cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

PLAN MAESTRO SANTA MARTA 500 AÑOS
1525-2025

1

Tomado de: https://www.santamarta.gov.co/historia
HISTORIA


Fecha de Fundación
29 de Julio de 1525
Fundador - Rodrigo de Bastidas

https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/g176.png?fid=10346

Santa Marta fue el puente entre España, Santodomingo y el Nuevo Continente y del cual partieron los europeos para colonizar el resto del país. Entre ellos, Jiménez de Quesada, Pedro de Heredia, Suárez Rendón, Pedro de Ursúa y Antonio Díaz Cardoso. Después de un buen comienzo, la llegada de los piratas en 1543 marcó su decadencia, porque los comerciantes se fueron para Cartagena, ciudad que tomó la supremacía de navegación, ya que los navíos españoles no llegaban al puerto samario. Santa Marta fue atacada y tomada por piratas franceses, ingleses y holandeses. El robo, las torturas, el sufrimiento, la intranquilidad alejaron a muchos pobladores y los obligó a emigrar a lugares más seguros, como Cartagena, Mompox y Ocaña. La ciudad quedó casi despoblada y de la urbe primigenia no quedaron vestigios porque fue quemada más de veinte veces, hasta 1692.  

Santa Marta tiene unas características inconfundibles, como la Sierra Nevada que es la montaña de litoral más alta del mundo, con su pico Bolívar que es a su vez la mayor Ciudad Antígua elevación de Colombia.

Fue la primera ciudad fundada en Suramérica (1525) por el mismo sevillano que la descubrió en 1502, cuando a su paso recorrió también casi toda la costa Atlántica colombiana. Era don Rodrigo de Bastidas, el mismo que le dio el nombre al río grande de la Magdalena y al golfo dulce del Darién. Este conquistador, con ayuda de los indígenas que ocupaban el valle samario, hizo construir casas de madera y paja donde alojó los 300 hombres de sus naves, entre ellos varios labradores que viajaron con sus mujeres y dos religiosos de la Orden de la Merced, quienes construyeron la primera iglesia de Tierra Firme.

A pesar de todo, creció durante los tres primeros siglos pues en 1725 tenía las siguientes calles que se fueron formando, a partir de la Plaza Mayor, en el sitio que hoy ocupa el edificio del Banco de la República: Calle de la Marina o de la Cruz (hoy No. 12), Calle de la Iglesia Mayor o de San Francisco (hoy No. 13), Calle del Cuartel o de la Cárcel (No. 14), Calle de la Acequia (No. 15), Calle Santo Domingo (No. 16), Calle de la Veracruz, Calle Real o Calle Grande (No. 17). Otras fueron la Calle de Mamatoco (nombre asignado a la prolongación hacia el Este de la Calle de San Francisco) y la Calle de Madrid en dirección al Camino Viejo de Gaira (hoy Avenida Bavaria). A partir de 1820, se fue formando el sector Oeste de esta calle, con el nombre de Calle del Pozo (No. 18).

En cuanto a las carreras actuales, sólo existían tres hasta finales del siglo XVIII y apenas se perfilaba la Carrera Cuarta o Callejón Real. La Carrera Segunda actual tomaba el nombre del brazo del río que recorría antiguamente su rumbo; por lo tanto se llamaba Calle del Río hasta la Calle Grande. Luego, tomaba el nombre de Callejón del Seminario, debido al edificio que aún se levanta en ese lugar. Más adelante se conocía como Callejón del Cuartel, pues pasaba por el viejo Comando de Infantería construido allí en 1792 por don Antonio Marchante, el mismo que construyó la Catedral actual.

Frente al Cuartel se formó la segunda plaza importante de la ciudad, la Plaza de Arnas, rebautizada desde 1827 como Plaza de la Constitución y actualmente Parque de Bolívar, porque en su costado Noreste está la Casa de la Aduana donde se alojó Simón Bolívar desde el 1º hasta el 6 de diciembre de 1830. En esa misma casa fue velado su cadáver desde la noche del 17 de diciembre hasta el 20, cuando fueron sepultados sus restos en la Catedral.

