cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

COLOMBIA 200 AÑOS
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ

Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Colombia,-200-a%C3%B1os-una-mirada-a-lo-que-somos-y-hacia-d%C3%B3nde-vamos.aspx

‘Colombia, 200 años’: una mirada a lo que somos y hacia dónde vamos

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/PublishingImages/Artes/Colombia%20200%20a%c3%b1os.jpg

 

Del 25 de abril al 6 de mayo de 2019, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, conmemora los 200 años de la República de Colombia.

Bogotá, D. C., 2 de abril de 2019. La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento cultural más importante de Colombia y es realizado por la Cámara Colombiana del Libro (CCL) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias). Año tras año la Feria se ha destacado por la participación de un País Invitado de Honor, y para esta trigésima segunda edición el homenaje lo tendrá ‘Colombia, 200 años’: una mirada original, profunda y actual a la creación y consolidación de la República colombiana. 

Este proyecto es posible gracias al aporte de recursos públicos y privados. La participación del gobierno nacional está representada en el Ministerio de Educación, y en el Ministerio de Cultura. Por su parte, la Alcaldía de Bogotá se unió al proyecto a través de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura y del IDARTES; el pabellón ‘Colombia, 200 años’, también cuenta con el patrocinio de Ecopetrol, Bancolombia y Cine Colombia, entidades que en alianza estratégica con la Cámara Colombiana del Libro y Corferias han logrado materializar este proyecto que busca generar en los visitantes a la FILBo una experiencia particular: sentirse conscientemente ciudadano. 

Al respecto, Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro aseguró “el hecho de que Colombia sea el País invitado de Honor, es una oportunidad para que nos reencontremos como colombianos. Durante doce días los visitantes podrán transitar por esos hechos históricos que marcaron la ciudadanía y que permitieron dar forma a lo que hoy conocemos como República. Con el pabellón ‘Colombia, 200 años’, buscamos generar un espacio para darle protagonismo a las palabras de los pueblos, de aquellos hombres y mujeres que participaron en esa construcción y que le dieron vida a ese nuevo modelo, para que, a través de esas experiencias, los visitantes puedan plantear su rol frente a lo que está pendiente por hacer”.

En palabras de la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, “Espacios como la Feria Internacional del Libro de Bogotá son estratégicos para nuestro objetivo de hacer de Colombia un país de lectores, pues no solo convoca  a escritores y emprendedores del sector editorial; sino que reúne a colombianos de todas las regiones y edades en torno a la lectura y, este año, con el pabellón del Bicentenario propicia, además, una reflexión amplia sobre nuestra cultura, esa esencia que trasciende en el tiempo, conecta territorios y con la que asumimos la construcción de un país con equidad, legalidad y emprendimiento”.

La Ministra de Cultura agregó que la FILBo también es un mecanismo para fomentar hábitos de lectura desde la primera infancia, el cual es uno de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Lectura y Escritura. “Además de comprar 2.5 millones de ejemplares para la actualización de la dotación básica de nuestra Red Nacional de Bibliotecas, desde el Ministerio de Cultura queremos apoyar espacios y estrategias que como la feria conectan a los ciudadanos con la cultura. Por eso trabajamos para que en el 2022 el promedio de libros leídos anualmente por la población lectora en Colombia, entre 5 y 11 años suba de 3.8 libros a 4.2, y que los colombianos de 12 años o más pasen de leer 4.2 a 4.4 libros anualmente. Para lograrlo, vamos a llevar, por ejemplo, los servicios de 600 bibliotecas públicas a las zonas rurales a través del Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes que ya seleccionó las primeras 150 bibliotecas”.   

Por su parte Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, reveló que “tener a Colombia como invitado de honor de la FILBo es darnos la oportunidad de detener la mirada en lo que somos como república y democracia; generar un diálogo entre el pasado y el presente que valide nuestro patrimonio cultural y social; y recrear los sueños compartidos de un futuro mejor para todos. El escenario para hacerlo será el pabellón ‘Colombia, 200 años’, de 3 mil metros cuadrados, diseñado y curado por una comisión de especialistas designada por la Presidencia de la República, donde los visitantes pueden participar en exposiciones, interacciones y debates sobre las distintas regiones, grupos sociales, e ideas que fueron la simiente de la República”.   

