cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

EL SUPERADO DEBATE SOBRE
 LA FUNDACIÓN DE MEDELLÍN

“Y me invitaron a los 400 años de Medellín, ojalá pueda venir”: José Mujica, ex presidente de Uruguay

José Mujica, invitado a la celebración de los 400 años de Medellín

Noviembre 12, 2015
Tomado de: http://columnavip.com/2015/11/jose-mujica-invitado-a-la-celebracion-de-los-400-anos-de-medellin/


El ex presidente de Uruguay José Mujica, acompañado de su esposa la senadora Lucía Topolansky, se reunieron este miércoles en la suite presidencial del Hotel InterContinental Medellín con el mandatario Aníbal Gaviria Correa y el alcalde electo Federico Gutiérrez.

Durante la rueda de prensa, ofrecida por el líder carismático uruguayo, sobre este encuentro, el periodista Daniel Palacio, de TeleAntioquia, preguntó:hace poco tuvo encuentro con el alcalde Aníbal Gaviria y con el alcalde electo Federico Gutiérrez, ¿que hablaron sobre la ciudad, que visión se lleva de Medellín?



-Me estuvieron explicando la historia de Medellín, el grado de violencia que tuvo esta ciudad, la cantidad de homicidios, cómo había bajado notoriamente, pero las consecuencias que quedan todavía de aquello, los problemas de mala distribución de la riqueza, problemas de equidad que existen, sueños que tienen por delante, recuperar el río que está muy contaminado, hacer un parque lineal, multiplicar los espacios públicos, tratar de contribuir a achicar las diferencias sociales que existen, me parecieron que son alcaldes optimista, muy optimista, yo, como viejo le estoy poniendo un poco de vinagre: ¿la gente pagará impuestos? Pero tienen muy buena intención y gente joven.
-Esta es una enorme ventaja que tiene Colombia, tiene un pueblo joven; nosotros tenemos una sociedad envejecida, muy envejecida y dentro de poco vamos a tener problema con la seguridad social.
-Ustedes tienen la ventaja y aprovéchenla, no les va a durar eternamente, porque las sociedades en el mundo van a tender a envejecer en los próximos años, cuanto más eleva el nivel de vida un pueblo, más envejece y más decrece la tasa de natalidad; parece que la fecundidad es producto de los pobres; cuando estamos un poco mejor, ya tenemos menos hijos; bueno, eso fue lo que hablamos con ellos.
-Y me invitaron a los 400 años de Medellín, ojalá pueda venir.

 

EL SUPERADO DEBATE SOBRE LA FUNDACIÓN DE MEDELLÍN

En realidad el presidente Mujica no vendría para los 400 años de fundación de la rutilante Medellín, sino del muy humilde y malogrado pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá, la primera población que fundaron los españoles en el Valle de Aburrá en 1616 para albergar un grupo de 400 indígenas traídos de distintas partes de la provincia de Antioquia. Se construyó en el actual barrio El Poblado. Sólo treinta años después empieza a surgir Medellín como un caserío espontáneo cerca de la quebrada de Aná (hoy Santa Elena), por fuera de los límites del resguardo indígena, caserío que fue elevado a la categoría de villa en 1675. San Lorenzo era un pueblo indígena con alcalde nativo y tierras de resguardo que iban hasta el alto de Minas. Medellín se fundó como una población de españoles, mestizos y mulatos, regida por un Cabildo (hoy Concejo Municipal) y con jurisdicción en todo el valle de Aburrá. El resguardo, que venía siendo desmembrado desde 1639, se acabó con la fundación de la Villa. En 1685 los últimos indígenas fueron reubicados en La Estrella. San Lorenzo y Medellín son, pues, dos poblamientos distintos, cada una con su respectiva fecha de fundación.

Como las efemérides, y la historia misma, son construcciones sociales, que alcanzan a veces la dimensión del mito, el asunto de fijar la fecha fundacional de Medellín ha sido un asunto polémico.