LOS QUINIENTOS AÑOS
Desde 2013 dio inicio el Plan Maestro Quinto Centenario de Santa Marta, un proyecto prospectivo que tuvo eco en el Congreso Nacional.

2

 

Tomado de: https://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/81-distrito/53500-alcalde-caicedo-presenta-plan-estrategico-santa-marta-500-anos
ALCALDE CAICEDO PRESENTA PLAN ESTRATÉGICO SANTA MARTA 500 AÑOS
ABRIL 25, 2013 - 05:04


3



La promoción desde el Gobierno Nacional para la celebración de convenios para ejecutar obras de infraestructura y la declaración de la ciudad como patrimonio cultural de la Nación, son sólo algunos de los beneficios de los que gozará Santa Marta con la adopción del decreto del Plan Maestro Santa Marta 500 años, incorporado en la Ley 1617 de febrero 5 de 2013 que expide el régimen para los Distritos Especiales.

Estas disposiciones excepcionales, aplicables sólo al DTCH de Santa Marta, fueron logradas con la gestión del Alcalde Distrital, Carlos Caicedo Omar.
La Ley 1617 declara la celebración del quinto centenario de la fundación de Santa Marta, que se cumplirá en el 2025, como proyecto estratégico de interés nacional. Por eso, dentro de los próximos meses el Gobierno concertará con las autoridades nacionales, distritales, con los diferentes estamentos y poderes públicos, gremios y asociaciones sociales y culturales la adopción mediante decreto del Plan Santa Marta 500 años, garantizando los recursos para su ejecución.
Entre los beneficios que recibirá la ciudad gracias a la incorporación del Plan Santa Marta 500 años en la ley de Distritos, se encuentran la declaratoria del Distrito de Santa Marta como patrimonio cultural de la Nación por ser la ciudad más antigua sobreviviente fundada por España en América del sur y en razón a su riqueza biogeográfica, y ecológica, a su diversidad cultural, con presencia de los pueblos indígenas Kogui, Arzaria, Arhuaca, Aayuu y la población afrocolombiana.
Así mismo, el Gobierno Nacional se compromete a promover la celebración de convenios y tratados para ejecutar obras de infraestructura como un museo, un centro de convenciones y una biblioteca en la Quinta de San Pedro Alejandrino que recogerá los bienes, memorias, elementos, documentos y obras que forman parte del patrimonio histórico y cultural de los países bolivarianos e hispanoamericanos. Se coordinará, a su vez, un centro de estudios internacionales para el área del caribe.

El Alcalde Caicedo presentará el decreto del Plan Maestro Santa Marta 500 años en el Foro de Socialización de la Ley de Distritos con la presencia del Ministro del Interior, Fernando Carrillo; la Directora de Desarrollo Territorial Sostenible, Camila Aguilar; los Alcaldes de Barranquilla, Cartagena, Riohacha y Buenaventura, así como los congresistas ponentes Victoria Vargas y Alfonso de Luque.

Tomado de: https://www.santamarta.gov.co/portal/archivos/documentos/PLAN%20MAESTRO%20500%20A%C3%91OS%20FINAL.pdf


4


Edición final del Plan Maestro, en: https://www.santamarta.gov.co/plan-santa-marta-500
El Plan Santa Marta 500 años se construyó en el gobierno del exalcalde Carlos Caicedo, contempla 25 proyectos a corto, mediano y largo plazo, entre los que se destacan la sostenibilidad ambiental, la solución a la problemática del agua, en la parte económica el aeropuerto internacional que va a permitir un flujo de turista de fuera de Colombia, generando una cadena de ingresos al igual que otros proyectos importantes como continuar el Centro Histórico.


