cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

9 DE OCTUBRE: 198 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (1822-2022). RECTOR DICE QUE ES DE LA COLONIA.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

12

Dentro de dos años la Universidad de Antioquia estará cumpliendo 200 años, y hay que celebrarlos.

En la antesala de 2022, año del Bicentenario del Decreto del 9 de octubre de 1822 que crea el Colegio de Antioquia, es oportuno volver sobre la historia de la fundación, para demostrar que el proyecto colectivo que dio origen al Convento y Colegio de San Francisco en 1803 se frustró con la misma agonía del régimen colonial, al ser rechazado el plan de estudios que presentó fray Rafael de la Serna en 1806, con el argumento de que:

“... importan cien veces más en semejantes lugares los maestros de primeras letras que las aulas de Filosofía, de Teología y de cualesquiera otras facultades. Todo el mundo necesita saber leer, escribir, contar e instruirse en los rudimentos de la fe; y no todos quieren, pueden, ni necesitan ser teólogos, juristas, ni filósofos” (Decisión del Claustro de universidades de Santafé, por Camilo Torres, 1807).

La caída del régimen español dejó en el centro de la pequeña Villa de Medellín unas ruinas frescas. Nunca ha habido unas ruinas tan lozanas como las del Colegio San Francisco de la Villa de Medellín. Con el edificio apenas en construcción, sin haberse conseguido siquiera en regular forma el maestro de gramática, con la licencia en trámite de apelación, se le acabó abruptamente el tiempo histórico. En muy corto tiempo los insurgentes clausuraron el convento, expulsaron al padre fundador y se apropiaron del edificio con todas sus rentas y anexidades. Y sobre las ruinas del naciente convento, que cargó sobre sí tal vez injustamente el salitre acumulado de 300 años de colonialismo, la nueva generación fundó un centro de enseñanza del tamaño de sus sueños, al que llamó Colegio Provincial de Medellín.

Para que hubiera universidad de verdad en esta tierra fue necesario hacer la guerra de independencia (o si se prefiere, utilizar la violencia). No es gratuito que el abogado que en 1809 llevara la apelación ante el virrey contra el dictamen del claustro de la Universidad Tomística, José Manuel Restrepo, fuera designado en 1812 por el gobierno revolucionario de Antioquia para redactar el plan de estudios del incipiente colegio republicano que reemplazó al convento-colegio franciscano; el mismo que en el Congreso de Cúcuta promovió la ley de colegios, y en ella permitiera que dichos colegios no fueran sólo en las capitales de las provincias; el mismo que en 1822 estuviera firmando con Santander el decreto de organización definitiva del Colegio de Antioquia, y el mismo que en 1827 suscribiera al lado del Libertador la creación de la Facultad de Derecho en dicho Colegio. Es que al régimen español se le depuso no por un mero ejercicio de las armas, sino porque las armas fueron el último recurso que le quedaba a las clases emergentes (tan feroces en algunos casos como los españoles de la conquista) para abrirse paso en una sociedad bloqueada por tres siglos de colonialismo externo, de colonialismo santafereño y de colonialismo espiritual e intelectual.

Por eso no es válido decir que la Universidad de Antioquia surgió durante la Colonia, pues realmente nació contra ella, porque el régimen español, por las taras propias de su entraña, impidió hasta último momento que fructificara la aspiración de los medellinenses de contar con los estudios necesarios para servir a la Iglesia y al gobierno político, como se decía en la época. Fue necesario tomar las armas y derrocar el régimen vigente, para que en un nuevo discurso -que ya no habló de almas sino de habitantes, de vasallos sino de ciudadanos, de voluntad de Dios sino de ciencia, de poder divino sino de soberanía popular, de pasto espiritual sino de minas y agricultura- surgieran por todo el país de ese sueño llamado Colombia (desde Venezuela hasta Quito) colegios que en su momento llenaban las expectativas y las apremiantes necesidades de la revolución y que con el tiempo, en algunos casos, devinieron en las universidades que hoy conocemos, entre ellas el Alma Mater de Antioquia.

Y por eso no tiene presentación arrebatarle los laureles de su fundación a los Libertadores para entregarla inmerecidamente al sistema colonialista, al rey, a los curas y a los “lanudos” santafereños de que hablaba Bolívar. Héroes, mártires y hasta locos, despojados de la ganancia del botín de la empresa emancipadora por una generación tránsfuga que en 2003 propició una ceremonia ignominiosa de resignación de su pasado.

No pueden las generaciones futuras quedar atadas a una tradición infiel por la repetición acrítica de los yerros y pasiones del pasado.

