|
|||||||||||
|
|||||||||||
ESTADOS UNIDOS RESTAURARÁ MONUMENTOS 2019-05-03 Obelisco y Monumento al Libertador, del sitio histórico de la Batalla del Puente de Boyacá, serán restaurados Foto MinCultura Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia 1819-2019, el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos restaurará estos emblemáticos monumentos, patrimonio de los colombianos. La jornada de socialización, organizada por el Ministerio de Cultura, contó con la presencia de más de 50 habitantes de los municipios de Tunja y Ventaquemada. De igual manera participaron representantes de la Gobernación y de los municipios aledaños al sitio histórico de la Batalla de Boyacá, espacio declarado por el Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional. La restauración que hace parte de las actividades que realiza el Gobierno Nacional para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Colombia (1819-2019), tendrá un costo superior a los $660 millones. Los recursos fueron aportados por el Ministerio de Cultura y el Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Embajada de Estados Unidos de América en Colombia. Para Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura, “La conmemoración del Bicentenario vincula de lleno a las generaciones presentes en una reflexión amplia sobre nuestro pasado, presente y futuro como sociedad. Por eso la participación de la ciudadanía en la recuperación de estos bienes muebles es de gran importancia en este proceso conmemorativo, pues les permitirá valorar el papel de sus territorios en la construcción del país”. El Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), elaborado por el Ministerio de Cultura con el apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional y la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia , el cual fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural mediante Resolución 3419 del 2018. El PEMP es un instrumento de gestión y planeación que establece las acciones para su protección, conservación y sostenibilidad, permitiendo entre otros: minimizar el riesgo de transformación, debido a desarrollos urbanos, rurales o de infraestructura; garantizar que el uso del sitio histórico contribuya a su conservación y sostenibilidad; definir la normativa específica para su manejo y la que regule el desarrollo del entorno; y establecer estrategias de divulgación de sus valores. Sobre el Obelisco y el Monumento al Libertador En el diagnóstico del PEMP y los estudios técnicos preliminares se identificó que el ‘Obelisco a los Batallones del Ejército Patriota’ fue el primer monumento ubicado en el lugar, por encargo del expresidente de la República, José Eusebio Otálora, “en honor de los egregios ciudadanos Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y de sus dignos compañeros de armas”, según se cita en el Decreto 313 de 1878. El Obelisco, como monumento, fue tradicionalmente utilizado para honrar el triunfo de una Batalla y homenaje a los que participaron en ella, razón por la cual fue epicentro de las primeras conmemoraciones de la independencia. Este bien mueble fue construido entre 1878-1898, basados en los diseños del ingeniero Vicente Angueira. El Monumento al Libertador o Gloria al Libertador, del escultor alemán Ferdinand Von Miller, se instaló en 1940 por decisión del Congreso de Colombia para rendir homenaje a Simón Bolívar y las cinco naciones liberadas. En la conmemoración del sesquicentenario el monumento fue trasladado a la colina donde actualmente se encuentra, marcando la zona superior del campo de batalla y el lugar de paso del general Santander para atacar al ejército Realista, logrando el triunfo de la Batalla de Boyacá. Según el PEMP y los estudios técnicos, el Monumento al Libertador presenta mal estado de conservación, con deterioros causados por vandalismo, usos e intervenciones inadecuadas, lo que ha generado manchas y concreciones sobre la superficie, causando problemas con la integridad de los materiales constitutivos (piedra), que, al ser pulida con cierta frecuencia, ha hecho que se pierdan sus valores estéticos y se hayan ocasionado deterioros físicos. La recuperación de los dos monumentos conmemorativos del Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá podrán ser observados en toda su integralidad durante los eventos programados el Gobierno Nacional el próximo 7 de agosto de 2019.
¿Dato erróneo de Duque al referirse al papel de EE. UU. en la independencia de Colombia? El Espectador El presidente Iván Duque le dijo a Mike Pompeo, secretario de Estado de los Estados Unidos, que el apoyo de los “padres fundadores” de ese país fue “crucial para la independencia” hace 200 años. “Hace 200 años, el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial, por lo que recibir hoy su visita nos llena de alegría y de honor, precisamente este año del #Bicentenario, tan importante para nuestro país”. Esas fueron las palabras que dijo el presidente Iván Duque Márquez al agradecer la visita del Mike Pompeo, secretario de Estado de los Estados Unidos, con quien se reunió el miércoles en Cartagena. En pocos minutos, la afirmación tomó vuelo en Twitter, en donde también fue publicada en el perfil oficial del mandatario. Los usuarios criticaron fuertemente a Duque, calificaron lo dicho como un “error histórico” y que el apoyo de los Estados Unidos en la gesta de la independencia de Colombia ni fue tan real ni fue tan crucial, como lo afirmó el presidente, aunque sí pudo haber algún tipo de influencia.