Turismo
Los proyectos de turismo sostenibles fueron diseñados con la participación de de Anato, Cotelco, Proexport y del Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, contemplan iniciativas de gran impacto como: la construcción de un Centro atención al turista que se ubicará en Minca, para dinamizar el turismo, que sea un espacio de encuentro con comunidades indígenas y con las ofertas ecoturísticas de esa zona.
También se busca desarrollar en la zona de Pozos Colorados en los lotes de la ciudad, una edificación de complejos hoteleros porque la Administración no tiene la capacidad para hacer las inversiones, ni resolver el litigio del sector.
Otros proyectos del modelo de gobierno son los nuevos senderos ecológicos desde la Sierra hasta el mar, el cable a Minca y la Sierra, la creación del Parque Lineal del Ziruma, la planta del Curval, y el Complejo Gubernamental de Santa Marta, con una centralidad de oficinas ubicadas en tres edificios, que se construirán en lote contiguo a SAO.


Deporte – Juegos Bolivarianos
Los Juegos Bolivarianos fueron unas de las apuestas más importantes del Plan Maestro Santa Marta 500 años, no solo en materia de infraestructura deportiva, sino que en torno a ella va a aumentar el perfil de Santa Marta como una ciudad turística y con mayores potencialidades de ser sede de grandes competencias.


Educación
El proyecto más relevante en materia de educación es mejorar toda la infraestructura educativa a través de colegios y la Universidad Politécnica Distrital, los cuales ya han beneficiado a miles de samarios.
Estos proyectos demandaron no solamente el esfuerzo del Gobierno local sino del Nacional y su inversión está calculada en 3.5 billones de pesos aproximadamente, que van a permitir que Santa Marta alcance mejores niveles de calidad de vida, equidad, desarrollo productivo y sostenibilidad social.


El alcalde Martínez continúa dándole ejecución al Plan Maestro Santa Marta 500 años
Las acciones de la Administración Distrital se enfocan en los proyectos contemplados en el Plan Santa Marta 500 años, la meta del actual Gobierno se centrará en los proyectos contemplados desde el gobierno pasado


Infraestructura-SETP
En cuanto a las obras de infraestructura se proyecta la expansión de nuevos proyectos de viviendas y el reasentamiento de estructuras que están en condiciones precarias, la pavimentación de 500 calles, la construcción de 60 nuevos parques barriales (incluido el sector del camellón de la bahía) y las intervenciones viales a través del Sistema Estratégico de Transporte, Setp. Adicionalmente se continuará la legalización de barrios y titulación de predios.


POT
Adicionalmente se aprovechará la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, para gestionar y forzar el traslado de Ecopetrol, Cárcel, Batallón Córdoba, cementerio y canteras.  Así mismo se proyectará el reemplazo del relleno sanitario.
Todas estas acciones buscan que Santa Marta siga cambiando, creciendo y convirtiéndose en un polo de desarrollo que genere oportunidades y mejores condiciones de vida para los samarios y los residentes en esta capital; al tiempo que se ejecutan las inversiones para dotar a la ciudad de las obras de infraestructura que la conviertan en una capital más competitiva e interesante para los inversionistas.

Tomado de: https://www.facebook.com/ForosSemana/photos/a.335263106509814/1909157512453691/?type=3
FORO SEMANA
“LA CIUDAD DEL CAMBIO SANTA MARTA 500 AÑOS”
5
9 de noviembre de 2018 · 


Foros Semana, la Alcaldía de Santa Marta D.T.C.H.Veolia Colombia y la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta, unen sus esfuerzos para realizar el #foro “La ciudad del cambio: ¡Santa Marta 500 años!” que se realizará el día 29 de noviembre de 2018 en #SantaMarta.

