cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

“ANTIOQUIA 2050” OLVIDÓ LOS 500 AÑOS
DE FUNDACIÓN DE ANTIOQUIA (1541-2041)

El 28 de noviembre pasado se hizo la presentación del programa "Antioquia 2050", en el recinto Plaza Mayor de Medellín (www.antioquia-2050.org, www.facebook.com/Antioquia-2050-105234874164128/).  Un notable olvido se presentó en el lanzamiento, al pasar por alto que en 2041 se cumplen 500 años de la fundación de Antioquia.

1

En 2025, dentro de cinco años, inicia la conmemoración de los 500 años de fundación de las ciudades colombianas: Santa Marta cumplirá cinco siglos en 2025, Cartagena en 2033, en 2037 Popayán, y en 2038 Bogotá. Estas son las mayores. Luego viene Cali en 1537. Y enseguida las ciudades fundadas por Jorge Robledo: Anserma 1539, Cartago 1540 y Antioquia 1541, o contra él: Arma 1542. Y así el resto del país.

Hay que empezar a prepararse, y en este sentido pensar si es lógico que se comiencen a hacer prospecciones a 2050, o cómo integrar en ellas el recuerdo colectivo de los 500 años de fundación.

No se sabe cuál es la relación entre Antioquia 2050 y Siembra Colombia 2050, del Ministerio de Cultura

 

ANTIOQUIA 2050 Y LOS 500 AÑOS DE FUNDACIÓN
DE ANTIOQUIA EN 2041

2

Mapa que ilustra el ciclo fundacional de Antioquia, 1538-1541

El programa Antioquia 2050 no tiene en cuenta los 500 años del Departamento, que dan cuenta del período 1541-2041.

Realmente el proceso fundacional de Antioquia es muy poco conocido, por lo que no es extraño que no haya sido tenido en cuenta al momento de llevar la prospectiva hasta 2050. De hecho, los antioqueños pensamos que Antioquia fue fundada en Santafé de Antioquia, creemos a pie juntillas que el descubridor del valle de Aburrá fue Jerónimo Luis Tejelo y no tenemos ni idea de la importancia de Buriticá en dicha fundación.

La relación del viaje de Juan Vadillo introduce a la conquista de Antioquia. Vadillo era un gobernador de Cartagena que para evadir un juicio de residencia y para buscar el tesoro de Dabaibe se metió al interior de Tierra Firme en enero de 1538, por la misma ruta de Francisco César. Al pasar la cordillera de Abibe y antes de llegar al río Cauca, Vadillo encuentra el cerro de Buriticá, rico en minas de oro. Él no buscaba minas para trabajar sino un tesoro que pudiera llevar consigo, por lo que no pobló Buriticá. Se limitó a quemar vivo al cacique. Su ruta lo llevó en diciembre hasta Cali, donde estaban acantonadas las tropas de Sebastián de Belalcázar, quien venía de Lima (Perú) y estaba ausente por hallarse en Bogotá. Por esta razón, esas tropas estaban comandadas por Lorenzo de Aldana. Aldana, con la noticia de las minas de Buriticá, dijo "hay que ir a por ellas" y fundar ciudad para explotarlas. Ahí surgió la idea de fundar Antioquia (aunque no tenía nombre todavía).

Escogió a Jorge Robledo para que conquistara el norte, fundara una ciudad en Anserma y siguiera para Buriticá. Robledo fundó la ciudad de Santa Ana de los Caballeros (Anserma) en agosto de 1539. Desde allí mandó un explorador hasta Buriticá, que le confirmó la existencia de las minas. Pero Aldana se devolvió para Lima y la ciudad de Cali quedó sin jefe con jurisdicción. Esto lo percibió Robledo, y pese a conocer la ubicación de Buriticá, optó por adelantar su propia conquista de tierras nuevas, pasando el río Cauca. Allí emprende una jornada de perfidia y muerte por el norte, hasta Arma, de donde envía otro explorador a buscar Buriticá, el que efectivamente le confirma haber llegado hasta el frente de este pueblo. Robledo regresó al sur y fundó Cartago en agosto de 1540.

En este momento llega Pascual de Andagoya, usurpa el poder en Cali y manda llamar a Robledo. Éste va, habla con Andagoya, y recibe amplios poderes para fundar ciudad al norte de Cartago. Robledo sale de Cartago, y estando en camino llega Belalcázar de España, como titular de la nueva Gobernación de Popayán, expulsa a Andagoya y manda llamar a Robledo. Robledo no va, envía unos emisarios y sigue camino hasta la provincia de Arma. En todo el trayecto, envía comisionados hacia la derecha, pasando la sierra de los nevados, en busca del valle de Arví, que le dicen los indios que es muy poblado y muy rico. No lo encuentran.

Se dirige entonces al valle de Aburrá, y por el vecino valle de San Nicolás (no aparece el nombre de época) busca salida para Arví. Decepcionado por no encontrarlo, Robledo da media vuelta de regreso al río Cauca, en dirección a Buriticá. Cruza el caudal y llega a Currume (hoy La Fragua), pueblo ubicado al norte de aquellas minas. Allí se enfrenta a una prolongada guerra contra los indígenas (dos meses) hasta que funda la Ciudad de Antioquia en noviembre de 1541, para poder derrotarlos.