En 1796, “el cojo” José Antonio Benítez escribió en El Carnero de Medellín, que: “esa Doctrina de San Lorenzo de Aburrá pasó en 1674 a llamarse y ser la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná y en 1675 de Medellín”. Desde 1887 Manuel Uribe Ángel dejó sentado que la fundación de Medellín se contaba desde la erección de la villa en 1675. En 1925 Agapito Betancur escribió que la fundación inicial fue en El Poblado pero que luego se trasladó para la quebrada de Aná. El mismo año el Concejo de Medellín puso una placa en la iglesia de El Poblado en que se menciona a San Lorenzo como “embrión de la Villa de La Candelaria de Aná”. En 1965 Francisco Duque Betancur dio como válidas las dos fechas. Livardo Ospina insistió en el año 1616. El Concejo de la ciudad llevó la cuestión a la Academia Antioqueña de Historia, la cual fijó por Acuerdo Nº 17 de 1966 el 2 de marzo de 1616 como fecha de fundación de Medellín. Bajo el cobijo de este concepto fue levantado un monumento en el parque de El Poblado con la leyenda: “Aquí se fundó Medellín, hace 350 años. Marzo 2 de 1616. El Concejo y Administración Municipales a los Fundadores”. Pero este criterio duró muy poco, porque nueve años después se volvió a tomar como referente la erección de la villa. En 1975 se conmemoraron los 300 años de la ciudad, coincidiendo con la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y para albergar los atletas se construyó el Barrio Tricentenario. La oficialización de la fecha la hizo el Concejo Municipal mediante el Acuerdo 32 de 1975, previo un nuevo concepto de la Academia Antioqueña de Historia (El texto aparece copiado abajo en el artículo “Acuerdo sobre la fecha de fundación de Medellín” de José María Bravo).

 
Barrio Tricentenario y escudo Juegos Centroamericanos 1978

Si hasta 1966 se confundía la fundación de San Lorenzo con el origen de la ciudad de Medellín, ello se debía a que se partía de la hipótesis de que, como tantas ciudades de la época de la Colonia, el pueblo de San Lorenzo fue fundado inicialmente en el paraje del actual barrio El Poblado, pero luego habría sido trasladado a las cercanías de la quebrada de Aná (hoy de Santa Elena). Investigaciones posteriores demostraron que no hubo tal traslado, y que la naturaleza de las dos poblaciones, San Lorenzo y Medellín, es esencialmente distinta. Al publicar su obra Documentos y estudios para la historia de Medellín (Concejo Municipal, 1975), el padre Javier Piedrahita Echeverri escribió:

“no sé por qué en ciertos artículos de prensa y radiada se ha dicho que porqué celebra Medellín este tricentenario si en 1966 celebró los 350 años de erección del Poblado de San Lorenzo de Aburrá  Pero son fechas de hechos distintos. Lo esencial de esta fecha de erección en Villa [1675] está en que desde ese entonces la Villa tuvo su propio Cabildo […] Pero está bien que se celebren ambas fechas: la de esa primera fundación y la de la erección en Villa, como debería también siquiera conmemorarse la de 1813 en que fue honrada con el título de ciudad. He oído decir que porqué dos celebraciones, que no le ven razón a celebrar la fecha de la erección en Villa. Pero ello es tal vez ignorancia. Pues realmente fue cuando empezó a ser Villa que tuvo Cabildo, y por tanto se gobernó por sí misma sin depender de la ciudad de Antioquia, tuvo blasones, tuvo jurisdicción, pudo disponer de sus propias tierras y aprovechar sus recursos. En ese tiempo tenía el sentido de afianzar la colonización y de ser el centro de nuevas colonizaciones” (págs. 2, 193 y 194).

Y en otra de sus obras enfatizó:

Que no hubo tal traslado –escribe monseñor Piedrahita- es fácil demostrarlo. San Lorenzo siguió donde se había construido su templo y su Poblado. El Templo duró hasta 1720, en que se cayó, y el Poblado hasta que fueron recogidos nuevamente sus indios en La Estrella en 1685, diez años después de erigida la Villa de Medellín. En el censo levantado en 1675 cuando la erección de la Villa se separan los habitantes del Poblado de San Lorenzo de los del Sitio de Aná. El Poblado quedó dentro de la jurisdicción de la Villa y el Cabildo dio muchas determinaciones sobre los indios de San Lorenzo (Monografía histórica de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. Medellín, s. e., 2000).