Tomado de: https://www.santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/en-marco-del-programa-plan-santa-marta-500-anos-distrito-contara-con-ayuda-para
EN MARCO DEL PROGRAMA ‘PLAN SANTA MARTA 500 AÑOS’, DISTRITO CONTARÁ CON AYUDA PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y DISEÑO DE VARIOS PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

.
6


Son 26 los proyectos incluidos dentro del Plan Santa Marta 500 años


En aras de fortalecer el desarrollo económico en Santa Marta, el alcalde Rafael Alejandro Martínez, se reunió este lunes en las instalaciones del Club Santa Marta, con el embajador británico en Colombia, Peter Tibber.


“Hoy estamos sellando este interés e intención que tenemos ambos, tanto la Embajada Británica como el Distrito de Santa Marta, para avanzar en la formulación y diseño de varios proyectos contemplados en el programa ‘Plan Santa Marta 500 años’”, afirmó Rafael Alejandro Martínez, alcalde de la capital magdalenense.
El mandatario de los samarios habló sobre las propuestas que se estarán desarrollando en la urbe “Estamos reunidos con el Fondo para la Prosperidad, su interés es ayudar al Distrito en la financiación, la estructuración y el diseño de varias iniciativas que se han planteado en el ‘Plan Santa Marta 500 años’”, comentó Martínez.

Asimismo, el alcalde Martínez agregó: “Nosotros le estamos presentando diferentes propuestas como: el teleférico. Al mismo tiempo que la estructuración de la Central de Abastos o el lugar donde sería la estación del tren, ellos están interesados y ha debatido con el gobierno nacional sobre la puesta en marcha del tren. Por último, la estructuración del Parque del Viento, para que haya un espacio verde más en la ciudad”.

“Este fondo es para ayudar al desarrollo económico, contrastar la pobreza en Colombia. Es un fondo de 100 mil millones de pesos y hemos escogido trabajar con algunos sectores, temas como: la planificación urbana y desarrollo agrícola. Trabajaremos con diferentes ciudades y municipios del país; Santa Marta fue una de las escogidas. En el día de hoy, almorzamos con el alcalde Rafael Martínez para avanzar en los procesos que hemos iniciado y definir temas en los cuales vamos a trabajar”, afirmó Tibber.

Tomado de: https://www.elheraldo.co/magdalena/congresistas-acuerdan-sacar-adelante-plan-maestro-santa-marta-500-anos-573192
CONGRESISTAS ACUERDAN SACAR ADELANTE ‘PLAN MAESTRO SANTA MARTA 500 AÑOS’


Cortesía
Once congresistas declarados embajadores de Santa Marta, de cara a los 500 años de su fundación.
https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_95/public/pictures/picture-2715-1478535252.jpg?itok=Bw-2-Uns


POR: AGUSTÍN IGUARÁN @AGUSTINIGUARAN
03 de Diciembre de 2018 - 07:45


Siete senadores y cuatro representantes firmaron pacto y fueron declarados embajadores de Santa Marta.
Un grupo de congresistas firmaron el pacto por la puesta en marcha del ‘Plan Santa Marta 500 Años’,  planificado en la administración del ex alcalde Carlos Caicedo y continuado en el actual gobierno de Rafael Martínez.

En un histórico encuentro realizado en frente del Palacio de Gobierno Distrital, siete senadores y cuatro representantes a la cámara, en su mayoría de las fuerzas alternativas, acordaron abrir espacios en las comisiones de las células legislativas a las que pertenecen, para dar a conocer el proyecto y afianzarlo en el contexto nacional.

Estos dirigentes políticos propugnarán por lograr una Ley Especial que permita dotar de los recursos necesarios a Santa Marta para ejecutar el ‘Plan Maestro 500 años’, ello con ocasión de este aniversario que se cumplirá el 25 de julio del año 2025.

Igualmente los congresistas fueron declarados “Embajadores de los 500 años‘, dignidad que los compromete a trabajar en el país y el exterior para que esta ciudad se consolide como una urbe moderna, incluyente y sostenible.

