cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

197 AÑOS DE LAS BATALLAS DEL PANTANO DE VARGAS
Y DEL PUENTE DE BOYACÁ

GOBERNADORA (E) DE BOYACÁ  PRESIDIÓ LA CONMEMORACIÓN DE LOS 197 AÑOS DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

ARQUEÓLOGOS RECREAN LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS EN PAIPA

“QUE LA PAZ SE FIRME EN EL PUENTE DE BOYACÁ”
GOBERNADOR DE BOYACÁ

------------------
GOBERNADORA DE BOYACÁ (E) PRESIDIÓ LA CONMEMORACIÓN DE LOS 197 AÑOS DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

Tomado de: http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/10305-gobernadora-e-participa-en-conmemoraci%C3%B3n-de-los-197-a%C3%B1os-de-la-batalla-del-pantano-de-vargas
Creado en Lunes, 25 Julio 2016 11:52 

2
La Gobernadora (e) y los alcaldes de Paipa y Duitama encabezaron los actos

Foto: Darlin Bejarano-OPGB
Esta efemérides permitió entregar un mensaje de seguridad y rendir homenaje a la Caballería.
Paipa, 25 de julio de 2016. (OPGB). Presidida por el comandante de la Primera Brigada del Ejército Nacional en esta zona del país, coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra, y la gobernadora (e) de Boyacá, Carolina Espitia Jerez, autoridades civiles, eclesiásticas y militares del Departamento, se cumplió la ceremonia con la cual se conmemoraron los 197 años de la batalla del Pantano de Vargas y el Día de la Caballería colombiana en el sitio histórico ubicado en el Municipio de Paipa.
La gobernadora (e) del Departamento, Carolina Espitia Jerez, dijo, específicamente respecto a la efemérides: “La historia es lo más importantes que podemos seguir remembrando pero, sobre todo, dejándole a nuestras futuras generación la tarea de dejar en el día a día, de dónde venimos tendremos claro para dónde vamos”.
No obstante, recordó al público presente: “Hoy el mandatario titular de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, esperaba adelantar un certamen para hacer el lanzamiento del Plan Bicentenario, que esperamos sea la reivindicación del Gobierno Nacional con nuestro territorio”.
Por su parte, el coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra, en desarrollo de la parada militar, destacó la importancia de la batalla del Pantano de Vargas en la Campaña Libertadora y aseguró que las unidades del Grupo del Batallón ‘Silva Plazas’, como símbolo de la Caballería, han sido, a través de la historia y hoy más que nunca, factores importantes para brindar seguridad ciudadana e institucional en el departamento, además, destacó el fortalecimiento de la labor operacional que en el tiempo permita hacer de Boyacá una región ejemplo ante el país.
En esta actividad conmemorativa se hizo una ofrenda florar al Monumento de los 14 lanceros del maestro, Rodrigo Arenas Betancourt, ofrecer un minuto de silencio al personal civil, oficiales, suboficiales y personal civil caídos en cumplimiento del deber, así mismo, la Gobernadora (e) del Departamento impuso la condecoración medalla militar ‘San Jorge’ en la categoría ‘Única’ a un personal militar del Ejército Nacional por su entrega en defensa del territorio patrio y sus aportes al fortalecimiento de la labor de la unidad castrense en Boyacá. (Fin/José Alberto Paredes Avella).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.

ARQUEÓLOGOS RECREAN LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca-7-dias/en-boyaca-arqueologos-recrean-la-batalla-del-pantano-de-vargas/16653038

Los documentos y los elementos encontrados, serán expuestos en el 2019 en Bogotá.

Por: BOYACÁ SIE7E DÍAS | 
 12:39 p.m. | 25 de julio de 2016
Descripción: El monumento al Pantano de Vargas se construyó en el año de 1969, como motivo de los 150 años de la batalla que se desarrolló entre patriotas y realistas el 25 de julio del año 1819
El monumento al Pantano de Vargas se construyó en el año de 1969,
como motivo de los 150 años de la batalla que se desarrolló
entre patriotas y realistas el 25 de julio del año 1819

Muchas historias se han contado a través del tiempo sobre los hechos ocurridos el 25 de julio de 1819, en la famosa batalla del Pantano de Vargas. Pero algunos de esos relatos no fueron totalmente ciertos.