En la actualidad este debate está superado: “Hoy sabemos que el pueblo de San Lorenzo de Aburrá no fue la primitiva fundación de la villa de Medellín”. Esta frase es del historiador Gregorio Saldarriaga (“Mortuorias de Ana Ancerma…”), pero podría ser suscrita por Jorge Orlando Melo, Roberto Luis Jaramillo, Luis Fernando González Escobar y otros historiadores de ciudad.

Sólo subsistió un problema: Que instalado el nuevo imaginario basado en la villa, el pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá cayó en el olvido del público.

A partir del año 2010, y ante la proximidad del IV Centenario de San Lorenzo de Aburrá, se reabrió en la prensa la polémica sobre la fecha fundacional de Medellín, la cual, para fortuna de un imaginario incluyente de ciudad, se decantó por la celebración específica de la fundación del resguardo indígena, sin confundirlo con la fundación de Medellín. Así quedó configurada la efeméride en el Acuerdo 55 de 2015 del Concejo Municipal, “por medio del cual se conmemoran los cuatrocientos (400) años de la fundación del primer Resguardo Indígena en el Valle de Aburrá”, cuyo artículo 1° dispuso: “Conmemorar los cuatrocientos (400) años de la fundación del primer Resguardo Indígena en el Valle de Aburrá y en consecuencia, realícese en el año 2016 una celebración de dicho acontecimiento, a través de jornadas de pedagogía social e histórica con participación ciudadana”.

Desligado de la fundación de Medellín, San Lorenzo de Aburrá revela su verdadera naturaleza: Se trató de uno de los ocho pueblos de indios fundados por el oidor-visitador Francisco Herrera Campuzano en la provincia de Antioquia, a saber: Corcora, Arate, Ormana, Tacu, Buriticá, Sopetrán, Pie de la Cuesta (hoy San Jerónimo) y San Lorenzo de Aburrá, entendiendo por “pueblo de indios” una institución del derecho español creada por la cédula real del 21 de marzo de 1551 para Tierra Firme con el fin de garantizar la existencia de la población nativa, sustrayendo los indios de la situación de esclavos en que los tenían los encomenderos, sin serlo, y concentrándolos en “pueblos de casas juntas”, alrededor de una capilla doctrinera, con autoridades propias, con tierras colectivas para sus labranzas y ganados y tributando directamente a la Corona. Es el equivalente a los actuales Resguardos Indígenas, reguladas por la Ley 89 de 1890 y la Ley 160 de 1994.

A lo mejor con esta explicación el presidente Mujica se anime a volver a Medellín en 2016, porque si no le tocaría esperar hasta 2075, cuando tal vez no pueda hacerlo.

 

ARTICULOS DE PRENSA RECIENTES SOBRE LA FECHA FUNDACIONAL DE MEDELLIN
 PUBLICADO EL 04 MARZO 2006
El Poblado cumplió 390 años
Vivir en El Poblado. De la edición impresa (Edición 315)
Tomado de:  http://www.vivirenelpoblado.com/periodico/notas/4401-el-poblado-cumplio-390-anos
Cada año, por esta época, se despierta la controversia sobre la fecha y el lugar de fundación de Medellín. Por un lado se habla del 2 de marzo de 1616 en El Poblado de San Lorenzo, pero la fecha oficial ratifica el 2 de noviembre de 1675, en lo que hoy es el Centro.