Para la vicepresidente Marta Lucía Ramírez, “La Feria del Libro de Bogotá es un gran escenario para resaltar nuestra historia y reconocer el proceso de independencia nacional como el momento de mayor unión en torno a un objetivo superior, a partir del cual inicia la construcción de la república y la nación colombiana. El Bicentenario es de todos y por ello queremos conmemorar nuestra independencia en el pabellón ‘Colombia, 200 años’ en la FILBO. La conmemoración no se limitará a la recordación de hechos y batallas memorables, de héroes y mártires legendarios, sino que incluirá un ejercicio más audaz como es el de repensarnos: qué nación queremos ser, cómo queremos que nuestros nietos vivan la Colombia del tercer centenario, cuáles de nuestros valores debemos empeñarnos en fortalecer para inspirar a nuestros nacionales y consolidar esa esencia de colombianidad que tantos admiran y los propios colombianos desconocemos, nuestra inteligencia, talento, laboriosidad, solidaridad, creatividad y diversidad.”

En 3 mil metros cuadrados, los visitantes al pabellón del País Invitado de Honor encontrarán:

  • Espacio expositivo que se divide en los siguientes conceptos: soberanía, igualdad, ciudadanía, independencia e igualdad. Cada concepto se desarrolla a través de casos y voces de los colombianos y colombianas de hace 200 años. 
  • Espacio de participación: una imprenta de tipos móviles en donde la gente puede rediseñar y proponer sus propias ideas utópicas sobre la construcción de la nacionalidad. 
  • Un foro que tendrá programación constante de talleres y conversatorios.
  • Espacios de ocio: dentro de la chichería se podrá hablar de ideas políticas, siempre con miras al diálogo constructivo. 
  • Una librería de 350 metros cuadrados, coordinada por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI, en donde se presentará una selección bibliográfica de autores y editoriales colombianas y libros de autores extranjeros que tengan como tema Colombia, el proceso de independencia o de otros países que hicieron parte de la Gran Colombia, así como demás autores extranjeros invitados a FILBo 2019 y novedades proyectadas para la Feria del Libro que cumplan con algunas de las anteriores características.
  • Una muestra gastronómica llamada Mestizaje, los sabores de Colombia en donde durante los 12 días de feria, los visitantes encontrarán los sabores más representativos de cada una de las regiones del país.

           
La programación del pabellón

Durante cada uno de los 12 días de la Feria, el pabellón contará con variada programación para todos los públicos: niños, jóvenes y adultos. Con la participación de autores, historiadores, investigadores, antropólogos, activistas e intelectuales entre otros, quienes participarán en distintos conversatorios, talleres, charlas y lecturas alrededor de los siguientes ejes temáticos:

  • Visiones de la libertad: Un recorrido por diferentes hitos históricos que fueron fundamentales en el proceso de consolidación de la República de Colombia. 
  • La nación imaginada: Este eje es una muestra de la literatura nacional y se encuentra dividida en tres  partes:
  • Narrativas fundacionales (un ejercicio de revisión de esos primeros textos literarios en los que las ideas de la nación libre comenzaron a ser plasmadas).
  • La historia como ficción (varias charlas sobre novelas que reconstruyen personajes e hitos históricos de la independencia y la construcción de la idea de República)
  • Los libros que nos representan: un recorrido por las obras que son representativas de nuestra identidad (van desde La María, La Vorágine, hasta obras mucho más contemporáneas que son representativas de nuestra identidad y diversidad, por ejemplo, Cien años de soledad y Un beso de Dick, etc.).
  • El derecho a tener derechos: Recoge los esfuerzos de las comunidades por construir la ciudadanía. Incluye: “Mujeres que crean un mundo más justo”, “Colombia es negra” “LGBT” e “Indígenas” y “Revoluciones artísticas”. 
  • Las heridas, las cicatrices y el perdón: Esta serie de conversaciones hablarán sobre las violencias vividas. Las heridas que han causado en los colombianos y el territorio. 

 

Acerca de la FILBo

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, organizada por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, este año se realizará del 25 de abril al 6 de mayo.

Con más de 1.700 eventos culturales, académicos y profesionales, todos los actores de la cadena del libro presentarán sus novedades editoriales al público visitante. El país invitado de honor en la trigésima segunda edición del evento es ‘Colombia, 200 años’. El principal aliado institucional es la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura, Leer es Volar.

 

Tomado de: https://www.larepublica.co/ocio/la-agenda-del-pabellon-colombia-200-anos-en-la-feria-internacional-del-libro-de-bogota-2857287

CULTURA

 

LA AGENDA DEL PABELLÓN COLOMBIA 200 AÑOS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ

 

Jueves, 2 de mayo de 2019

Este espacio que conmemora el bicentenario de LA República contará con charlas de William Ospina, María Jimena Duzán y José Luis Díaz

Laura Neira Marciales - lneira@larepublica.com.co

Colombia 200 años es el pabellón de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) que busca darle “una mirada a lo que somos y hacia dónde vamos”, de acuerdo con el eslogan oficial de esta edición.