Por ejemplo, Rodrigo Uprimny, investigador de Dejusticia y columnista, escribió en Twitter: "Las ideas políticas de los padres fundadores de EE. UU. influyeron en nuestra independencia, pero no conozco evidencia de que esos padres fundadores hubieran dado un apoyo crucial a nuestra independencia. Sería bueno que el presidente Duque nos diera las bases de su novedosa tesis". ¿Qué tanto error hay en la frase que dijo Duque? La historiadora Isabel Arroyo, en entrevista con RCN Radio, consideró que la frase de Duque es bastante “extraña” y supone que, si bien en un contexto diplomático se puede ser generoso, lo que dijo el presidente fue forzado. “EE. UU. lo que hizo fue declararse neutral, en ningún momento fue un patrocinador de la independencia hispanoamericana (…) Lo inspirador fue la independencia, un caso exitoso, los dirigentes criollos lo tenían de referencia, pero con bastantes cuestionamientos. No estaban de acuerdo en traer el mismo modelo, pero si había referente”, dijo Arroyo. Sin embargo, explica que de ser una referencia a que “hubiera un patrocinio o un fomento por parte de EE. UU., apoyo con armas, recursos o ideología” hay un trecho muy amplio. Las explicaciones históricas de Arroyo también fueron desarrolladas en su cuenta de Twitter: “Podría aceptar que por apoyo se refiere a haber servido de referente, a algunos guiños de John Quincy Adams o al reconocimiento diplomático, pero no encuentro manera de catalogar ninguno de esos hechos como “crucial”. Añadió: “EE. UU. pudo haber servido de inspiración o modelo, pero no patrocinó activamente los movimientos de independencia hispanoamericanos. Esta es la respuesta de un profesor norteamericano a la pregunta de si hubo un apoyo directo de EE. UU. a la independencia de América Latina”. Simón Bolívar se refiere a los norteamericanos en una parte de la Carta de Jamaica, que escribió el 6 de septiembre de 1815, en Kingston, capital de Jamaica. La misiva fue una respuesta a una comunicación anterior que había escrito el británico Henry Cullen. “Cuantos escritores habian tratado la // folio 9 // materia se acordaban en esta parte. En concecuencia, nosotros esperabamos, con razon, que todas las naciones cultas se apresurarian á auciliarnos, para que adquiriesemos un bien cuyas ventajas son recíprocas á entrambos hemisferios. Sin embargo, ¡cuan frustradas han quedado nuestras esperanzas; no solo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del norte se han mantenido inmobiles espectadores de esta contienda; que por su esencia es la mas justa, y por sus resultados la mas bella é importante de cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos.!por que, ¿ hasta donde se puede calcular la trascendencia de la libertad del hemisferio de Colon ?” [SIC], escribe Bolívar. En todo caso, Arroyo le da el beneficio de la duda a la afirmación del presidente al señalar que Duque quiso decir que el apoyo de EE. UU. fue crucial para defender a Colombia de una reconquista, sin embargo, “eso también es discutible”: “EE. UU. no tenía la capacidad militar para disuadir a las potencias europeas. Si el antiimperialismo yanqui de Bolívar es un anacronismo de la izquierda, lo de Duque es otro anacronismo que imagina a EE. UU. a principios del siglo XIX como la potencia hemisférica y global que es hoy”. Sobre el asunto, también escribió el historiador Jorge Orlando Melo, autor del libro 'Historia mínima de Colombia'. “En 1818, Bolívar recibió en Angostura al primer enviado gringo, Irvine, que venía a protestar. Bolívar rechazó las peticiones y no hubo ningún acuerdo. Esto quedó pendiente para cuando vino Todd en 1820 (…) No hubo ningún apoyo de USA a la lucha por la independencia, pero desde 1823 la recepción de un representante (Torres) y el reconocimiento dieron algo de protección, lo mismo que la doctrina Monroe”. Melo también señala que Bolívar calificó a Estados Unidos como “’inmóviles espectadores" en la lucha de los americanos. “En 1829, Bolívar, en medio de la dictadura, se enfureció con el enviado de USA e hizo su famosa frase de que "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad”, concluye el académico. Respuesta de Venezuela La Cancillería de Venezuela, a través de Twitter, publicó un comunicado oficial en el que rechazó la intervención del presidente Duque. "Resulta una aberración histórica la subordinación del actual gobierno de Colombia a los intereses norteamericanos, al punto de pretender tergiversar la heroica hazaña bolivariana agradeciéndole e a Estados Unidos por su supuesta colaboración a con el proceso de independencia de hace 200 años", se lee en el documento. Asimismo, calificaron esta alocución de Duque como una retórica antivenezolana para desviar la atención sobre el "estrepitoso fracaso de la política antidrogas de EE. UU. en Colombia, así como el lamentable proceso de paz". Igualmente, la historiadora Arroyo manifestó que fue inoportuna esta declaración por las tensas relaciones que vive el país y Estados Unidos con Venezuela. "Es mejor no meter el tema en estos momentos porque Bolívar (la principal figura libertadora) era un venezolano, granadino", apuntó.
|