que entre agosto de 2018 y agosto de 2019 celebrará el aniversario 500 de fundación de la primera ciudad establecida por los españoles en la costa del Pacífico el 15 de agosto de 1519.
“Eventos con música, pintura, danza, cine, fotografía, arquitectura, literatura, charlas, congresos, competencias deportivas y más integran la agenda difundida ayer por la Comisión de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá.
Para dar inicio a lo que se ha denominado la “recta final rumbo a los 500 años”, durante este mes de agosto se desarrollarán 17 eventos variados, la mayoría de entrada libre, empezando con la inauguración de una exhibición de pinturas de jóvenes artistas de Ganexa y el estand del Museo de la Ciudad en la Feria Internacional del Libro de Panamá del 14 al 19 de agosto”.

https://impresa.prensa.com/vivir/agenda-rumbo-anos_0_5094990485.html

4

 

LA HABANA 1519-2019


CUBANOS CELEBRAN TRADICIONAL CEREMONIA EN SITIO FUNDACIONAL DE LA HABANA, ESPERANDO EL ANIVERSARIO 500 DE LA CIUDAD

Por: Dianet Doimeadios GuerreroIrene Pérez

15 noviembre 2019 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/11/vuelta-a-la-ceiba-habana-500-2-580x387.jpg

Aún bajo la llovizna, los habaneros comenzaron a dar las tres vueltas rituales y pedir deseos en torno a la ceiba que se levanta en el Templete. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Al sonido de las campanas, poco después de las nueve de la noche de este viernes, 15 de noviembre de 2019, los niños partieron desde el Palacio de los Capitanes Generales. Hicieron el tradicional paseo anual con las Mazas del Cabildo hasta el Templete, sitio donde se celebraron la primera misa y el primer cabildo que en 1519 dieron fe de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, que este sábado 16 cumple 500 años.
(…)

“La Habana originaria, San Cristóbal, fue fundada a mediados de 1514 en un lugar no precisado de la geografía del occidente de Cuba, y resultó, como muchas otras en el continente, una villa trashumante, que se movió hacia el norte, hasta las cercanías del chorro que formaba el río que los aborígenes llamaban Casiguaguas y los españoles bautizaron luego como Almendares.

“Encontró asiento definitivo, según una arraigada costumbre, el 16 de noviembre de 1519, al pie de una tupida ceiba, guardiana de la tradición y la memoria de la ciudad. Allí se celebraron la primera misa y el primer cabildo, según se observa en los preciosos lienzos, como los imaginó el pintor francés Juan Bautista Vermay.

“El nombre compuesto de Cristóbal y Habana, recoge la tradición cristiana del santo de Capadocia y se une, en admirable sincretismo, con el nombre aborigen del cacique Habaguanex”, afirmó.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/11/15/cubanos-celebran-tradicional-ceremonia-en-sitio-fundacional-de-la-habana-esperando-el-aniversario-500-de-la-ciudad-fotos/#.XrXmcmgzYdU

Este 26 de Junio (de 2019), en el Auditorio Mario Santo Domingo de la Antigua Aduana de Barranquilla, Moraima Clavijo Colón, cubana, Licenciada en Historia del Arte de la Universidad de la Habana y Museóloga en la Escuela del Louvre de Paris, guiara un viaje a través de la historia de esta ciudad caribeña, desde sus inicios, hasta las últimas acciones para salvaguardar el legado patrimonial del Centro Histórico de La Habana Vieja.

http://archivohistoricodelatlantico.com/noticias/la-habana-500-anos-un-recorrido-por-su-patrimonio-historico/
5
ASAMBLEA PROVINCIAL DEL PODER POPULAR DE LA HABANA - PLAN DE ACTIVIDADES PRINCIPALES E INAUGURACIÓN DE OBRAS POR EL 500 ANIVERSARIO

