cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

LA CELEBRACIÓN QUE NO SE HIZO Y LA QUE NO SE ESTÁ HACIENDO DE LOS 200 AÑOS
DE LA INDEPENDENCIA
Y DE LA CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

 

“El Bicentenario es la ocasión de revalorar la Independencia como fuente de patriotismo, para no depender enteramente del desempeño de la Selección Colombia”

(Daniel Mera Villamizar, El Espectador, 2 de julio de 2015)

Las celebraciones nacionales no han existido toda la vida, son un fenómeno de la historia moderna. Las fechas tampoco tienen una importancia innata; pero los aniversarios son la excusa que se ha inventado la cultura para transmitir entre distintas generaciones la memoria de hechos importantes en la construcción de una nación, como fue la guerra sostenida a comienzos del siglo XIX por los criollos granadinos contra el ejército español para tener derecho a un país propio y a dejar de ser súbditos de un rey.

Esta conmemoración servía entonces, como una oportunidad excepcional para crecer colectivamente en dignidad, en sentido de pertenencia, en cultura política, o por lo menos en cultura general sobre las historia de los hechos rememorados.

En esta medida, que Colombia haya arribado a los 200 años de su surgimiento como país independiente (1810-1819) debió haber dado lugar a una gran celebración. Pero tanto el presidente Álvaro Uribe Vélez como el actual mandatario, Juan Manuel Santos Calderón, dejaron de incluir en sus agendas de gobierno la celebración del Bicentenario de la Independencia (2010-2019), como si 200 años se cumplieran todos los días.

Para 2010 el Congreso no expidió la ley para el Bicentenario; el Gobierno improvisó un programa de última hora; ningún jefe de Estado extranjero se hizo presente en Bogotá en los actos del 20 de julio, e incluso se envolató la construcción de la gran obra pública proyectada para la ocasión como fue el túnel de La Línea, bautizado con el nombre de “Túnel II Centenario”. Y lo mismo (o peor, porque en el medio hay cambio de gobierno) está pasando con la celebración de los 200 años de la batalla de Boyacá, con la cual no solo se selló la independencia de la Nueva Granada, sino que dio lugar a la inmediata creación de la República de Colombia (Gran Colombia) y a las sucesivas emancipaciones de Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia.

 

LA IMPROVISADA CELEBRACIÓN DE 2010

1      

En 2005, cuando se esperaba que, a tono con lo que se venían haciendo en Chile, México, Bolivia, Ecuador, Argentina, etc., Colombia iniciaría los preparativos para el Bicentenario del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, el Gobierno Nacional lanzó el proyecto de prospectiva “Visión Colombia 2019”, que con su mero enunciado aplazaba el Bicentenario hasta esa fecha. En los discursos de la época el presidente Uribe justificó su decisión en que él no iba a celebrar la “Patria Boba” sino que el Bicentenario debía servir para derrotar de manera definitiva el terrorismo, meta que aspiraba a cumplir para 2019, coincidiendo con los 200 años de la batalla de Boyacá.

2

Craso error esto de convertir los hitos de la nacionalidad en materia maleable y de querer reproducir hechos de contextos separados por dos siglos de distancia. Váyase a saber a quién se le ocurrió equipara la guerrilla colombiana con el Imperio español. El resultado no podía ser distinto a la paradoja de que en aras de la defensa de la Patria se dejó de lado la celebración de la fundación de la Patria.

Sólo la movilización de la Academia Colombiana de Historia y de la Asociación Colombiana de Historiadores logró que, al cabo de tres años de tira y afloje, el Gobierno accediera el 15 de febrero de 2008 a crear la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, al frente de la cual nombró a María Cecilia Donado, ex reina del Carnaval de Barranquilla y en ese momento viceministra de Cultura.

A tono con la indolencia del jefe de Estado, el Congreso de la República archivó tres proyectos de ley dirigidos a la celebración del Bicentenario (Proyecto de Ley 013 de 2003 – Senado; Proyecto de Ley 160 de 2005 – Cámara y 298 de 2006 – Senado; y proyecto de ley 185/07 – Senado).

El calibre de la Magna efeméride (dejando a salvo los excelentes programas que alcanzó a desarrollar el Ministerio de Educación Nacional) se puede apreciar en la siguiente entrevista con la alta consejera presidencial para el Bicentenario:

 

¿Qué va a hacer el 20 de julio?


Trabajar, trabajar y trabajar.

¿Qué actividades se tienen planeadas para celebrar el Bicentenario?


Desfiles militares en todo el país. Queremos que sea la oportunidad para homenajear a la fuerza pública.

¿Cómo sería Colombia si no se hubiese independizado?


Dependiente. No tendría identidad ni orgullo patrio. Estos últimos años se ha hecho mucho por eso y con las operaciones militares se genera mayor sentido de pertenencia.

