15 DE FEBRERO: 200 AÑOS DEL DISCURSO DE ANGOSTURA. CELEBRACIÓN COLOMBIANA
“El sistema de Gobierno más perfecto es aquel
que produce mayor suma de felicidad posible, mayor
suma de seguridad social, y mayor suma de
estabilidad política”
SIMÓN BOLÍVAR
El 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso de Angostura, en la provincia de Guayana (Venezuela), con presencia de los delegados colombianos José Ignacio Muñoz, José María Vergara, Vicente Uribe y Francisco Antonio Zea. Ante él Simón Bolívar leyó el Discurso de Angostura, que constituye una pieza fundamental de la revolución de independencia.
En Colombia se conmemoró esta fecha con un acto en la Academia Colombiana de Historia, con presencia de la vicepresidenta el país, Marta Lucía Ramírez, y la presidenta del Centro Nacional de Historia de Venezuela, Inés Quintero.
En Venezuela se realizó un evento en la plaza principal de Ciudad Bolívar (Angostura), Estado Bolívar (Guayana), donde el niño José María Rodríguez Dossantos declamó apartes del Discurso de Angostura.
CELEBRACION EN COLOMBIA
TOMADO DE: http://laud.udistrital.edu.co/noticias/honores-para-el-bicentenario-del-congreso-de-angostura-0
Laud. Universidad Distrital
Honores para el bicentenario del Congreso de Angostura
Foto: LAUD
Por: laud el Vie, 02/15/2019 - 17:04.
“Este bicentenario es la oportunidad para que todos nos aproximemos un poco más a la historia”, Armando Hernández, director del Archivo General de la Nación.
El 15 de febrero de 1819 se instaló en Angostura, hoy la actual Ciudad Bolívar en Venezuela, el congreso que proyectó a la constitución de la República de Colombia. Dos siglos después, la Vicepresidencia de la República junto la Academia Colombiana de Historia y el Archivo General de la Nación conmemoran la constitución de esta asamblea con un sentido homenaje que contó con la presencia del Ministerio de Cultura, Inés Quintero directora de la Academia de Historia de Venezuela, la Secretaría de Educación del Distrito, funcionarios del gobierno, altos mandos militares, la guardia presidencial, historiadores y estudiantes de primaria y bachillerato de la capital.
En el evento se presentaron los documentos oficiales del Congreso de Angostura de hace 200 años entre los que se encuentra el libro de actas firmadas, en primer lugar, por el general Simón Bolívar, la Ley Fundamental (V Constitución) presentada el 17 de diciembre de 1819, y cartas y documentos de varios de los soldados de la Independencia. Archivos que reposarán en el museo de la Academia Colombiana de Historia.
Al respecto el director de la institución, Eduardo Durán Gómez expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la academia está abierta a los ciudadanos para que accedan a estos documentos y a la información de la Biblioteca Patrimonial, una de las más importantes del país donde además de consultar los textos pueden recibir orientación sobre los temas históricos que deseen investigar. Escuchar entrevista.
De igual forma, en la ceremonia la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, instó a no quedarse sólo con la celebración de las fechas bicentenarias, sino a hacer una reflexión sobre lo que significa ser colombiano. “Que este hecho nos sirva a nosotros no solamente para recordar la historia, para conmemorar hechos heroicos, sino sobre todo que nos sirva para hacer una reflexión sobre lo que somos, lo que queremos ser y que podemos llegar hacer [sic] si realmente nos comportamos todos como lo dijo el Libertador, como verdaderos ciudadanos”.
La Vicepresidenta mostró su preocupación por la falta de conocimiento de la historia por parte de los jóvenes, razón por la cual afirmó que el gobierno nacional no centrará las celebraciones del Bicentenario de la Independencia únicamente al 2019, sino que se extenderá hasta el 2023. Ramírez será la encargada de la coordinación de los eventos de esta conmemoración.
Sobre la inquietud manifestada por la funcionaria, Eduardo Durán indicó que la cátedra de historia será obligatoria para todos los programas académicos en el país luego de 35 años de ausencia, gracias a la Ley de la Enseñanza de la Historia aprobada este año y promovida por el senador Iván Darío Agudelo.
Otra de las instituciones que tienen abiertas las puertas para que los colombianos accedan a los tesoros históricos de primera mano es el Archivo General de la Nación su director Armando Hernández hizo la invitación en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “el Archivo custodia el mayor acervo patrimonial de la nación colombiana, cerca de 130 millones de documentos. Tenemos dos salas de investigación y una biblioteca especializada para recibir a los investigadores de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. entrada libre” Escuchar entrevista.