ACTIVIDADES QUE SE EXTIENDEN POR VARIOS DÍAS
Del 1ro al 3 noviembre: Festival Internacional de la Música HABANA +.
Del 1ro al 3 noviembre: Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, en el Palacio de las Convenciones.
Días 2 y 3 de noviembre: Carrera Gran Fondo del Caribe de Ciclismo de Ruta Habana500.
Del 4 al 8 de noviembre: Feria Internacional de La Habana FIHAV2019 en el recinto ferial de EXPOCUBA.
Del 4 al 8 de noviembre: Festival Internacional de Habaneras en La Habana.
Del 5 al 7 noviembre: Evento gastronómico, deportivo y cultural Calle Italia. Jóvenes italianos cocinarán, cantarán y harán deportes, junto a jóvenes cubanos. Desde Zanja hasta San Lázaro.
Del 8 al 16 de noviembre: Semana de la Música, en los centros culturales de la capital y en las plazas bailables de los municipios, con variadas ofertas gastronómicas y comerciales.
Del 8 al 17 de noviembre: Jornada de Inauguración de Obras.
Del 9 al 10 de noviembre: Ciudad del Deporte.
Del 10 al 14 noviembre: Encuentro de Villas Fundacionales de la Primada a la Real y Maravillosa.

CRONOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES Y LA INAUGURACIÓN DE OBRAS EN SALUDO AL 500 ANIVERSARIO.

https://habana500.gob.cu/

6
Edición especial 500 años del Ron Havana

REYES DE ESPAÑA ABREN CELEBRACIÓN DE LOS 500 AÑOS DE LA HABANA

12 de Noviembre de 2019 a las 12:49
Reyes de España abren celebración de los 500 años de La Habana

Polémica visita oficial en medio de la creciente tensión de Cuba con EE.UU.

Para muchos es un momento histórico, pero no todos piensan lo mismo porque en España y Estados Unidos han surgido muchas críticas contra la pareja real Felipe VI y Letizia, que llegaron a la Plaza de la Revolución de La Habana (a su espalda las efigies del Che Guevara y Camilio Cienfuegos), depositando una corona de flores ante el monumento a José Martí, el héroe de la independencia cubana.

CUBA.-  El rey Felipe VI y la reina Letizia llegaron a Cuba para iniciar la primera visita de Estado de un monarca español a ese país caribeño en 500 años. El viaje, cuestionado tanto por la oposición española como la disidencia cubana, incluirá encuentros con el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, y otras autoridades, pero no con anticastristas.

La Habana, la capital de Cuba cumple 500 años y los reyes de España son los primeros en llegar a la fiesta, en una semana de celebraciones, que se desarrollarán en el momento de mayor tensión entre Cuba y Estados Unidos (…)

https://www.laportadacanada.com/noticia/reyes-de-espana-abren-celebracion-de-los-500-anos-de-la-habana/7996

 

 

VERACRUZ 1519-2019

 

7
https://www.cronica.com.mx/notas-banxico_conmemora_500_anos_de_veracruz_con_nueva_moneda_de_20_pesos-1151780-2020

EN VERACRUZ, EL PUEBLO SE FESTEJA LOS 500 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

22 abr. 2019

Los hijos de la puerta del mar, orgullosos ciudadanos descendientes de españoles, franceses, africanos e incluso libaneses, se apropiaron de la conmemoración y los festejos por los primeros 500 años de la fundación de Veracruz, el primer ayuntamiento de América.

Ante la decisión de los gobiernos federal y estatal de mantenerse al margen de recordar la llegada de españoles a tierras aztecas, la sociedad civil integrada por escritores, historiadores, escultores, pintores, educadores, fotógrafos, arquitectos, restauranteros y músicos hicieron suya la conmemoración fijada para este lunes.

Los "jarochos", gentilicio de los habitantes de ese puerto, en el oriental estado mexicano, son conocidos en todo el país por su alegría y buen humor y fue con ese carácter como tomaron la decisión organizar su festejo, del cual el presidente Andrés Manuel López Obrador de abstuvo luego de exigir disculpas públicas a España por lo que llamó agravios de la conquista.