         (El Espectador,  5 de julio de 2010)

 

El presidente Santos, no bien asumió su primer mandato el 7 de agosto de 2010, también se desmarcó del Bicentenario suprimiendo la Alta Consejería (Decreto 3015 del 15 de agosto de 2010).

Hechos fundamentales de la conformación de Colombia, como las primeras constituciones, la primera República, la Campaña Admirable, la primera guerra civil, la pacificación de Morillo, la resistencia patriota en Casanare y Venezuela, no fueron conmemorados. A duras penas el Congreso se pronunció sobre el Bicentenario del Sitio de Cartagena (Ley 1874 de 2016) y el Bicentenario de los Mártires que produjo el régimen de Pablo Morillo (Ley 1829 de 2017), pero con nulo impacto sobre la memoria colectiva.

 

LAS CELEBRACIONES SIN DOLIENTE DE 2019

 

3   

 

Plan Nacional de Desarrollo ordena la celebración de 2019

“Créase una comisión de expertos para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que se realizará el 7 de agosto de 2019.

“Los miembros de esta comisión serán definidos por el Gobierno Nacional y actuarán ad honorem.

“Parágrafo: El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el acompañamiento de la Asociación Colombiana de Historia y de la Academia Colombiana de Historia, determinará los municipios que conformarán la ruta libertadora, para efectos de la conmemoración de que trata este artículo”

(Artículo 257 de la Ley No. 1753 de 2015 o del Plan Nacional de Desarrollo  2014-2018, “Todos por un nuevo país”)

 

En 2019 se conmemoran los Bicentenarios de dos acontecimientos de gran importancia: el de la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el de la creación de la República de Colombia o Gran Colombia en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819).

La creación de la Gran Colombia en Angostura (hoy Ciudad Bolívar, Venezuela) nunca ha sido objeto de especial celebración en Colombia.

Pero la batalla de Boyacá o la Campaña Libertadora no solo tiene Día Festivo cada año, sino que para el Centenario se dictaron sendas leyes (Leyes 14 y 37 de 1918) y luego, para el Sesquicentenario, a Ley 51 de 1967 ordenó una fastuosa celebración, efemérides muy recordada porque condujo a la adaptación de los campos del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, además de incluir simulacros del paso del Ejército Libertador por la cordillera oriental y de las batallas de Vargas y Boyacá, organizadas conjuntamente entre Colombia y Venezuela, las cuales fueron trasmitidas en vivo por la televisión en 1969, con impacto similar al que tuvieron por la misma época la visita del Papa Paulo VI y la llegada del hombre a la luna.

Pero consecuente con la apresurada clausura del Bicentenario de 2010, el presidente Santos no tomó ninguna iniciativa dirigida a la celebración de 2019, ni siquiera cuando fue reelegido en 2014.

Fueron los boyacenses (senador conservador Jorge Pedraza) quienes presentaron desde 2009 el respectivo proyecto de ley, y lo volvieron a presentar en 2014 (Proyecto de Ley No. 021 - Senado, “Por la cual se declara Patrimonio Cultural e Histórico de la Nación a los municipios de la Campaña Libertadora de 1819, con motivo de la celebración del Bicentenario de esta gesta histórica y se dictan otras disposiciones”).

La iniciativa no prosperó en el Congreso, donde despacharon al senador Pedraza con el cínico argumento de que el Bicentenario de la Independencia “había pasado hace seis años, es decir el 20 de julio de 2010”. Así lo relató un artículo del periódico El Diario de Tunja del 15 de febrero de 2016, echándole injustamente la culpa al senador:

“… a más de año y medio del periodo que corre, y a escasos tres años de la celebración del Bicentenario, el viernes pasado 12 de febrero, en el Puente de Boyacá, Jorge Hernando Pedraza sale con la novedad, descarada por demás, de decir que el proyecto de ley del Bicentenario presentado el 20 de julio de 2014, tampoco tuvo el trámite que tanto había prometido y difundido. Delante de sus demás colegas de bancada, del gobernador y los demás asistentes al lanzamiento de la iniciativa para la consecución de la sede de los Juegos Nacionales para el 2019, Pedraza resultó diciendo que entre otras cosas el proyecto de ley fue retirado porque decía que con él se conmemoraba el Bicentenario de la Independencia y que eso no era posible porque este había pasado hace seis años, es decir el 20 de julio de 2010, así que no había prosperado y que por eso ahora aprovechaba que estaban todos sus colegas parlamentarios para que lo volvieran a presentar pero que tocaba de afán, ‘porque ya estamos a menos de menos un mes del comienzo del primer periodo ordinario de sesiones del Congreso’”
(: http://m.periodicoeldiario.com/articulos/partido-conservador-suma-fracasos-en-boyaca/, subrayas fuera del texto).