La conmemoración del Congreso de Angostura es la primera celebración [sic] de los eventos programados para la efeméride de los 200 años. Fue en esta asamblea donde también el general Simón Bolívar obtuvo las autorizaciones para conducir la campaña libertadora del 7 de agosto. Por tal motivo Armando Hernández concluye: “este bicentenario es la oportunidad para que todos nos aproximemos un poco más a la historia, hay que aprovecharla”.
Tomado de: http://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/Congreso-de-Angostura-el-origen-de-la-Republica-.aspx
Congreso de Angostura: el origen de la República
Bogotá, 12/02/2019
Bogotá D.C., 12 de febrero de 2019 (@ViceColombia)
Este viernes 15 de febrero la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez y la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, acompañadas de la banda del batallón Guardia Presidencial, rendirán honores a los mártires neogranadinos caídos entre 1815 y 1819, durante la reconquista española.
El acto que se llevará a cabo en la Academia Colombiana de Historia (Calle 10 No. 8 – 95), está enmarcado en la celebración de los 200 años del Congreso de Angostura que hace parte de la conmemoración del Bicentenario del país que se lanzó el pasado 18 de diciembre en Pore, Casanare. En el evento se presentarán documentos históricos por parte del director del Archivo Nacional y se dará apertura a una exposición permanente de los mismos.
Asimismo, la directora de la Academia de Historia de Venezuela, Inés Quintero, compartirá con su similar de Colombia el contexto histórico de esta conmemoración y el significado que tuvo para las dos naciones el Congreso de Angostura.
Historia
El 15 de febrero de 1819, hace 200 años, se instaló en la ciudad de Angostura el segundo congreso constituyente de los diputados de las provincias libres de Venezuela y la Nueva Granada. Fueron 32 los diputados que representaron a las provincias de Guayana, Margarita, Cumaná, Caracas, Barcelona, Barinas y Casanare. Como la provincia del Casanare pertenecía a la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, sus tres diputados —Francisco Antonio Zea, José María Vergara y Vicente Uribe— fueron recibidos con complacencia por el presidente del Congreso, quien pronunció un discurso sobre la importancia de la unión de Venezuela y la Nueva Granada.
El discurso pronunciado por el general Simón Bolívar al instalar el Congreso de Angostura insistió en “la reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un gran Estado”, que fuera capaz de construir una nueva nación que causaría la admiración del mundo. El nuevo Estado que establecería la Constitución habría de ser republicano, sobre la base de la soberanía del pueblo, con división de los poderes públicos, prohibición de la esclavitud, libertad civil y abolición de los privilegios, educación del pueblo y respeto a las leyes.
De esta manera, Angostura trajo al mundo de las instituciones el Consejo de Estado y la Segunda Carta Constitucional de Venezuela, pero también la autorización para que el general Bolívar marchara con los hombres de su mando a la campaña de la Nueva Granada, cuyo resultado militar, más contundente, se obtuvo en la Batalla de Boyacá, el requisito necesario para la creación de Colombia y la Ley fundamental de la misma.
Por tal motivo, la celebración de estos 200 años del Congreso de Angostura en el marco del Bicentenario de Colombia, este 15 de febrero, muestra que la ambición política del general Simón Bolívar comenzó a expresarse desde entonces, ya no desmedida como en el proyecto continental de Francisco Miranda, sino restringida a las provincias de un virreinato y de una capitanía general que alguna vez habían tenido jurisdicción sobre el extremo norte de Suramérica.
En este orden de ideas, todos los ciudadanos de este nuevo pueblo tendrían que aprender a decir con orgullo “yo soy colombiano” porque los tres pueblos integrantes no serían capaces, “ni en un siglo”, de constituirse por su parte en una “potencia firme y respetable”, un mensaje que todos los colombianos deberíamos retomar en la actualidad, pensando hacia futuro el país que queremos y la proyección como Nación desde la transformación del presente.
Desde entonces, la Constitución de Colombia determinó que los atributos de la nueva nación, Colombia, es ser esencialmente soberana, irrevocablemente libre e independiente de la monarquía española y de cualquier otro dominio extranjero, ajena al patrimonio de alguna familia o persona y el gobierno de Colombia sería siempre popular y representativo; y la administración del poder supremo estaría dividida en funciones legislativas, ejecutivas y judiciales como funciona en la actualidad.
EL DISCURSO DE ANGOSTURA
Tomado de: https://www.venezuelatuya.com/historia/discurso_angostura.htm
El Discurso de Angostura
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

El Libertador durante su estadía en Angostura
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
El contenido del Discurso
En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".

Casa donde se ofreció el Discurso de Angostura
Circulación del texto en distintas regiones
Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo del Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.
|