Los hombres, mujeres y niños nacidos en esta tierra, celebran aquel 22 de Abril de 1519, cuando el capitán español Hernán Cortés y sus tropas desembarcan en las playas de Chalchihuecan frente al islote de San Juan de Ulúa, donde hoy se erige uno de los puertos más modernos de México y América.

"Es una celebración porque somos una fusión de todas las culturas, como las culturas que se desarrollan en el mundo, como los árabes y griegos, en un mundo globalizado son 500 años de aprender", dice a Efe Ángel Fernández, dueño del mítico Gran Café de La Parroquia.

Desde uno de los espacios gastronómicos y turísticos más importantes de la ciudad, el empresario restaurantero y dueño de uno de los íconos del puerto, afirma que lo importante hoy es quienes somos, dónde estamos y a dónde vamos.

"México siempre ha tenido un futuro, tenemos muchas cosas que aportarle al mundo. El México prehispánico tenía mucha cultura y España con 1.400 años de cultura también, hay tantas fusiones y debe ser una celebración porque es importante saber que nosotros vamos caminando con otras miras y evolucionando", agrega.

Desde la Fundación 500 Años de la Vera Cruz, asociación civil que aglutina a 257 miembros de la sociedad civil organizaron exposiciones, charlas, conferencias, conciertos masivos y bailes públicos para alegrar a los habitantes del puerto de Veracruz.

"Debe tomarse desde el punto de vista positivo, verlo como una oportunidad que tenemos los veracruzanos y los mexicanos de tener una gran conmemoración por los sucesos de hace 500 años", insiste el presidente ejecutivo de la Fundación 500 Años de la Vera Cruz, Jaime Baca Olamendi.

Sin complejos ni tristezas por la decisión de López Obrador, también recuerdan con orgullo al que llaman el hecho histórico de gran estrategia política y militar que es la conformación del primer Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, son nombrados como Alcaldes Alonso Hernández de Portocarrero y Francisco de Montejo quienes a su vez designan a Hernán Cortés "Capitan General".
"Veracruz es puerta de mar, por esta ciudad entró la cultura, la religión, las ideas que nos ayudaron a lograr nuestra independencia", afirma el prestigiado arquitecto Manolo Ruiz Falcón, quien encabezó hace un par de años la remodelación del Centro Histórico de la ciudad.

Desde Veracruz, afirma, no sólo entraron mercancías y sino todo tipo personas de Europa, Oriente Medio y África que forjaron el carácter del veracruzano, su cultura, tradiciones, folclor y gastronomía.

"Nosotros nos sentimos muy orgullosos no solo de esta fundación y de los 500 años sino del espíritu de acogida, no importa si eres de ascendencia libanesa, española, inglesa, francesa: una vez que llegaste aquí, eres veracruzano", dice.
Y es que, afirma todos somos hijos y descendientes de aquellos que cruzaron el océano y pasaron por la puerta del mar, una puerta que formó parte de la muralla construida entre 1683 y 1884, por donde tenía que pasar todo aquel caminante que llegaba a Veracruz. "Yo soy hijo de la puerta de mar", afirma.
Los fuegos artificiales desde el malecón y conciertos públicos, celebrados el domingo por la noche, fueron el preludio de la fiesta de un pueblo que no se niega a mirar atrás y ve al futuro.

En las próximas horas se llevará a cabo una sesión solemne del Cabildo de Veracruz desde la fortaleza de San Juan de Ulúa, un histórico edificio con raíces ibéricas, donde paradójicamente cayó el último reducto de las tropas españolas que se acuartelaron en la fortaleza entre 1822 y 1824 durante la lucha de independencia.