Ante estos acontecimientos, un grupo de investigadores del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza de José Vicente Rodríguez, director del Laboratorio de Antropología Física y el estudiante de maestría en Antropología, Luis Daniel Borrero, decidieron buscar las respuestas a tantos interrogantes que se han suscitado a lo largo de los años con ese episodio histórico para nuestro país.

Nosotros tenemos la ventaja de que podemos contar con evidencia natural que puedan contrastar o verificar con las versiones producidas de los documentos históricos. Por esta razón quisimos abordar, desde la perspectiva antropológica, las condiciones en que se desarrolló la batalla del Pantano de Vargas, como clima, terrenos, estados, condiciones de vida de la población, enfermedades, quienes fueron los que participaron y demás hechos que encerraron ese acontecimiento histórico para el país y también saber cómo le afectó a la población la Guerra de Independencia”, manifestó el profesor José Vicente Rodríguez.

La batalla del Pantano de Vargas se presentó el 25 de julio de 1819, cuando el ejército patriota (criollos) se enfrentaron a los españoles (realistas), durante la campaña libertadora por la independencia de, en ese entonces, La Nueva Granada, la cual era encabezada por coronel venezolano Juan José Rondón quien fue seguido por catorce lanceros que lucharon de manera sorpresiva con los españoles y los vencieron. Allí perdió la vida el coronel James Rook de la Legión británica.

Según cuenta la historia, en la batalla murieron más de mil realistas y más de doscientos patriotas.

Frente a estos hechos, el estudio realizado por el Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia arrojó que no todo lo que se conoce fue cierto.

“A través de la foto interpretación, logramos delimitar y establecer que efectivamente era un enorme pantano, que la única parte seca es la carretera que existe actualmente, pero que estaba inundada por las intensas lluvias que acompañaron esos días y por consiguiente, para pasar había que hacerlo con las balsas construidas por ellos. Analizamos que entre el cerro de Bolívar y el cerro de Los Sepulcros pudimos darnos cuenta que esa zona era inestable, pues al momento de las observaciones, el nivel de aguas subterráneas estaba bastante crecido. Ante estos análisis logramos determinar que el escenario donde se desarrollaron los combates ocurrió a lo largo del estrecho camino colonial, que estaba en la parte alta y así ambos ejércitos evitaron enfrentarse en el crecido pantano a causa del clima”, acotó Rodríguez.

El profesor José Vicente Rodríguez manifestó que los estudios realizados mostraron que hubo dos elementos que estuvieron a favor de los patriotas que perdían la batalla con los realistas.

“El primer elemento tiene que ver con un paso que encontró el grupo, que iba comandado por Santander, hacia la parte posterior del territorio que los hizo llegar a la retaguardia de los realistas y así fue como los pudieron sorprender con el apoyo de los británicos. Por otra parte, en el momento en que venía la caballería de los patriotas, pues ya todo estaba perdido hacia las 5:00 de la tarde, la de los realistas estaba desmontada para rematar a los patriotas, pero fue sorprendida por la retaguardia, generándose la desbanda y muerte de muchos realistas”, aseguró Rodríguez.

El estudio de estos acontecimientos comenzó en el 2009 con el análisis de la documentación.

“Nosotros comenzamos nuestra investigación en el 2009 con el análisis de los documentos de la época, después iniciamos en el 2010 con la fase de campo”, señaló.

Descripción: Pantano de Vargas
En este sector del municipio de Paipa, estaría la fosa común donde
actualmente se está construyendo en la parte superior de la misma.

Pero la investigación de lo sucedido hace 197 años en el Pantano de Vargas no para aquí, ya que los investigadores comenzarán los trabajos en campo, donde el objetivo es encontrar la fosa en la que fueron enterrados los restos de los fallecidos durante la batalla.

El primero de agosto vamos a iniciar con la búsqueda de la fosa en la que se dice fueron sepultados los cuerpos de los hombres que murieron en la batalla. Por ahora, tenemos identificado el sitio donde se presume está esta fosa y comenzaremos a excavar el sector, la cual podría tardarse un año, para recuperar de manera meticulosa los restos. 

Después de hallarlos, estaremos con un grupo de genetistas realizando el análisis de ADN, mientras que con otro grupo de odontología se realizará el estudio del sistema dental y nosotros nos vamos a encargar de la caracterización de los individuos, sus enfermedades, estatura rasgos físicos, etc...”, añadió Rodríguez.

Según lo aseguró el profesor José Vicente, ya se tiene ubicado el sitio en donde aparentemente fueron enterrados los cuerpos de los más de 1.200 muertos que dejó la batalla al Pantano de Vargas y que el próximo mes comenzarán las excavaciones para sacar los restos de los soldados.