Los encomendados con la misión son los senadores, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia, Carlos Carreño, Julián Gallo, Alexander López Maya, Victoria Sanguino y Aida Abella, y los  representantes a la Cámara, León Fredy Muñoz, María José Pizarro, David Ricardo Racero y José Pinedo Campo.
El documento también fue suscrito por el promotor el gestor de la iniciativa y dinamizador del mismo, el ex alcalde y ex rector de la Universidad del Magdalena, Carlos Caicedo Omar.

Por sectores

Bajo la premisa de que la conmemoración de los 500 años es una oportunidad para que Santa Marta atienda las demandas sociales y prosiga la senda de desarrollo, con este plan se procura conseguir obras para la ciudad en diferentes sectores.

En lo ambiental, resolver la escasez de agua de manera estructural: La ciudad necesita 2.400 litros por segundo y solo le llegan 1.200 por el bajo caudal de las fuentes hídricas..

En lo económico, dotar los recursos necesarios para que Santa Marta pueda desarrollar su inmenso potencial turístico, agro-industrial y como punto estratégico logístico (puerto y aeropuerto).

En lo social, enfrentarse al desafío de hacer frente, no solo al numeroso contingente de población de desplazados de zonas rurales por la violencia del conflicto, sino también a la reciente presencia de inmigración venezolana, que debemos acoger por razones humanitarias.

En lo institucional, facilitar la cooperación para dotar y modernizar la administración de una ciudad que ha incrementado significativamente su población y los servicios que ofrece, así como convertirla en sede alterna de la Cancillería para cumbres y encuentros que se ocupen de los asuntos fronterizos de la Nación así como de los espacios de deliberación y consenso sobre el cambio climático y la biodiversidad.

Petición del Alcalde

Rafael Martínez destacó la importancia del apoyo de los congresistas especialmente hacia la concreción de la solución estructural o definitiva de agua y alcantarillado para Santa Marta y pidió gestión para aumentar el aporte de la Nación.

“El anuncio de $200 mil millones de parte de la administración del presidente Iván Duque  para esa iniciativa no es suficiente, en razón de lo cual pido a senadores y representantes para que el este alcance al menos los $500 mil millones”, anotó.

También pidió especial interés de los congresistas a la necesidad de “incluir en el próximo Plan de Desarrollo Nacional los dineros necesarios para financiar la ampliación en 600 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto Simón Bolívar, lo que permitirá la llegada y la salida a este de aviones provenientes de otros continentes”.

De la misma manera, el máximo ejecutivo distrital solicitó el apoyo para ampliar el alcance del Sistema Estratégico del Transporte Público –SETP-, al tiempo que se refirió, además, a la necesidad de que el Gobierno defina un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes- con el cual se garantice el apoyo suyo, tal como lo ordena la Ley de Distritos en sus artículos 110 y 111, a la celebración de los 500 años de fundación de Santa Marta y al plan estratégico definido para ese efecto.

Tomado de: https://www.elheraldo.co/santa-marta-500-anos-para-tan-poco-120550
SANTA MARTA: ¿500 AÑOS PARA TAN POCO?


Planear consiste en preparar razonadamente las acciones que se van a desarrollar en un futuro. (Artículos 339, 340, 341, 342, 343, 344 de la Constitución Nacional).

La administración municipal necesita planear su actividad para poder lograr el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, fijándose metas concretas y aprovechando al máximo los recursos disponibles, dirigiendo su acción hacia los campos en donde es prioritaria la intervención.

La planeación municipal exige el seguimiento de una serie de etapas que permitan la estructuración del plan como el diagnóstico, por ejemplo; en la que se cuentan aspectos importantes como el demográfico; la actividad económica; la situación de la propiedad inmobiliaria; la situación, calidad y características de la viviendas del sector urbano; las condiciones en que se encuentran los servicios públicos; la situación en que se encuentran los proyectos que actualmente se estén desarrollando; la definición de la situación financiera; los sistemas de administración; los sistemas financieros y las instancias de planeación existentes, entre otras.
El análisis de cada uno de estos puntos debe comenzar por definir la situación actual de estos aspectos para luego analizar el origen de los problemas encontrados en cada campo. Por último se debe hacer un pronóstico sobre las situaciones que se puedan presentar si no se da solución a los problemas identificados.