Por ello, sus actividades y charlas se centran en generar “un espacio para reflexionar, para conocer nuestra historia, quiénes fueros los que estuvieron detrás de ese proceso y cuál fue su papel en los acontecimientos”, según Sandra Pulido, directora de la Filbo.

Estos temas serán abordados a través de cuatro franjas que se dividen en ‘La nación imaginada’, ‘Visiones históricas’, ‘El derecho a ser ciudadano’ y ‘Las Heridas, las cicatrices y el perdón’.

Además, el pabellón cuenta con una librería que dispone de más de 1.800 títulos de diversos temas que completan la experiencia junto con la imprenta, para que los asistentes replanteen su visión y generen un “compromiso con el país, pues a Colombia la construimos todos los días con cada una de las acciones que realizamos”, agregó Pulido.

Si todavía no ha ido a la Filbo o piensa volver, le traemos un abrebocas de las charlas destacadas para que se programe.

De los panfletos anónimos al meme político

https://imgcdn.larepublica.co/i/1200/2019/04/30171416/FEDERICO-aRANGO-ACTUALIDAD-PANAMERICANA.jpg
Filbo

Las mentes detrás de Actualidad Panamericana estarán junto a Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi), haciendo un recorrido por las formas en las que la sociedad se ha tomado la palabra para expresar su incorformidad política. Este evento se realizará el 5 de mayo a las 4 p.m.

Nuestros ancestros enseñan
Mauricio Alvarado / Colprensa

El 4 de mayo a las 11 a.m. se dará inicio al encuentro entre los escritores José Luis Díaz-Granados y Nicolás Buenaventura, quienes hablarán sobre los mitos, las leyendas y las tradiciones que se cuentan a los niños y jóvenes de Colombia. Esto, con el fin de enseñarles a ver el mundo con otros ojos. La charla estará moderada por la profesora de literatura Adriana Carreño.

Pasiones violentas

Colprensa

William Ospina, autor de ‘¿Dónde está la franja amarilla?’ y ‘El país de la canela’, se reunirá con el periodista y el escritor Alberto Salcedo, autor de ‘La eterna parranda’, el 4 de mayo a las 4 p.m., para tener una conversación moderada por Marta Orrantia sobre la extraña relación entre violencia, pasión y alegría que se vive a diario en Colombia.

Manifiestos por la libertad

Después de ser detenida por las fuerzas militares de Augusto Pinochet, Elvira Hernández escribió ‘La bandera de Chile’, poema que fue apropiado por muchos movimientos sociales y usado en protestas. El 4 de mayo a las 3 p.m. esta poeta se encontrará con Juan Manuel Roca, quien presentará un poema inédito que cuestiona el patriotismo colombiano, para hablar de la búsqueda de la libertad.

El país del sí y el país del no

https://imgcdn.larepublica.co/i/1200/2019/04/30171644/Maria-Jimena-Duz%C3%A1n1.jpg
Colprensa / Luis Eduardo Noriega

La reconocida periodista de investigación, politóloga y escritora, María Jimena Duzán, tendrá un conversatorio con Juan Lozano, director de Red+Noticias, en el que hará un recorrido a través de la hechos políticos que ha vivido Colombia a través de su historia para analizar su polarización política. Este encuentro será el 4 de mayo a las 6 p.m.

 

Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/colombia-200-anos-el-invitado-de-honor-articulo-851631

¿QUÉ SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Colombia, 200 años: el invitado de honor

https://www.elespectador.com/sites/default/files/ridgewood_graphic_design_union_6_3.png
Los visitantes del pabellón Colombia, 200 años, podrán vivir la experiencia de consolidación de la República en los 3.000 metros cuadrados mediante las historias de mujeres, soldados, indígenas, esclavizados y los llamados pardos —mezcla de españoles, negros e indígenas—, que participaron en la gesta republicana. Cortesía: Pabellón Colombia, 200 años

¿QUÉ SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?

Colombia, 200 años: el invitado de honor

Cultura
22 Abr 2019 - 4:37 PM

Redacción Círculo de Experiencias

Del 24 de abril al 6 de mayo Bogotá volverá a ser protagonista de la FILBo, el encuentro cultural más importante del país. Con 170 invitados internacionales, un total de 230 escritores nacionales, más de 500 expositores y 1.700 eventos, este año se conmemoran los 200 años de la República.