Afirma el historiador Germán Suárez que en 1616, Francisco Herrera Campuzano, comisionó al padre Baltazar Pereira Orrego para que se hiciera cargo de un asentamiento en el Valle de Aburrá, que se fundó el 2 de marzo del mismo año, con el nombre de El Poblado de San Lorenzo, conocido hoy como barrio El Poblado.
Según el historiador, “este fue el primer pueblo en el Valle de Aburrá conformado por españoles e indígenas y por tal, en El Poblado, se fundó Medellín”.
Para respaldar esta afirmación se apoya en el acuerdo 17 de 1966, en cual el Concejo reconoce como fecha oficial de la fundación de la ciudad, el 2 de marzo de 1616, a partir de El Poblado de San Lorenzo.
Sin embargo, para José María Bravo, presidente de la Academia Antioqueña de Historia, “acorde con minuciosos estudios, la fundación de Medellín es el 2 de noviembre de 1675, fecha en que Miguel de Aguinaga llegó al Valle de Aburrá con la real cédula, firmada por la Reina María Ana de Austria”.
Esta fecha fue aprobada por el Concejo como día clásico de la fundación jurídica de la Villa de la Candelaria, mediante el acuerdo municipal 32 de septiembre 4 de 1975.
“Aunque para 1675 ya había movimientos administrativos en la Villa solo se puede hablar de una génesis de la ciudad, porque si se va a tratar los asentamientos como ciudades fundadas, tendríamos que hablar que los verdaderos fundadores son los pueblos indígenas”, explica Bravo.
“Antes de Aguinaga ya había una ciudad”
Para Germán Suárez, El Poblado de San Lorenzo fundado para ser asentamiento de indios, pasó de una manera muy rápida a ser un pueblo de españoles. “Tan de españoles que cuando vinieron los visitadores como Pedro de Herrera y Gaitán y Don Juan de Ávalos Guerrero, certificaron que en El Poblado ya se hacían los bautizos, los matrimonios y los funerales de los españoles que morían en el Valle de Aburrá”, argumenta el historiador,
Otra prueba que da es que desde 1627 se estableció la cofradía de nuestra señora de la Candelaria, que fue la primera asociación de españoles de toda la Provincia de Antioquia, cuyos estatutos fueron aprobados por uno de estos visitadores.
“Cuando llega Aguinaga ya había una cadena de negocios de abarrotes, que demostraban una actividad económica sólida. Algunos gobernadores de la provincia de Antioquia tomaron posesión en el sitio de Aná, e incluso hay documentos que demuestran que 4 años atrás, Francisco de Montoya y Salazar ya administraba los destinos de la localidad. Eso es prueba de que ya había actividad administrativa, política y económica, condiciones que identifican una ciudad”, concluye Germán Suárez.
Un asentamiento no es una fundación
Según el Presidente de la Academia de Historia entre 1616 y hasta 1675, en El Poblado solo se dio un agrupamiento de población.
De hecho, según lo ratifica la Academia, en 1646, debido a las leyes de segregación racial y a las precarias condiciones de vivienda, El Poblado de San Lorenzo entró en decadencia y se levantó otro asentamiento en el sitio de Aná, actual Centro de Medellín.
Después de consolidado el asentamiento, empezó a gestarse entre los habitantes el deseo de tener un Cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de Antioquia. Tras muchas disputas e intentos infructuosos entre sus pobladores, el conflicto se dirime con la llegada de Miguel de Aguinaga en 1675, como gobernante de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria, ratificando el sitio de Aná como el Centro de la nueva y oficializada urbe.
¿Qué define una fundación para la historia?
José María Bravo explica que hablar de 1616 como fecha de fundación de Medellín sería como decir una casa se inaugura cuando se tiene el terreno y no la construcción.
“A excepción de Brasilia que fue creada por encargo, y fundada por decreto; o la mítica Marandúa de Belisario, las fundaciones han requerido un proceso de consolidación”, afirma Bravo.
Por su parte Suárez, argumenta que la historia no es algo resuelto. “La historia de Antioquia hay que volver a escribirla porque hay una enorme cantidad de cosas que no son como nos las han enseñado”, asegura el polémico historiador.
Después de este debate, parece que tanto el señor Suárez como la Academia Antioqueña de Historia coinciden en que el 2 de marzo de 1616, se fundó El Poblado de San Lorenzo. Y si no resultan más motivos de desacuerdo, podríamos decir que este 2 de marzo, El Poblado cumplió 390 años.