En el bicentenario se realizará una exposición


Descripción: Balines
Estos balines encontrados son esféricos, un par de ellos fueron impactados
(deformados) y el resto está sin impactar. Son de dos calibres diferentes:
69, que pertenecían a fusiles franceses y 73 para fusiles británicos.

Durante la investigación, se utilizaron varias herramientas para hallar en el Pantano de Vargas algunos elementos de la época, como balines guardamonte y una guarda espada.

“Además de la foto interpretación también utilizamos un detector de metales para ubicar los balines, los cuales encontramos ocho de ellos en el sector nororiental del cerro del Picacho en una zona en la que anteriormente pensamos que no se había utilizado en la batalla, pero la ubicación de los mismos, más unas crónicas, nos está indicando que efectivamente fue por allí donde Santander sorprendió a los realistas con el apoyo británico”, indicó José Vicente Rodríguez, quien afirmó que el monumento de los catorce lanceros no es muy exacto.

“Hay algunas cosas que son diferentes, por ejemplo el monumento a los catorce lanceros porque no hace honor a la verdad, ya que en esta batalla el que comandó la vanguardia fue el general Santander; segundo, porque fue muy importante el apoyo de los británicos, pues los únicos soldados profesionales eran de allá y fueron los que apoyaron a la vanguardia liderada por Santander en la toma al cerro el Picacho y finalmente, el ataque de la caballería no solamente fue comandada por Rondón, sino también por Carvajal y Mellado y porque también fue un golpe de suerte, ya que encontraron la caballería realista desmontada, siendo sorprendida causándole grandes bajas”, afirmó José Vicente, quien además indicó que los realistas no eran todos españoles: "La batalla realmente fue de criollos contra criollos, porque los españoles eran muy pocos”, dijo.

Con los datos ilustrados se diseñará un mapa de la época y junto a los elementos encontrados, se hará una exposición en la Casa Museo Vargas, en el 2019.

CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS EN PAIPA

“Este es un espacio para reconocernos como hermanos boyacenses”: Gobernadora (e)

Creado en Lunes, 22 Agosto 2016 11:47 
Descripción: Foto: Rodolfo González-OPGB
Foto: Rodolfo González-OPGB

Desde la administración departamental se reconoce el esfuerzo de los municipios para fortalecer los procesos bandísticos.  
Tunja, 22 de agosto de 2016. (OPGB). La gobernadora (e) del departamento, Carolina Espitia Jerez, resaltó el esfuerzo y dedicación de los integrantes de las bandas musicales reunidas en el Pantano de Vargas donde se realizó la versión 31 del festival Departamental de bandas de Música, el fin de semana anterior.
“Hoy 197 años después de la Batalla del Pantano de Vargas venimos a hablarle a un pueblo de hijos de guerreros con trompetas, trombones y clarines. Estamos acá para que las notas musicales sean la mejor manera para conmemorar la victoria y construir la paz. En este lugar ya no se escuchan ecos de truenos, gritos de batalla, sino expresiones de afecto porque aquí la libertad y la paz se escriben en clave de conciliación, de esperanza y de fe”.

“QUE LA PAZ SE FIRME EN EL PUENTE DE BOYACÁ”: GOBERNADOR DE BOYACÁ

 

Tomado de: http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/10465-%E2%80%9Cque-la-paz-se-firme-en-el-puente-de-boyac%C3%A1%E2%80%9D-gobernador-de-boyac%C3%A1
Creado en Domingo, 07 Agosto 2016 12:17 | Descripción: Imprimir | Descripción: Email
Descripción: Foto: Rodolfo Gozález-OPGB-