Los interesados pueden solicitar al correo albicentenario2019@gmail.com, para que sirva de insumo a la conmemoración, el libro Fundación de la Universidad de Antioquia -9 de octubre de 1822- Una Odisea, donde se expone el fracaso del proyecto universitario colonial, la supresión del Convento Franciscano en 1813 y la consiguiente creación del Colegio Provincial de Medellín, el establecimiento en 1822 del Colegio de Antioquia en el ámbito de la nación liberada, y las diferentes ocasiones en que la U. de A. ha celebrado sus aniversarios.

13

LA CARTA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
Habiéndole pedido al rector de la Universidad de Antioquia, Jhon Jairo Arboleda, que convocara a la celebración de los 200 años en 2022, recibimos contestación en el sentido de que la Universidad fue fundada en 1803, porque “El propósito de Fray Rafael de la Serna era la fundación de una universidad, pues el plan de estudios que propuso hablaba de facultades, y no de cátedras. Así, este establecimiento, se constituye en el antecedente más remoto de lo que es hoy la Universidad de Antioquia; y, en virtud del mismo, se tiene como punto de partida y referente de fundación de la Universidad, el año 1803”.
Pero olvida el rector que en 1808 el Claustro de Santo Tomás, en Santafé, reprobó dicho plan de estudios (que es de 1806), y con esto el proyecto de la sociedad y cabildo de Medellín (no del padre la Serna) de tener universidad en la Villa sufrió un descalabro, con lo que los medellinenses quedaron convencidos que había que hacer una revolución que permitiera salir del estancamiento. En 1812 la Constitución del Estado de Antioquia expresó que debía haber colegio y universidad en la provincia. Y finalmente se consignó el establecimiento del Colegio de Antioquia en el Decreto del 9 de octubre de 1822, desarrollo de la organización de la educación que dictó el Congreso de Cúcuta. No se ve el objeto de negarle a la Independencia su capacidad de generar frutos.

 

Medellín, 28 de septiembre de 2020                     10110001-0243-2020

 

Señor
LUIS JAVIER CAICEDO
Correo electrónico: albicentenario2019@gmail.com

 

Asunto: Respuesta a derecho de petición. Cordial saludo:
Recibimos de su parte a través del Sistema de Atención al Ciudadano, una petición en la que solicita que el próximo 9 de octubre sea restablecida la naturaleza republicana de la Universidad, celebrando los 198 años de su fundación. Para ello argumenta que:

El próximo 9 de octubre se celebra una vez más el Día Clásico de la Universidad. ¿Por qué el 9 de octubre? Por el 9 de octubre de 1822 que es la fecha del decreto que creó el Colegio de Antioquia, dentro de un contexto nacional. ¿Y desde cuándo se celebra? Por Resolución de 1965 del Consejo Directivo de ese entonces (no había Consejo Superior Universitario) se proclamó el Día Clásico del Alma Mater, tomando como referente el Decreto del 9 de octubre de 1822, “en memoria del decreto por el cual definitivamente se hizo oficial la enseñanza en los claustros universitarios”, y en su justificación el cuerpo directivo indica que esta fecha es el eslabón preciso que encadena los orígenes del instituto, sitos en 1803, con la época en que asume el nombre y la estructura de Universidad de Antioquia en 1871.
Posteriormente, en 1972 la universidad celebró sus 150 años, tomando como antecedente el Centenario de 1922. En ese entonces se dijo que, aparte del decreto, “También es una justificación de la celebración del sesquicentenario de la Universidad, el hecho de que para ese entonces ya contábamos con la libertad y éramos nación soberana”.
Como usted puede ver, señor Rector, la Universidad ha sabido reponerse de los intentos por devolver su fundación a la época de la Colonia, porque el hecho de ser nación soberana, libre e independiente, es mucho más fuerte que las pretensiones ocasionales por voltear la historia al revés.
Durante la Colonia no pudo nacer la Universidad de Antioquia porque sus instituciones lo impidieron, negaron la posibilidad de que el Colegio Franciscano de 1803 se organizara como Colegio Mayor, y con ello frustraron el proyecto que la sociedad antioqueña había invertido en su construcción. La Colonia, en ese momento, estaba agonizando, y no pudieron sus colegiaturas desprenderse del monopolio que detentaban.

Usted ha dicho “La universidad es clásica porque ha hecho historia, que es lo que celebramos hoy, buscando hasta donde ha sido posible la verdad a través del conocimiento, la belleza a través de la estética y la justicia a través de la función social del conocimiento”, y es a esa actitud a lo que se apela hoy para reivindicar el origen republicano del Alma Mater.

Para sostener este origen recojo las voces de quienes en 2003 defendieron el origen republicano de la institución:

  1. Academia Colombiana de Historia
  2. Alberto Aguirre (q.e.p.d.)
  3. Jorge Eliécer Ossa Londoño

En respuesta a su solicitud, y si bien, agradecemos su interés por la Universidad de Antioquia y su historia, le informamos que no es posible acceder a su petición con fundamento en los siguientes argumentos.

