cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA PERMANENTE
SOBRE LOS INDÍGENAS ABURRÁES
 
PARQUE BIBLIOTECA “MANUEL MEJÍA VALLEJO”
DE GUAYABAL (Sector del Aeropuerto Olaya Herrera)

Exposición permanente sobre los indígenas Aburráes, nuestros predecesores.
Exposición arqueológica permanente en el Parque Biblioteca de Guayabal

Tomado de: https://www.medellinjoven.com/alcaldia-de-medellin/exposicion-permanente-sobre-los-indigenas-aburraes-nuestros-predecesores-222

¿Qué es?
La exposición del libro histórico sobre los Aburráes. Esta publicación constituye un homenaje a nuestros ancestros y es una guía práctica de consulta para acercarnos a la cultura de quienes habitaron este valle desde la época prehispánica hasta la Conquista en el siglo XVI d.C.
 
¿Para qué te sirve?
Para conocer sobre las prácticas arqueológicas y el patrimonio histórico de esta ciudad.

 ¿A quién está dirigido?
A toda la ciudadanía, a los amantes de la antropología, a los historiadores, a los investigadores,  a los habitantes del Valle de Aburrá. Al público en general, y  a los turistas interesads en la cultura prehispánica y antioqueña. A los Indigenas a los estudiantes de la ciencias sociales y a los ciudadanos amantes de la cultura.

¿Cómo acceder?
Trasladandose hasta el Parque Biblioteca de Guayabal o Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo y entrando libremente.
Teléfono: 451 04 92
Dirección: Carrera 65G Nº 14 -115 .

--------------------------------

LA EXPOSICIÓN CONSISTE EN RESTOS HUMANOS Y CERÁMICA HALLADOS EN EL BARRIO LA COLINITA, SECTOR DE GUAYABAL
El Día de los Muertos de 2013 trabajadores del Municipio de Medellín encontraron una tumba indígena de 500 años de antigüedad en el barrio La Colinita, sector de Guayabal, sepulcro de un personaje principal del antiguo pueblo de los Aburráes.

Tumba de más de 500 años fue hallada en barrio La Colinita de Medellín
Claudia Arango Holguín. El Colombiano, 1º de noviembre de 2013
Tomado de: http://www.elcolombiano.com/historico/tumba_de_mas_de_500_anos_fue_hallada_en_barrio_de_medellin-FYEC_267882



El arqueólogo Pablo Aristizábal examina la tumba de Guayabal. A la derecha, uno de los trece
volantes de huso de telar encontrados en ella (Fotosde Esteban Vanegas, El Colombiano)

Mientras trabajadores de EPM realizaban labores de recuperación de redes en el barrio La Colinita de Guayabal, encontraron algo inusual, tanto así que requirió la presencia de un arqueólogo para que analizara el hallazgo.

Pablo Aristizábal, arqueólogo PhD de la Universidad de París y consultor independiente fue contactado por EPM para explicar el hallazgo. El profesional afirma que este es un descubrimiento muy importante ya que se trata de una tumba de los aburráes, tribu indígena que habitó la zona del barrio Guayabal entre el 900 y el 1.540, año en que llegan los españoles a América Latina.

"Es una tumba de pozo con cámara lateral, una bóveda en la cual representaban los bohíos para los muertos, quien estaba enterrado aparentemente es un individuo adulto y tenía un ajuar compuesto por 13 volantes de uso, piezas para tejer, porque estos indígenas eran textileros, dos narigueras de oro, piezas de cerámica y carbón, el carbón y fragmentos de los huesos, nos va a permitir hacer la datación en Estados Unidos".

Con el carbón y con los huesos se hace la prueba conocida como carbono 14, con esta se tendría la datación absoluta que permitiría conocer la edad precisa que tenía la persona que estaba enterrada y la antiguedad de la tumba, esta prueba se realiza en Miami.

"Por la cantidad de volantes de uso y piezas que acompañaban al difunto se puede decir que es unapersona de alto rango y tambien por la bóveda que esta decorada, el martes tamizaremos la tierra y comenzaremos la investigación arqueológica", asegura Aristizábal quien ya realizó el reporte del hallazgo fortuito al Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (ICANH).

Los indígenas aburráes enterraban a sus muertos en tumbas que imitaban el techo de un bohío y lo hacían en sitios altos del Valle de Aburrá, como algunos cerros, ya que así estaban más cerca de los dioses.

Esta tumba se preservó ya que está debajo de una calle y una casa, " El pavimento y la misma casa lo protegieron y por eso la cámara de la tumba está intacta. Me parece particular que el hallazgo se dió el día de los muertos", concluye el arqueólogo quien además solicitó a al administración municipal que se apersone del hallazgo y se pueda hacer a largo plazo algo para esta comunidad que tanto ha dado a la historia y arqueología del país. 
---------------------
LA INVESTIGACIÓN SEGUIDA A RAÍZ DE ESTE HALLAZGO
FUE PUBLICADA POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE MEDELLÍN



Tomado de: https://issuu.com/pabloaristizabal1/docs/aburraes/24
LOS ABURRÁES: Tras los rastros de nuestros ancestros
La presente publicación se inscribe en el programa “Patrimonio e investigación cultural” del Plan de Desarrollo 2012-2015: Medellín un hogar para la vida. Linea 1. Ciudad que respeta, valora y protege la vida, Componente 3 –Medellín arte y cultura ciudadana para la vida y la convivencia–, con el propósito de abordar el patrimonio cultural de la ciudad como un agente facilitador de nuevas maneras de entender lo público, las identidades, las memorias, las prácticas políticas, los espacios y los imaginarios urbanos.

Ubicación de la tumba en una zona de parqueadero y
vía pavimentada. Se puede ver la pila de suelos extraídos
inicialmente por los obreros de EPM, que fueron
revisados minuciosamente por nuestro equipo.


Fotografía panorámica del interior de la tumba, donde
se presenta de manera longitudinal y estirada. Se
puede apreciar el pozo de acceso a la tumba original
en el costado izquierdo y el acceso que realizaron los
obreros de EPM por la cámara a la derecha, por donde
se ubican las escaleras.


Dibujo de planta y perfil de la tumba de cámara lateral descubierta en La Colinita.

 

Volantes de huso recuperados en la tumba de La Colinita.
Son muy similares en sus formas y motivos decorativos
a los reportados por Arcila (1977) en otra tumba
del mismo cerro La Colinita.


Coronas de molares y premolares de adultos,
y fragmentos de molares.

Molares con las raíces conservadas.


Ornamentos compuestos por un collar de posibles costillas
de mamífero talladas y cuentas de collar talladas
en hueso.


Narigueras de oro recuperadas por nuestro equipo durante
el salvamento inicial (de izquierda a derecha: 1 a 4).