Una vez superada esta etapa se procede a la definición de políticas, que consiste en la adopción de estrategias de acción con respecto a problemáticas determinadas. A las autoridades municipales les corresponde fijar políticas enmarcadas dentro de las políticas nacionales formuladas en aspectos tales como organización espacial del área urbana; sistema de comunicación vial y terrestre; usos del suelo; localización, dotación, operación y mantenimiento de los servicios públicos; manejos de recursos naturales; políticas de fomento agrícola, artesanal, industrial, etc. y administración y ejecución del plan.

Entre los entendidos en desarrollo urbano, ordenar el territorio significa ordenar el desarrollo territorial de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico con el fin de optimizar su utilización, defender el medio ambiente y preservar sus tradiciones históricas y culturales.

Ello se logra regulando la utilización y transformación del espacio mediante la puesta en práctica de acciones político-administrativas y de planeación física concertada. Está claro que este ordenamiento no puede dejarse en manos de las leyes del mercado por una simple razón, allí no se cumplen estas leyes porque la tierra carece de una de las características fundamentales de la mercancía: la producción. Se hace imprescindible la intervención activa del Estado para evitar el caos en el crecimiento de las ciudades y permitir un aprovechamiento más democrático de las ventajas que proporciona el desarrollo urbano.

Estos aspectos que resultan apenas básicos para planear el futuro, son los que están ausentes en el Plan Maestro Santa Marta 500 Años que tanto ha cacareado el Alcalde de Santa Marta, Carlos Caicedo Omar. (Ver PLAN 500: sdrv.ms/1cBloUe)

En las escasas 42 páginas que lo contiene no hay una sola referencia para la recuperación de las 8 playas contaminadas por agentes bacterianos; no hay un solo párrafo que permita creer que el sector hotelero tenga esperanzas de no sucumbir ante la construcción de propiedad horizontal en las más importantes zonas de interés turístico de la ciudad que en los próximos dos años pondrá 4 mil nuevos apartamentos que aportará alrededor de 20 mil nuevas camas a la oferta para-hotelera; no hay una sola propuesta, que de cara a la Sociedad Portuaria, la ciudad portuaria que somos y el TLC, que permita vislumbrar el asentamiento de nuevas fábricas en el corredor industrial de la misma y con ello generar empleo digno para casi el 80% de informales de la ciudad; no hay una sola alusión a la implementación de infraestructura para que siquiera hablemos de verdad verdad de competitividad en Santa Marta. (Ver GRÁFICO: sdrv.ms/11T3wOz)
No tiene presentación que el famoso Plan Maestro Santa Marta 500 Años en 42 páginas enuncie 8 veces la palabra inclusión y no haya cumplido con las consultas previas a las minorías étnicas y raizales de la ciudad.

En materia ambiental no es de buen recibo que el Alcalde le esté haciendo el mandado a los dueños del Six Senses y los Ciruelos e intente por vía de este Plan meter ese esperpento dentro del Parque Tayrona y en cambio no aproveche ese instrumento para reclamar las zonas de amortiguamiento del Tayrona y el Parque Sierra Nevada de Santa Marta, parque éste que apenas si se menciona como un referente y no como una oportunidad.
¿Un Plan Maestro para anunciar un jardín botánico cuando nos sobran los bosques naturales? ¿anunciar un museo étnico cuando nuestros ancestros indígenas respiran a nuestro lado y podemos tocar la historia viva de nuestras raíces?
¿Por qué mejor no anunciar vías para acceder a los bosques y parques nacionales; por qué no precisar estrategias que permitan reivindicar el orgullo indígena en nuestras gentes; por qué no reconocer nuestra condición portuaria y mirar en el puerto de Santa Marta la oportunidad que nos ofrece el TLC?
A los samarios nos resulta frustrante que después de esperar 500 años nos salgan con tan pobre oferta de sueño, ¿500 años para tan poco?.
@ALEJANDRO_ARIA2