En 1834 la fortaleza fue clave para enfrentar la invasión francesa de 1838. Lo mismo que en 1847 y 1864 a los ejércitos de los Estados Unidos, España e Inglaterra por eso la ciudad había sido considerada "cuatro veces heroica".
"Nosotros nos independizamos como lo hicieron los españoles hace 800 años, a veces son males positivos y en algún momento son evoluciones, como el gran mestizaje que tienen todos los pueblos del mundo", dice Don Ángel, un amante del café y de los viajes por Europa en motocicleta.

Otra actividad destacada será la presentación del libro "VeraCruz" Puerta de cinco siglos 1519-2019".

Se trata de una obra realizada con una colaboración entre editado conjuntamente por Fundación 500 años, la Universidad Veracruzana y el Centro Universitario Las Américas de Veracruz, entre otros.

https://www.efe.com/efe/america/mexico/en-veracruz-el-pueblo-se-festeja-los-500-anos-de-su-fundacion/50000545-3958403

 

8

La Fundación 500 Años de la Vera Cruz A.C., tiene como Misión fundamental la magna conmemoración de un evento histórico, la Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, cuyo impacto equivale al nacimiento de una Nación, la llegada de una cultura que se funde con las culturas indígenas en un sincretismo que pervive.

La Visión de la Fundación es conformar un amplio Plan de Actividades conmemorativas que abarquen ciencias, tecnología, bellas artes y nuestra cultura popular, incluyendo los proyectos en curso de nuestros Socios Fundadores, y los propuestos por la Fundación, de 2015 y hasta 2019.
La Fundación 500 Años de la Vera Cruz A.C. es una Organización No Gubernamental integrada por promotores culturales, escritores, historiadores, escultores, pintores, educadores, fotógrafos, expertos gastronómicos, músicos, comunicólogos, cineastas, urbanistas y académicos. Está conformada por una Presidencia, asistida por una Vicepresidencia Ejecutiva, 27 personas físicas, nueve Vicepresidencias Institucionales, un Patronato, un Consejo Consultivo y cuenta con una estructura administrativa diseñada a partir de una Coordinación General, asistida de la Coordinación de Proyectos y La Coordinación de Relaciones Internacionales, así como por diversos Comités.

https://www.fundacion500.org/

 

MEXICO (COYOACAN) 1521-2021

 

INSTALAN COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS FESTIVIDADES POR LOS 500 AÑOS DE COYOACÁN

Publicado el 10 Diciembre 2019

49199991688_aed12f46c4_c.jpg

SC/CDPC/1539-19

Para festejar los 500 años de la fundación del Ayuntamiento de Coyoacán, a conmemorarse en 2021, y como parte del derecho a la memoria histórica, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local, presentó al Comité Organizador Coyoacán 500, que se encargará de definir las actividades enmarcadas alrededor de la fecha.

Reunidos en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, el secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, informó que María del Carmen Poo, Leticia Huijara, María del Carmen Aguilar Zinser, Holda Zepeda, Veka G. Duncan, Héctor Zubiaur Doria, Vicente Flores Arias y Sergio Freidberg, vecinos de Coyoacán, son los integrantes del comité, quienes se han destacado por contribuir a la mejora, rescate, protección y conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural de la zona.

El Comité Organizador de las Festividades de los 500 Años de la Fundación del Ayuntamiento de Coyoacán se encargará de planificar, coordinar y difundir las fiestas, ceremonias cívicas, recorridos históricos, charlas y conferencias relacionadas con el aniversario, además de incluir de manera participativa a todos los vecinos, comentó el secretario de Cultura.

A decir de Suárez del Real y Aguilera, “se trata de una alcaldía relevante, que mantiene una traza más original en torno a la Plaza de La Conchita y lo que se conoce como Palacio de Cortés”; para el aniversario, precisó, “tenemos que vincular la parte de Churubusco a las actividades, así como los barrios adyacentes y los Viveros, y con ello rescatar a Coyoacán como espacio público”.
María Guadalupe Lozada León, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de esta dependencia, señaló que debido a que el acta de cabildo más antigua que se conserva data del 8 de marzo de 1524, se desconoce la fecha exacta en que se fundó el Ayuntamiento de Coyoacán, pero gracias a los cronistas y al asentamiento militar de Hernán Cortés en Coyoacán se considera “debe haberse levantado en agosto de 1521”.

