cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

EL TRABAJO DE LOS INDÍGENAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 DE LAS CASAS DE SANTAFÉ DE ANTIOQUIA

 

1
http://jagueyes.com/www.jagueyes.com/TIPOLOGIA_ARQ_DOMESTICA_STA_FE_ANTIOQUIA.html#11

En la visita realizada por Herrera Campuzano a la provincia de Antioquia entre 1614 y 1616, Jorge, indio ladino de la encomienda o repartimiento de Norisco, declaró en el interrogatorio que le hizo el visitador que su pueblo construyó para Bartolomé de la Rúa y Gregorio Bolados una casa de cuarenta pies de largo y la techaron para el beneficio del tabaco, labor que les llevó un año de trabajo. También le construyeron a Alonso de Rodas una casa en la ciudad, cuyos estantes, varas y soleras los acarrearon de una distancia de seis días de camino. Y en Quebrada Honda le construyeron, sin recibir pago alguno, “un buhío redondo entero para el dicho su encomendero Alonso de Rodas en que viviese”. Para sacar la madera para estas edificaciones y techarlas, Rodas el viejo (hijo de Gaspar de Rodas) le envió gente del valle de Aburrá a Rodas el mozo para que le ayudaran a los Noriscos, que eran pocos. A Rodrigo de Santander, padre de Gregorio Bolados, le techaron un lado de la casa, con paja traída por los indios con bestias o a cuestas, pagándole a cada uno 5 varas de lienzo, 3 libras de sal y 1 caja de cuchillos carniceros, por valor de 4½ pesos de buen oro, aunque a Jorge le dio de más una manta, “sin más causa de dársela de su voluntad porque este testigo era buen indio y trabajaba bien y con voluntad” (Visita a la provincia de Antioquia, págs. 299-301).

Llama la atención que Alonso de Rodas el mozo (nieto de Gaspar de Rodas) se haya hecho construir en su estancia un bohío redondo, es decir, un tambo como el de los indígena, para habitarlo él mismo, indicativo de una valoración excepcional de la cultura aborigen, ya que la visita abunda en testimonios de indios comarcanos de Santafé de Antioquia que describen cómo del trabajo nativo surgió un pueblo de arquitectura castellana a la vera del río Tonusco.

2
http://jagueyes.com/www.jagueyes.com/TIPOLOGIA_ARQ_DOMESTICA_STA_FE_ANTIOQUIA.html#11

Fue así como los indios Ebéjicos construyeron las casas de Antonio Machado, Diego de la Feria, Francisco Ordóñez y Juan de Adana Rosales (ídem, pág. 206); los Titiribíes las casas de Pedro de Silva, Juan de Espinosa y Francisco Martínez (ídem, pág. 236); los Noques la casa de Miguel de Urnieta (ídem, pág. 249); los de la Loma de la Fragua las casas de Juan Sánchez y Santamaría, Juana Sánchez y María de Aldana (ídem, pág. 162); los de la Hoya de Guaracho las casas de Francisco Martínez, Domingo Gómez, Hernando Moreno, Tomás de Albaradoen (o Xpoval Ruíz de Aldana), Sebastián de Quirós, Diego de la Feria, Juan Burgueño y Felipe Benítez (ídem, pág. 313), y los Norisco la casa urbana de Alonso de Rodas (ídem, pág. 300). Finalmente los indios de Bruto, al parecer especializados en ese trabajo, levantaron las casas de tapia de Melchor Márquez, Domingo Gómez, Gracia de Guetaria, Alonso Pérez, Juan Rodríguez Angulo, Pedro Martínez (o Rodrigo Carvajal), Juan Burgueño y Juana de Adana Rosales; además de las casas de bahareque del padre Monsalve, de Tomás Monte, Damián de Goes, Pedro Bruto y Diego de Santiago (ídem, págs. 273 y 274).

Las casas eran las de cada encomendero, pero también las de funcionarios que llegaban a la ciudad y pagaban a los encomenderos su construcción. Sólo que había un problema: “Y todas estas casas -declara don Pedro, cacique de Bruto- han hecho los dichos indios y lo que ha valido de este trabajo lo ha llevado el dicho Melchor Márquez sin que los indios hayan llevado cosa alguna”.

Resumen de: Luis Javier Caicedo

3

 

 

 

Bibliografía: Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Transcripción y estudio por Juan David Montoya Guzmán y José Manuel González Jaramillo. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Colección Bicentenario de Antioquia 200, 2010, pág. 325.

 

Para la ubicación de las encomiendas o repartimientos citados, véase el siguiente mapa:

4

Patricia Vargas. “Los emberas y los cunas en frontera con el imperio español. Una propuesta para el trabajo complementario de la historia oral y de la historia documental”, en: Boletín del Museo del Oro, Nº 29 de 1990.