Tomado de: https://revista7sm.com/2019/04/25/polemica-santa-marta-tiene-dos-proyectos-de-ley-para-sus-500-anos/
POLÉMICA: SANTA MARTA TIENE DOS PROYECTOS DE LEY PARA SUS 500 AÑOS
25 abril, 2019 

Uno fue presentado en diciembre por el senador Miguel Pinto y el más reciente fue radicado este jueves por el senador Antonio Sanguino.
En 2025 la capital del Magdalena cumplirá 500 años de fundada, desde ya se preparan todo tipo de homenajes. Ningún grupo político local o con incidencia en la ciudad se quiere quedar por fuera de este magno evento.

Una polémica se ha generado con relación a esta fecha, y los pulsos políticos no se han hecho esperar. Este martes, el senador Antonio Sanguino, radicó un proyecto ley en la Secretaría General del Senado denominado “Santa Marta 500 años – El cambio no se detiene” el cual busca que la Nación rinda homenaje al Distrito Turístico, entre otras actividades y acciones.

 

https://pbs.twimg.com/profile_images/1116120789244313601/b75UDN--_normal.png
Antonio Sanguino Senador
✔@AntonioSanguino

Estos son los puntos claves de nuestro proyecto de ley “Santa Marta 500 años - El cambio no se detiene”:

Ver imagen en Twitter

 

Sin embargo, hace más de 4 meses, el 16 de diciembre de 2018, fue radicado en esa misma secretaría un proyecto con los mismos fines por el senador liberal Miguel Pinto, denominado “500 años Santa Marta”.

La gestión que lidera Sanguino de inmediato fue criticada. El diputado Luis Vives, quien hizo parte de la comitiva de la primera iniciativa, insinúo que el proyecto presentado por el senador cercano a Fuerza Ciudadana es para “figurar”.

“Deberían aportar al Proyecto que fue radicado hace más de 4 meses. Proyecto de Ley 500 años Santa Marta, fue presentado desde Diciembre de 2018 por el senador Miguel Pinto y la ponencia la tiene el senador Lidio García Turbay”, se lee en el tuit.

 

https://pbs.twimg.com/profile_images/1213089817170501632/H8JO1B0y_normal.jpg
Luis Vives G@Luisvivesg
Ganas de llamar la atención más bien deberían aportar al Proyecto que fue radicado hace más de 4 meses y que está en trámite. Proyecto de Ley 500 años Santa Marta fue presentado desde Diciembre de 2018 por el Senador @MiguelPintoH1 y la ponencia la tiene el Senador @Lidiosenado

Ver imagen en Twitter

 

Lo cierto que aunque los proyectos lleguen a buen puerto y sean aprobados, no garantiza ninguna inversión ni obliga al Gobierno Nacional a tomar acciones concretas sobre los problemas estructurales que tiene Santa Marta.

Todo quedará, como siempre en Colombia, en un magno evento, en un protocolo más con saludo a la bandera. Los samarios esperan que las soluciones a los problemas de la ciudad, como el agua, lleguen pronto y no que hasta para una celebración se dividan aquellos que se autodenominan líderes de la “Perla de América”, porque el papel todo lo aguanta.

Tomado de: https://www.picuki.com/tag/politicamagdalena
EL VOCERO DE LA PROVINCIA #CONLASNOTICIASPOSITIVASDELMAGDALENA INFORMA:
Rumbo a los 500 años de fundada, Santa Marta, se consolidará con los proyectos y programas propuestos por Virna Johnson en su programa de gobierno construido con la participación de los samarios y representantes de diferentes sectores productivo de la ciudad.