La ciudad es fundada en algún lugar entre La Fragua (Buriticá) y La Ciénaga (Peque), en nombre de Belalcázar, y con el título de Antioquia, en recuerdo de la ciudad de Siria, dados los conflictos previsibles con el gobernador de Cartagena, Pedro de Heredia. Se cierra así el ciclo, que había comenzado en Buriticá, siguió en Cali, pasó por las fundaciones de Anserma y Cartago, dejó en guerra a Arma, dio un desvío por el valle de Aburrá, cruzó el Cauca y culminó finalmente en Buriticá.

¿Dónde está en esta historia Santafé de Antioquia? No existía.

Es que existen varias Antioquias. Monseñor Benjamín Pardo Londoño, desde el 10 de diciembre de 1972, en la revista Antioquia Histórica del Centro de Historia de Santafé de Antioquia, advirtió acerca de la existencia de varias ciudades y de la necesidad de no confundir sus historias:

Al iniciar este tema quiero ante todo insistir en la necesidad de que en la actualidad, al referirnos a nuestra ciudad, tengamos el cuidado de usar correcta y completamente el nombre que le corresponde, de conformidad con la verdad histórica. Resulta imperdonable que escritores y sobre todo historiadores de nota empleen todavía indistintamente los nombres de Ciudad de Antioquia y de ciudad de Santa Fe de Antioquia para referirse a las fundaciones realizadas por el mariscal Jorge Robledo, asignando a la primera hechos que sólo pueden y deben referirse a la segunda, o viceversa. La falta de distinción originada en la creencia de que sólo ha existido una Antioquia ha causado graves errores, y ha contribuido a enredar más la madeja de la historia de nuestro suelo .

La fundación de Antioquia en 1541 tuvo una importancia adicional. Por el acto de fundación de la ciudad, se fundó también la provincia. O sea, a la ciudad se le dio una jurisdicción, que es la Provincia de Antioquia. Este hecho permitió que la ciudad se moviera, dentro de sus propios términos. Así, la Ciudad de Antioquia original, fundada en Peque en 1541, fue la misma Antioquia trasladada al año siguiente para Frontino (Antioquia) y la misma pasada para la Villa de Santafé a orillas del río Cauca en 1573, aunque la fecha no está clara.

La villa de Santafé fue fundada, también por Jorge Robledo, cinco años después de Antioquia, en 1546, cuando aquel regresa de España. De esta población dice Cieza:

De este pueblo que estaba asentado en este cerro, que se llama Buriticá, nace un pequeño río; hace mucha llanada, casi a manera de valle, donde está asentada una villa de minas que ha por nombre Santa Fe, que pobló el mismo capitán Jorge Robledo, y es sufragánea a la ciudad de Antioquia; por tanto, no hay que decir de ella (…)

Teniendo en cuenta que Pedro Cieza estuvo hasta 1547 en la región, en ese momento la ciudad de Antioquia quedaba en Frontino, y por ende la villa de Santafé era sufragánea de la Ciudad de Antioquia, o sea, que estaba en jurisdicción de la Provincia de Antioquia.

Puede afirmarse, entonces, que 1541 fue el año de fundación del Departamento.

Luego ocurren otros hechos en la Provincia y se crea otra provincia entre el río Cauca y el río Magdalena, que luego se unen, quedando en firme el nombre de Provincia de Antioquia, pero ya ésta condición estaba en la vieja ciudad.

Ahora bien, la Ciudad de Antioquia, en su segunda ubicación (Frontino), era hostigada de manera permanente por los indígenas Catíos, y esto, entre otros factores, motivó que poco a poco los habitantes se trasladaran para la Villa de Santafé, hasta finalmente fundirse las dos poblaciones, que desde entonces pasa a llamarse Ciudad de Santafé de Antioquia. Como se dijo esto ocurrió bien entrado el siglo XVI, por 1573.

Ahora que se habla de “Antioquia 2050” no es posible en cualquier visión hacia el futuro pasar de largo por 2041, cuando se cumplen 500 años de la fundación del Departamento de Antioquia.

Es necesario integrar las dos fechas, poner el año 2041 como una estación fuerte en esa visión a 2050. Ver qué lugar ocupa la reflexión sobre la fundación y sus desarrollos dentro del ejercicio prospectivo a treinta años.

Hay que tener en cuenta que en Colombia Santa Marta cumplirá 500 años en 2025, Cartagena en 2033, en 2037 Popayán y Cali, y en 2038 Bogotá. Se nos vienen encima los cinco siglos de fundación de las ciudades. En este contexto las Ciudades Robledanas (Anserma, Cartago, Antioquia y Arma) algún papel deben jugar.

 

Luis Javier Caicedo
Editor de www.albicentenario.com

 

Itagüí, Antioquia, 26 de noviembre de 2019

 

3

Vereda Santa Águeda (Peque), donde fue fundada Antioquia por Jorge Robledo en 1541,
según ubicación de monseñor Benjamín Pardo.

Benjamín Pardo. La Ciudad de Antioquia y la Villa de Santa Fe: Orígenes del pueblo antioqueño, publicada por la Universidad EAFIT en 2010, con motivo de Bicentenario de Antioquia.

Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, cap. XIV.