A través del Proyecto Memoria, la Universidad de Antioquia ha logrado rescatar la información histórica que reposa en diversas bibliotecas y archivos de las unidades académicas, con el ánimo de compilar un archivo que dé cuenta de la historia de la Universidad. De esta manera, se ha logrado recuperar el legado que hace de la Alma Máter, el proyecto cultural, social y científico más grande del Departamento.

El Proyecto Memoria, con el concurso de historiadores e investigadores, así como de las reflexiones académicas alrededor de la historia de la Universidad, y con el apoyo de los múltiples datos recogidos a través del tiempo, ha logrado conformar una línea del tiempo que comienza en 1780 y termina, por ahora, en 2015, donde están guardados los pasajes más importantes de la historia que dan cuenta, entre otros, del origen de la Universidad de Antioquia. A continuación, de manera sucinta, presentamos a usted las razones históricas por las cuales se considera que la fundación de la Universidad de Antioquia data de 1803.
Por real cédula expedida en Aranjuez el 9 de febrero de 1801, el rey Carlos IV de España autorizó la fundación de un colegio y convento de franciscanos en Medellín. Ese año, Fray Rafael de la Serna, comienza la construcción del edificio y puesta en marcha de las primeras clases, de un colegio para los niños y jóvenes de la región del Valle de Aburrá.

Si bien se comisionó al padre José de Ovalle para ello, a petición expresa del Cabildo de Medellín, el 23 de mayo de 1801 el provincial convino en que fuera fray Rafael de la Serna el encargado de dirigir la nueva fundación, para lo cual fue nombrado en propiedad como superior del “Colegio de la Nueva Fundación de San Francisco” el 16 de febrero de 1803.

El permiso concedido por el monarca fue dado con la condición de que el provincial de franciscanos de Santafé se responsabilizara del sostenimiento de dos maestros capacitados para instruir en primeras letras, así como de otros dos idóneos para la enseñanza de gramática. El propósito de Fray Rafael de la Serna era la fundación de una universidad, pues el plan de estudios que propuso hablaba de facultades, y no de cátedras. Así, este establecimiento, se constituye en el antecedente más remoto de lo que es hoy la Universidad de Antioquia; y, en virtud del mismo, se tiene como punto de partida y referente de fundación de la Universidad, el año 1803.

Después de algunas vicisitudes que incluyeron, entre otras, el cierre por varios años de la institución, en enero 1813 el Colegio-universidad ya en su etapa republicana, inicia actividades con el nombre de Colegio de la Villa de Medellín. Comienzan a instruirse las cátedras de aritmética, geometría, física y álgebra. Ya para el año siguiente, el Colegio-universidad se convierte en la plataforma de creación de la Academia de Ingenieros Militares, orientada por El Sabio, Francisco José de Caldas, y comienzan a impartirse lecciones de táctica y geografía militar, álgebra, arquitectura, fortificación, artillería y cartografía.

Si bien el 9 de octubre de 1822, el general Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la República, y José Manuel Restrepo, secretario del interior, expiden el decreto orgánico del 9 de octubre de 1822, mediante el cual se crea el Colegio de Antioquia, y se implementa el plan de estudios Santanderista; y de este evento parte la decisión de establecer el 9 de octubre como día clásico de la Universidad; se ha reconocido como año fundación, de nacimiento de la Universidad, el año 1803, pues fue en este año cuando comienzan a impartirse las primeras cátedras de latinidad y letras menores.
Así, después de múltiples eventos, batallas, cierres y reaperturas de la Institución, es hasta el 14 de diciembre de 1871 cuando el Colegio del Estado recibe el nombre de Universidad de Antioquia. Un decreto departamental establece que la Universidad debe conservar el carácter de establecimiento de educación secundaria y superior pública y gratuita. La institución queda conformada por las siguientes escuelas: Literatura y Filosofía, Ingeniería, Ciencias Físicas y Naturales, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Políticas, y Artes y Oficios.

Son innumerables los hechos y momentos históricos de los cuales ha sido testigo nuestra Alma Máter a través de estos 217 años de historia. Su propio devenir histórico es muestra suficiente de ello; y, si bien es posible que diferentes voces manifiesten su posición en relación al año en el que comienza a escribirse la historia de la Universidad de Antioquia, la institución ha determinado que es 1803 el año a partir del cual se contabiliza el tiempo de existencia de ella.

Finalmente le indicamos que, son bien recibidos los aportes que permitan reconstruir la memoria histórica de la Universidad. De momento, puede consultar toda la información relacionada con el Proyecto Memoria en nuestro Portal Universitario, en la pestaña Institucional < Quienes somos < Historia, así como la información reseñada en esta respuesta.

14De esta manera estamos dando respuesta a su solicitud. Cordialmente,

 

JOHN JAIRO ARBOLEDA CÉSPEDES
Rector
15