María del Carmen Aguilar Zinser, cuya familia ha cuidado y vivido en Coyoacán por siete generaciones, consideró que lo más importante es que los vecinos se unan para festejarlo y logren lanzar un programa mestizo, mientras que Vela G. Duncan comentó que “se trata además del legado que queremos dejar para las futuras generaciones”.

Cinco siglos de historia

Dada su ubicación geográfica, estratégica y política que representaba la zona, así como las virtudes de su clima y tierra, hace casi 500 años Hernán Cortés sentó en Coyoacán su cuartel militar. Aquí se instauró el primer ayuntamiento del altiplano y segundo de tierra firme —después de Villa Rica de la Veracruz—, estableciéndose la integración de una autoridad civil colegiada para gobernar el nuevo territorio.

Designada la primera capital de la Nueva España, Cortés abandonó Coyoacán en 1523. El 6 de julio de 1529, la Corona española le otorgó al conquistador el título de marqués del Valle de Oaxaca y le proporcionó para su uso personal una enorme extensión de tierras, entre las cuales se encontraba Coyoacán, que de esa forma obtiene el rango de cabecera del marquesado.

Durante la época virreinal, en Coyoacán abundaron los obrajes, haciendas y conventos; su población estaba integrada por indígenas, españoles, mestizos, castizos, mulatos, entre otros. Se convirtió en la región donde se amalgamaron costumbres, tradiciones, culturas y formas de gobierno indígenas y españolas. Al iniciar el siglo XX los franciscanos se asentaron definitivamente en el lugar.

https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/1539-19

AMLO ANUNCIARÁ FESTEJOS PARA 2021 POR TRIPLE ANIVERSARIO HISTÓRICO

Gustavo Pineda

LUNES, 25 DE MARZO DE 2019 14:35

amlo festejos triple aniversario historico
PUBLICIDAD
En 2021 se realizará un festejo por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la Independencia.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció las actividades que realizará el Gobierno de cara a los festejos de tres conmemoraciones importantes en el país.

En sus conocidas conferencias matutinas, López Obrador indicó que este lunes visitará el estado de Tabasco, con motivo de los 500 años de la Batalla de Cintla o Centla, el primer enfrentamiento de españoles encabezados por Hernán cortés y los pueblos originarios mayas y chontales de la región.

 “Vamos a hablar de este tema, porque en el 2021 tenemos tres conmemoraciones importantes: los 700 años de la fundación de la Ciudad de México, de Tenochtitlán; los 500 años de la toma de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de nuestra Independencia nacional. Todo esto en el 2021”, dijo en Palacio Nacional.

Durante su visita a Tabasco dará más detalles de la triple conmemoración. “Por eso hoy vamos a dar a conocer cuál es la ruta que vamos a llevar a cabo en el marco de nuestra memoria histórica, del rescate de nuestra memoria histórica. Cuál va a ser la postura del gobierno de México”, señaló.

https://news.culturacolectiva.com/mexico/amlo-anunciara-festejos-para-2021-por-triple-aniversario-historico/

 

ESTRECHO DE MAGALLANES 1520-2020

 

9
https://www.freelancer.com/contest/Logo-for-Marathon-in-South-of-Chile-1036452

INICIARON LOS PREPARATIVOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS 500 AÑOS DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

ABRIL 7, 2017

REVISTA ENFOQUE

10

A exactos tres años y cinco meses de la conmemoración del descubrimiento del Estrecho de Magallanes por parte del navegante portugués, Hernando de Magallanes, en Chile y Portugal ya están trabajando en una completa agenda de actividades, con el objetivo de restablecer la importancia histórica que este hito tuvo para el intercambio cultural y comercial de todo el mundo.