EDUCACIÓN: En el camino de garantizar los derechos con equidad, la candidata de Fuerza Ciudadana continuará fortaleciendo la infraestructura educativa y le apostará a la educación con calidad a través de: • Construcción de nuevos Mega Colegios, la ampliación de la cobertura del Programa de Alimentación Escolar, más oportunidades de acceso a formación técnica y tecnológica a través de la Politécnica Distrital creada por el exalcalde Carlos Caicedo, la cual ya ha graduado de forma gratuita a miles de samarios en diferentes carreras y con el fortalecimiento de un estratégico plan de mejoramiento educativo (Calidad educativa, jornada única, mayor conectividad, y bilingüismo).

ATENCIÓN MEDICA CON CALIDAD: El acceso a una atención médica de calidad, es uno de los objetivos que Virna propone: El fortalecimiento de la red de salud, garantizar la atención de calidad y humanizada y la construcción de cinco nuevos modernos Centros de Salud en sectores estratégicos de la ciudad. También se compromete en acompañar los procesos de la ESE Alejandro Próspero Reverend para garantizar que cumpla a cabalidad con sus funciones en la atención de calidad incluyendo la población pobre no asegurada.

SE FORTALECERÁ LA CULTURA: El arte, la cultura y el patrimonio histórico samario será fortalecido en la continuidad del gobierno del Cambio

Tomado de: https://www.santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/alcaldesa-virna-johnson-pone-caminar-el-plan-maestro-de-recuperacion-del-centro

ALCALDESA VIRNA JOHNSON PONE A CAMINAR EL PLAN MAESTRO DE RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Alcaldesa Virna Johnson pone a caminar el Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico
21 de enero de 2020


El Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Santa Marta da sus primeros pasos como un programa impulsado por la Alcaldía del Cambio Imparable, con el ánimo de seguir dándole un giro a la imagen de uno de los sitios más concurridos y emblemáticos de la ciudad.

Para este propósito, la alcaldesa Virna Johnson encomendó a las secretarías de Educación, Cultura, Desarrollo Económico, Seguridad y Gobierno a trabajar articulados para tener antes que culmine el presente mes, un plan de acción a ejecutar en los próximos tres años, pero que comience a dar resultados con victorias tempranas en este primer año de gobierno, con el objeto de incentivar a más empresarios, a vincularse al proceso de recuperación del Centro Histórico de Santa Marta.

Al respecto, Isis Navarro Cera, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad del Distrito, anunció que, por instrucciones de la alcaldesa, esta misma semana se realizará la primera reunión entre los empresarios con asiento en el Centro Histórico y los secretarios asignados para formular el cronograma de las actividades a ejecutar en estos tres años y las tareas que cada uno va a desempeñar.

"Esta es una alianza pública privada en la que los dos vamos a trabajar mancomunadamente, para que el Centro Histórico de Santa Marta tenga una nueva imagen", acotó Navarro Cera.

ZONAS PRIORIZADAS
Por petición de los propios empresarios, se determinó que las calles10,11 y 12, así como La Plaza de San Francisco, y el Parque San Miguel, sean las primeras áreas a intervenir dentro de este proceso.

"A partir de febrero se deben estar llevando a cabo en estos espacios las primeras actividades culturales para que la gente comience a acostumbrarse a ver diversidad en el Centro Histórico, para después intervenir en los temas de infraestructura y de educación", precisó la secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad.

Navarro Cera mencionó además que "las actividades culturales se cumplirán semanalmente para que atraigan a los turistas a transitar por esas zonas y que se acerquen a los establecimientos y negocios que se encuentran en estas calles, donde tendremos una recuperación completa con el respaldo de todos los comerciantes que se muestran dispuestos a participar".

La secretaria indicó de igual forma, que el Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico abarca también la recuperación de la carrera quinta, de la bahía de Santa Marta y de todas las calles del centro Histórico en aspectos como la seguridad, la gobernabilidad, la formalización de los vendedores, el espacio público y en educación.