 “Don Miguel de Aguinaga fue un de buenas”

Tomado de: http://www.vivirenelpoblado.com/periodico/notas-anteriores/3814-don-miguel-de-aguinaga-fue-un-de-buenas
Vivir en el poblado,  25 FEBRERO 2010



Cartógrafo e historiador Germán Suárez
Este 2 de marzo de 2010 se cumplen 394 del nacimiento de Medellín en lo que es hoy el Parque El Poblado, razón por la cual la Comuna 14 debe empezar a preparar la celebración de los 400 años de fundación de la ciudad. Al menos eso es lo que afirma con pasión el geógrafo, cartógrafo e historiador Germán Suárez, miembro de número de la Academia Antioqueña de Historia. No obstante, su opinión no es compartida por la totalidad de sus colegas, que de tiempo atrás están divididos en dos bandos: los que insisten, como Germán, que Medellín se fundó en el hoy barrio El Poblado el 2 de marzo de 1616, y los que con igual énfasis y oficialmente aseguran que la ciudad nació en el Sitio de Aná, hoy Parque Berrío, en 1675 y, por tanto, este año debe celebrar sus 335 años.

De El Poblado: hasta la Virgen 
“Los primeros pobladores de El Poblado de San Lorenzo (donde queda hoy el Parque El Poblado) no fueron indios sino españoles que se avecindaron aquí a partir del 2 de marzo de 1616”, dice Germán Suárez, quien lleva más de medio siglo siguiendo el hilo de la historia de la ciudad y escudriñando un sinfín de documentos, libros, crónicas y relatos de Indias sobre su fundación y evolución. “De ese año (1616) data la capillita que hoy es el templo de San José, construida por el sacerdote Baltazar Pereira Orrego, y en ella empezó la devoción a Nuestra Señora de La Candelaria. Aquí tenía su altar y los indios venían a venerarla, de tal manera que en las misas mayores cantaban y danzaban, porque los sacerdotes doctrineros les habían infundido su devoción. Pero El Poblado nunca fue pueblo de indios, como dicen algunos. Lo que pasó fue que don Francisco Herrera y Campuzano los trajo por la fuerza desde el occidente para que estuvieran al servicio de los españoles”.
Otro de los argumentos que esgrime este historiador para resaltar la importancia de El Poblado en la fundación de Medellín es que “aquí fue donde se dibujaron las primeras calles y los primeros caminos de la ciudad, pues esta plaza existió desde fines del siglo 16, cuando don Gaspar de Rodas fundó un pueblo que se vino a menos porque en esa época no había suficientes pobladores”.
Así las cosas, don Miguel de Aguinaga, para muchos el fundador de Medellín, para él -Germán Suárez- simplemente “fue un de buenas, un afortunado que se ganó la lotería sin comprarla, que cuando llegó a posesionarse de la Gobernación de Antioquia encontró en su escritorio los documentos ya listos dizque para la fundación de Medellín en 1675, cuando el templo de La Candelaria del Sitio de Aná existía desde 1650. En realidad lo que hizo don Miguel de Aguinaga fue establecer de manera definitiva el Municipio de Medellín”, concluye.

Por estos y otros motivos es que este afiebrado por la historia de la ciudad insiste en que El Poblado debe apropiarse de la celebración del 2 de marzo de 2016, cuando se cumplan los 400 años de El poblado de San Lorenzo, es decir, para él, de Medellín.          

El pasado nos interroga
Fundación de Medellín 
Autor: José Maria Bravo 
2 de Noviembre de 2010


Tomado de: http://elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=163920#.VWEM2NKqqko

¿Dos de noviembre de 1675 o 2 de marzo de 1616? Tema de gran importancia para tratar es el de la fecha de fundación de Medellín, sobre todo en estos tiempos cuando la historia de Colombia, de Antioquia y de Medellín, es poco involucrada en la formación de las nuevas generaciones. Además, las viejas generaciones conservan versiones diferentes sobre esta fecha. 

A nuestra generación nos enseñaron que Medellín había sido fundada en el sitio conocido como El Poblado. Que inició su proceso de desarrollo, con la construcción de una pequeña plaza, presidida por una capilla y doce casas a su alrededor. 