El tema fue uno de los ejes de la visita de Estado que la Presidenta Michelle Bachelet realizó esta semana a ese país europeo, ocasión en la que la Mandataria acordó junto a su par luso, Marcelo Rebeló de Sousa, establecer una serie de equipos de trabajo para generar proyectos culturales, educacionales y de infraestructura de manera conjunta entre ambas naciones.

Asimismo, Bachelet anunció que en Chile se estudiará la posibilidad de declarar como Monumento Histórico ciertos lugares del Estrecho de Magallanes y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes trabajará en una serie de muestras de arte contemporáneo de Portugal y Chile, que se exhibirán en Santiago, Lisboa y Punta Arenas entre 2018 y 2020.

Se van a hacer esfuerzos importantes en el ámbito educativo, para agregar al currículum todo lo que significa los efectos del descubrimiento, el encuentro de dos mundos y la recuperación con mucha fuerza del rol que jugaron nuestros indígenas canoeros y terrestres como los Onas, los Yaganes y los Kaweskar, que se perdieron la historia de este encuentro.

En materia de infraestructura, se espera para el 2020 tener un Centro Antártico Internacional, un edificio de 24 mil metros cuadrados que va a estar ubicado en la costanera de Punta Arenas y eventos como una regata en la que estarán los buques escuela de Chile, Portugal y Argentina: La Esmeralda, el Sebastián Elcano y el Libertad, respectivamente, entre otras naves.

https://www.revistaenfoque.cl/iniciaron-los-preparativos-para-la-celebracion-de-los-500-anos-del-descubrimiento-del-estrecho-de-magallanes

 

11
Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial (10 de agosto de 1519 - 8 de septiembre de 1522)

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Magallanes-Elcano-impulsaron-globalizacion-especias_0_916558739.html

https://elmagallanico.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-07-10-embajadores-500-0-800x445.jpg
Apuntes Magallanes 

Los 500 años del Estrecho de Magallanes hoy fueron protagonistas en Santiago

 11 Julio, 2019 

Una jornada más que relevante para la conmemoración de los 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el paso bioceánico que lleva su nombre, se vivió hoy (10 de julio) en Santiago, con la primera sesión del Consejo Presidencial por los 500 años y con el nombramiento de los embajadores de la región para esta importante fecha.

El Presidente Sebastián Piñera se reunió esta mañana con una comitiva de autoridades regionales, encabezadas por el intendente José Fernández, además de representantes del mundo de las comunicaciones, turismo y cultura, para dialogar respecto de la gran celebración que para Chile debería ser 20 de octubre de 2020, al conmemorarse el ingreso de la flota de Hernando de Magallanes por la Punta Dúngenes al paso que une los océanos Pacífico y Atlántico, convirtiéndose así en la primera navegación alrededor del mundo.

Al respecto, comentó el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, que “Magallanes llegó hoy al corazón de La Moneda, al corazón de Chile. Por eso era muy importante tener esta instancia. Tal como lo dijo el Presidente, esto no es sólo una fecha de Magallanes o de Punta Arenas, sino que de todo el país”.
Detalló que durante el encuentro se propusieron diversas ideas para que la comunidad se sume a la conmemoración, y que a Chile salga al mundo por Magallanes, por la proyección Antártica, y el avance en ciencia que aquello significa.

Embajadores de la región

Más tarde, en el centro Cultural de La Moneda, se desarrolló la ceremonia de nombramiento de los Embajadores de la Región para el mundo, a quienes se les encomendó la tarea de difundir la importancia de la fecha histórica que se conmemorará, las riquezas de nuestra región y la relevancia estratégica que tiene para nuestro país su ubicación, como puerta de entrada al continente antártico (…)

https://elmagallanico.com/2019/07/los-500-anos-del-estrecho-de-magallanes-hoy-fueron-protagonistas-en-santiago