El proyecto de ley fue presentado por tercera vez el 15 de noviembre de 2016 (Proyecto de Ley 182 de 2016 – Senado, 328 de 2017 – Cámara), “Por medio de la cual la nación se vincula a la celebración del bicentenario de la campaña libertadora de 1819, y se dictan otras disposiciones”. En esta ocasión el proyecto fue presentado por la bancada parlamentaria de Boyacá y un representante de Casanare, a saber:  Jorge Hernando Pedraza, Senén Segundo Niño Avendaño, León Rigoberto Barón Neira, Jairo Enrique Castiblanco Parra, Humprey Roa Sarmiento, Cristóbal Rodríguez Hernández, Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Sandra Liliana Ortiz Nova y John Eduardo Molina Figueroa (este último casanareño).

El proyecto fue aprobado en sus dos primeros debates por el Senado de la República y en primer debate en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes. Hoy se encuentra para último debate en la Plenaria de la Cámara ¿Pasará o será archivado como los tres proyectos de 2010?

Ante la eventualidad de que no hubiera Ley de Honores, los boyacenses hicieron incluir el Bicentenario de la Independencia dentro del Plan Nacional de Desarrollo del segundo Gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2018), a iniciativa de la representante del Partido Verde, Sandra Ortiz, hecho que fue recibido por un columnista de El Espectador con el optimista título de “El regreso del Bicentenario”:

“Conmemorar el proceso independentista, con picos en 2010 y 2019, tenía todo el sentido. Sin embargo, un gobierno se mostró reticente con el bicentenario de 1810 porque prefería el de 1819, y el siguiente acabó con la poca infraestructura que tenía el Bicentenario, cuando bien pudo continuar con lo que era necesario.

“Así que resultó una grata sorpresa el artículo 257 de la Ley 1753 de 2015 (del Plan de Desarrollo). ‘Créese una comisión de expertos para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional (...) el día 7 de agosto de 2019’” (Daniel Mera Villamizar, “El regreso del Bicentenario de la Independencia”, en El Espectador, 2 de julio de 2015).

Sin embargo, dos años más tarde, el mismo columnista registró, entre desencantado e irónico, que esta disposición no había tenido cumplimiento, advirtiendo de paso que la comisión prevista en “el feliz artículo 257” no estaba llamada a prosperar porque se desintegraría con el cambio de gobierno:

“Con dos años de atraso, está circulando para la firma de los ministros el decreto que crea la ‘comisión de expertos para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional (...) el día 7 de agosto de 2019’, con 11 integrantes, de los cuales solamente tres pueden considerarse expertos. Cinco son ministros, más el director de Planeación Nacional, el secretario jurídico de Presidencia y un representante de la Federación de Departamentos.

“Este decreto ad portas de expedirse desarrolla el feliz artículo 257 del Plan de Desarrollo, Ley 1753 de 2015, que no fue iniciativa del Ejecutivo sino de la representante verde Sandra Ortiz. La comisión de ministros ‘expertos’ —o sus delegados—  es la mejor manera de conseguir que el bicentenario de la batalla decisiva para la Independencia retrate nuestra ignorancia e indolencia con la historia nacional.

“El año entrante cambia el Gobierno y se irían ocho miembros de la comisión, y sus remplazos tendrán temas más urgentes en el primer año de mandato. Pero el punto increíble es: ¿no pueden averiguar quiénes son los expertos para el Bicentenario? ¿Le costaba mucho al presidente Santos llamar hace dos años a Jorge Orlando Melo y a Adolfo Meisel —que deben ser los dos únicos que conoce— y pedirles que lideraran la conmemoración?” (Daniel Mera Villamizar. “Decreto en ciernes menoscaba Bicentenario de Batalla de Boyacá”, en El Espectador, 9 de julio de 2017).

El gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, oriundo del emblemático municipio de Socha, “La nodriza de la Libertad”, aquel pueblito donde sus habitantes se desprendieron de su ropas para vestir a los ateridos soldados que bajaban de la travesía del páramo de Pisba, con una buena dosis de realismo político (del ahogado el sombrero), desempantanó el Bicentenario prescindiendo de leyes, comisiones y Ruta Libertadora, y con gestión directa ante la casa de Nariño consiguió que el 7 de agosto de 2017 (198 años de la batalla de Boyacá) el presidente Santos firmara un contrato de un billón de pesos para inversiones en este departamento, con motivo de la efeméride.

Hasta aquí llegó el Bicentenario de la Independencia de Colombia, porque el presente Gobierno no va a hacer otra cosa, y el Gobierno que se elija en 2018 no va a tener tiempo de hacer mucho más.

 

Luis Javier Caicedo
Asesor de comunidades indígenas
Editor de www.albicentenario.com

 

Itagüí, Antioquia, 19 de enero de 2018