Una experiencia que invita a los visitantes a reflexionar sobre el país que habitan, esa es la intención del pabellón Colombia, 200 años, que viene siendo trabajado desde hace varios meses por una comisión conformada por especialistas de diversas disciplinas, entre ellos historiadores y cien artistas plásticos que aterrizan de manera estética todos esos conceptos de lo que la República es desde 1819, cuando se empezó a usar el gentilicio de colombianos.

Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/colombia-200-anos-la-charla-inaugural-del-pabellon-del-bicentenario-en-la-filbo-2019-articulo-852087

“COLOMBIA 200 AÑOS”, LA CHARLA INAUGURAL DEL PABELLÓN DEL BICENTENARIO EN LA FILBO 2019

Cultura
24 Abr 2019 - 9:48 PM

REDACCIÓN CULTURA

El historiador Jorge Orlando Melo y la historiadora Margarita Garrido estuvieron conversando sobre las complejidades y retos que tiene hablar de la historiografía de la independencia de Colombia.


https://www.elespectador.com/sites/default/files/melo-garrido_filbo423423.jpg
Cortesía

En el primer día de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se dio inicio a una de las apuestas centrales del evento y que está relacionado con el reconocimiento de la historia de la independencia de Colombia. Para ello, Jorge Orlando Melo y Margarita Garrido aportaron desde algunos conceptos y estudios la manera en que se ha ido contando nuestra historia, con los posibles errores y aciertos que han tenido los académicos, políticos e historiadores a la hora de querer exaltar la transformación del país en 1819.

¿Cómo conmemorar los hechos que formaron la nación? ¿Cómo asumir la historiografía de un país? ¿Cómo recoger los acontecimientos que construyen nuestra identidad? ¿Cómo se constituyó una nación? ¿Cómo desnaturalizar el relato de la guerra como un relato bélico? Estos cuestionamientos fueron abordados por ambos historiadores como preguntas que pueden orientar a la sociedad para acercarse a esos relatos y estudios que abarcan desde múltiples ámbitos el hallazgo y conocimiento de nuestra historia, y de nuestra historia entendida como un relato que no solamente constituye el cuerpo del Estado sino que define el progreso y las transformaciones de una sociedad. 

"La nación es una comunidad de valores, gente que comparte unas ideas. No es un Estado con una limitación geográfica. Acá se trató de mutar esa idea de una nación de valores iguales en la Regeneración y fue una idea contraria a la población por ser tan jerárquica. Finalmente eso no se logró y ese fue uno de los avances de la Constitución del 91 al aceptar que no somos iguales", afirmó el historiador Jorge Orlando Melo; mientras que Garrido aportó diciendo que uno de los retos de nuestro tiempo "es la historia no nacionalista. Una es la historia de la nación y otra es una historia nacionalista. El nacionalismo me parece una amenaza. Eso ha llevado a guerras y a tener prejuicios. Debemos desnaturalizar la nación. La nación es una ficción. No debemos pensar en nada que se trate de guerras nacionalistas".

El conversatorio estuvo atravesado por la importancia que supone este tiempo actual en el que el ejercicio de una memoria histórica debe ser entendido con cautela pero, también, con responsabilidad: "1819 es la fecha de la batalla de Boyacá. Uno diría que entra en esa discusión que han tenido por siglos los pensadores y nunca se ponen de acuerdo, Weber siempre defendió que la historia de las naciones siempre estuvo fundada en hechos violentos (... ) Hannah Arendt dice que no se trata de esto. Hay que mirar los hechos y mirar de qué se trataron. Pensarlos, recordarlos, analizarlos y no quedarnos ahí. Eso nos sirve mucho, contó Garrido.

Según la historiadora y académica Margarita Garrido, ese ejercicio de memoria histórica debe tratarse como un relato de la historia pública, de la historia construida desde la sociedad misma y no solo como una responsabilidad de la academia y de aquellos libros que se pueden llegar a considerar aburridos para el ciudadano.

Sobre la importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz y el debate sobre el manejo de la historia del conflicto armado en Colombia que se le estaría dando desde la dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica, Melo dijo que: "Ha sido muy negativo el uso de la violencia por parte de la guerrilla y también por parte del Estado; este último no mete a la cárcel. Llevamos 40 años con desapariciones. Y uno de los problemas del ejército es que los militares no se atreven a confesar porque guardan un compromiso con el prestigio de las fuerzas armadas".

Finalmente, ambos autores concordaron en que “La historia del pasado no se cierra”, que según los tiempos la sociedad se organiza y se pregunta sobre ciertos momentos específicos que le sirven para entender su presente y reinterpretar el rol que todos cumplimos en el tejido social y en la reconstrucción de la historia de la comunidad y, así mismo, de la historia de la nación.