|
|||||||||||
|
|||||||||||
DEPARTAMENTOS ESPERAN QUE SE CUMPLA CON LOS RECURSOS DE LA LEY 1916 DE 2018 Foto| Vía @ViceColombia
Tomado de: https://elnuevosiglo.com.co/articulos/09-2018-departamentos-la-espera-de-recursos-para-bicentenario Bogotá Septiembre 22, 2018 - 10:23 AM
Sin embargo, anotó Leal, el problema que ven los congresistas de la región es que los ministros les dicen que los recursos de sus carteras se han venido reduciendo y que no existe un presupuesto real para la celebración del Bicentenario. Por lo pronto, las comarcas avanzan en lo pueden con recursos propios o buscando de donde recoger dinero. Por ejemplo, la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá está financiando los proyectos de patrimonio cultural a través del impuesto nacional al consumo a la telefonía móvil. La Secretaría invitó, a través de un acto administrativo, “a los 123 municipios del departamento de Boyacá para que participen con la presentación de proyectos que promuevan e incentiven la conservación, protección, salvaguardia y divulgación del patrimonio cultural representativo de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Cultura y el Plan de Desarrollo Departamental”. De otra parte, en esa misma resolución, la Secretaría informó que se hacía necesario ajustar el cronograma para hacer, como lo establece la ley, una evaluación técnica y financiera de los proyectos presentados. La conmemoración está respaldada por la Ley 1916 de 2018, “por medio de la cual la Nación se vincula a la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819, y se dictan otras disposiciones”, declarando patrimonio cultural de la Nación a los municipios que hicieron parte de la ruta libertadora, y a su vez, determinando la ejecución de planes, programas, obras de desarrollo y la realización de actividades culturales para el desarrollo de estos municipios. El tercer artículo de la Ley autoriza “al Gobierno nacional para que en cumplimiento y de conformidad con la Constitución política y de la legislación vigente, incorpore dentro del Presupuesto General de la Nación las apropiaciones presupuestales necesarias para ejecutar las disposiciones contenidas en la presente Ley”. Tomado de: https://www.periodicoeldiario.com/2018/07/15/santos-firma-la-ley-del-bicentenario/ julio 15, 2018
Esta fue otra de las acciones que llevó a cabo el presidente Santos en su visita Toca: la firma de la ley por medio de la cual la nación se vincula con la celebración del bicentenario de la Campaña Libertadora. Y era aquí donde se aspiraba que de labios del Presidente se escuchara la estrategia de impulso al desarrollo y a la redención social de la región. Sin embargo, Santos no comentó lo que en la nueva ley se refiere al apoyo de la Nación para llevar a cabo la ejecución de obras o inversiones diversas que son urgentes para redimir social y económicamente al territorio que comprende la ruta Libertadora. Pero en realidad, el contenido de la ley y la ausencia de la precisión sobre los recursos y las acciones que se esperaban para el territorio del recorrido de la Ruta que comprende cuatro departamentos, no se debería en estricto sentido reclamar al presidente de la república, sino a la clase política de estos departamentos que jamás fue capaz de proponer y menos de impulsar y sacar adelante las propuestas de este tipo. Varias veces se planteó desde Boyacá y desde los otros departamentos, Arauca, Casanare e incluso Cundinamarca, que se hiciera un frente común para lograr este propósito, pero todo resultó infructuoso. Por eso ahora, si hay que señalar responsabilidades, todas les cabe a los que fueron en los últimos 20 años los representantes de estas regiones, que para el caso de Boyacá tiene un protagonista especial, el hasta ahora senador Jorge Hernando Pedraza, quien todo el tiempo se aprovechó de los anuncios rimbombantes que hacía diciendo que iría a promover la aprobación de la ley del bicentenario con todos los honores y los instrumentos de política social y económica para la celebración del bicentenario. Pedraza, desde 2009 prometió que él estaría al frente de la aprobación de la ley; sin embargo, pasó todo este tiempo y su acción jamás se vio, ya que lo que contiene el texto de la ley recién aprobada y firmada por el Presidente, no pasa de los protocolos y las buenas intenciones, sin lograr la concesión precisa de proyectos y sus correspondientes recursos. En conclusión, la oportunidad de la celebración de los doscientos años de la gesta libertadora, será una oportunidad perdida para el departamento y la región, a menos que el nuevo gobierno le diera un especial impulso y se comprometiera en los próximos años, lo cual sería un auténtico milagro, dado que las prioridades del gobierno que comienza parecen distintas y el margen fiscal no es el mejor, cuando lo que se supone es que si algo queda será para el rescate de la economía paisa que hoy se encuentra en grandes dificultades con el casi seguro y definitivo colapso de Hidrohituango.
Conozca los detalles del primer encuentro Bicentenario con Marta Lucía RamírezPor Sectores políticos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Arauca y Casanare se reunieron con la Vicepresidenta de la República para abordar el tema del Bicentenario. Luego de darse a conocer que el presidente Iván Duque le delegó la función a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez de encargarse de la celebración del Bicentenario, los departamentos de la Ruta Libertadora sostuvieron un encuentro para abordar todo lo relacionado con la Ley 1916 de 2108 que contemplan los proyectos y programas a desarrollarse con motivo de la celebración de los 200 años de la gesta libertadora. Aunque son valiosas las intenciones por celebrar por todo lo alto el Bicentenario, al parecer plata no hay mucha, por lo cual, los parlamentarios de los territorios en mención firmaron una proposición para que dentro del proyecto del presupuesto nacional para 2019 se incluya un artículo que se autorice al Ministerio de Hacienda asignar recursos para ejecutar los proyectos contemplados en la ley. “En la discusión del PGN 2019 radicamos una proposición con el apoyo de varios Representantes de los departamentos de la Ruta Libertadora. Buscamos que se asignen los recursos para cumplir con obras la Ley 1916 de 2018 “Ley Bicentenario”, indicó el representante Wilmer Leal. Por su parte, el representante Rodrigo Rojas manifestó su preocupación al ver que “lo único organizado son los actos conmemorativos pero nada en cuanto a recursos para regiones”. “El gobierno no ha incluido recursos en el presupuesto general de la nación para la conmemoración del Bicentenario y a más de 3 meses no ha sido aún convocada la comisión legal que establecerá los proyectos y planes”, agregó Rojas. La senadora Sandra Ortiz fue otra de las que dijo no hay plata para el Bicentenario, pero, que se va dar la lucha para haya una conmemoración merecida. Además, indicó que trabajará para que haya un tren de cercanías. “Vamos a empezar un cronograma de actividades con las diferentes carteras y entidades para darle trámite a lo del Bicentenario (…) tengo la certeza que el presidente Iván Duque le cumplirá a Boyacá con del proyecto, para ello, actuaremos como voceros en la agenda del Bicentenario”, concluyó Ramírez.
|