Foto: Rodolfo Gozález-OPGB-
Así lo dio a conocer el Mandatario de los Boyacenses.
Puente de Boyacá, 7 de agosto de 2016. (OPGB). “Queremos proponerles al Gobierno nacional y a los negociadores de las Farc, que consideren firmar la paz en este histórico lugar, cuna y taller de la libertad. Que en el Puente de Boyacá, donde se gestó la independencia de esta y cinco naciones más, le pongamos fin al conflicto y empecemos a vivir una nueva era”.
Con las anteriores palabras, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, les planteó al primer mandatario de los colombianos, Juan Manuel Santos, a los integrantes de las Farc y a la sociedad colombiana, que la anhelada paz se selle en el ‘Altar de la Patria’, como un acto simbólico de esperanza en un país que está acostumbrado a dar duras batallas y a ganarlas en nuestro hermoso departamento.
El gobernador se refirió a la lucha por la libertad que dieron los patriotas ante poderosas fuerzas, y la comparó con la que hoy se lleva a cabo por la paz.
“Que los fusiles se silencien para que la esperanza pueda gritar. Que grite como lo hizo hace 197 años, que hoy lo haga de la alegría de vivir en una Colombia sin guerra”, señaló el mandatario seccional.
Amaya Rodríguez, quien tocó el tema debido a la conmemoración de la Batalla del Puente de Boyacá, recordó a las miles de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia y el “dolor, sangre y sacrificio” que ha vivido el país durante décadas, al tiempo que expresó su deseo de que este sea el “último 7 de agosto en guerra”.
El mandatario boyacense celebró, de igual manera, los 197 años del Ejército Nacional y recalcó que la verdadera victoria lograda por los soldados colombianos es la paz.
“Gracias por sacrificar su tiempo y sus vidas para darnos tranquilidad”, añadió el gobernador.
“Que Dios bendiga a esta tierra hermosa de Boyacá y a Colombia con la paz. Que vivan la esperanza y la paz en esta, la tierra de la libertad”, finalizó diciendo Amaya Rodríguez. (Fin/Comunicaciones Gobernación).

Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.  


1

 

 

 

La efeméride de la Batalla del Puente de Boyacá promovió un pedido de paz para Colombia

Tomado de: http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/10493-la-efem%C3%A9rides-de-la-batalla-del-puente-de-boyac%C3%A1-promovi%C3%B3-un-pedido-de-paz-para-colombia
Creado en Lunes, 08 Agosto 2016 10:05 | Descripción: Imprimir | Descripción: Email
Descripción: Foto: Rodolfo González-OPGB
Foto: Rodolfo González-OPGB

Autoridades y ciudadanía acompañaron la conmemoración del hecho histórico y destacan al Ejército Nacional.
Tunja, 7 de agosto de 2016. (OPGB). Varios mensajes orientados a la reconciliación entre los colombianos y que convocaron a la comunidad a respaldar la firma de la paz para la terminación definitiva del conflicto armado, que desde hace más de 50 años se registra en el país, acompañaron este domingo 7 de agosto durante la conmemoraron de los 197 años de la Batalla del Puente de Boyacá, hecho histórico con el cual se selló la Campaña Libertadora de Colombia.
La gobernadora (e) de Boyacá, Ana Carolina Espitia Jerez, señaló: “Esta es una fecha para  hacer una invitación, para que así como en esta tierra se gestó hace 197 años la libertad, elevar una invitación para que iniciemos el proceso para trabajar por la paz y así tener una sociedad más justa para  todos los colombianos, hay que tener en cuenta que la paz no es de un gobierno, la paz es de todo un pueblo, todos  debemos ponernos la camiseta y muy seguramente trabajando como equipo, lograremos tener esa tan anhelada sociedad que todos queremos”.
A su turno, el ministro de Justicia y el Derecho, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, precisó, al compartir esta efemérides: “La paz traerá mayor inversión y prosperidad pero, sobre todo, la paz traerá unos espíritus desarmados, que tengan la capacidad de no hablar de guerra, muerte, desolación, odio, rabia, sino que tengamos la capacidad de hablar de arte, cultura, alegría y recreación, esa es la paz que estamos añorando todos los colombianos y la cual esperamos se dé”.
Londoño Ulloa agregó: “Al estar en el Puente de Boyacá recordamos la consolidación de la libertad de la patria y de todos los colombianos y “exaltamos desde el Gobierno Nacional al Ejército Nacional en su día, le ofrecemos nuestro cariño, le agradecemos y reconocemos la labor que adelantan los soldados, oficiales, suboficiales y personal civil  que hacen parte de los diferentes batallones por la conservación del orden público y mantener la tranquilidad en el Departamento”.
Finalmente, el comandante de la Primera Brigada del Ejército Nacional en Boyacá, coronel Fernando Bocanegra, destacó la importancia de esta fecha para el país, recordó que en el Departamento existen sitios emblemáticos en donde se logró consolidar la libertad para todos los colombianos y destacó cómo el personal uniformado de las distintas compañías en los últimos tiempos han podido mantener el nivel de seguridad para la comunidad en jurisdicción de Boyacá.  (Fin/José Alberto Paredes Avella).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.