Ésta versión trascendió, y se llegó a colocar en el actual parque de El Poblado, un pequeño monumento con destacada placa y leyenda, en donde se ratifica la fundación de Medellín allí, el dos de marzo de 1616. 

Repasando la historia, el gran historiador, doctor Manuel Uribe Ángel afirmaba que a fines del siglo XVI durante el largo mandato de don Gaspar de Rodas, tercer Gobernador de la Provincia, sujeto de ilustre recordación para los antioqueños, habiéndose reunido en este valle una cierta cantidad de pobladores, acreció en manera tal, que ya para la época de la fundación de Medellín, muchas ilustres familias españolas habitaban como patriarcales los caseríos extendidos a lo largo y ancho del fecundo valle; los Restrepos, Uribes, Castrillones, Quiroses, Gómez de Ureña, Ángel del Prado, Jaramillos de Andrade, Gutiérrez Colmenero, y otros muchos de origen asturiano, extremeño, castellano y andaluz, habían tomado posesión como legítimos propietarios del terreno en que hoy vivimos sus descendientes. 

El pasado nos interroga sobre la conveniencia de conservar y divulgar entre las nuevas generaciones, la siguiente reseña histórica sobre el proceso de fundación de Medellín: 

El 24 de agosto de 1541, es la fecha considerada como la del descubrimiento del valle de san Bartolomé de los Alcázares, por el teniente Jerónimo Luis Tejelo, enviado del mariscal don Jorge Robledo. Recibió ese nombre, por haber llegado Tejelo el día del Apóstol San Bartolomé, según el calendario cristiano. 

La fundación del Poblado de San Lorenzo de Aburrá, germen del futuro Medellín, fue el 2 de marzo de 1616, como resguardo para los indígenas, obra del Licenciado don Francisco de Herrera Campuzano, Oidor de la Real Audiencia y Visitador de la Provincia de Antioquia. 

Ese reducto o resguardo, contaba con 300 indígenas que formaban la encomienda del valle y había unos pocos españoles atendidos por el cura de almas, Maestro Juan Gómez de Ureña. Por ser tierra de resguardo de indígenas, tuvo una vida muy precaria. Para muchos es la fecha de fundación de Medellín, pero fue un poblado de indígenas, un resguardo. 

En 1646, debido a la dispersión de los indígenas, el Cura Doctrinero Juan Gómez de Ureña, trasladó La Ermita de San Lorenzo de Aburrá al Alto de las Sepulturas, conocido posteriormente como cementerio de San Lorenzo. Se dio un nuevo traslado a Mundo Nuevo, localizado donde actualmente está el templo de San José, uno de los sitios más antiguos de la ciudad, 

Por el crecimiento de este nuevo asentamiento, el año de 1649, el Cura Juan Gómez de Ureña reunió a varios vecinos, para motivarlos sobre la necesidad de construir un templo mejor que el existente, alrededor del cual podría desarrollarse armónicamente el pequeño poblado. La idea fue acogida con gran entusiasmo, se hicieron las primeras donaciones y se adelantó su construcción. La iglesia se puso bajo la advocación de Nuestra Señor de La Candelaria, y se dio inicio a la larga historia de este templo, y al desarrollo gradual de lo que fue la primera aldea. 

Los pobladores eran unos 700, sus viviendas se fueron extendiendo sobre la banda izquierda del arroyo Santa Elena, desde las inmediaciones del actual barrio San Benito, hacia la colina conocida como morro del Salvador. 

El 22 de marzo de 1671, el capitán Juan Bueso de Valdés hizo cumplir la orden del gobernador Francisco de Montoya y Salazar, sobre la fundación de la Nueva Villa del valle de Aburrá de nuestra Señora de la Candelaria. 

Finalmente, el 2 de noviembre de 1675, fue la erección en Villa de Medellín por el gobernador don Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, Capitán General de la provincia de Antioquia y sucesor del gobernador Montoya y Salazar, en cumplimiento de la Real Cédula de doña Mariana de Austria, reina gobernadora de España., por ser menor de edad el rey Carlos II. Fecha definida como la de fundación de la ciudad de Medellín. 

Ese pequeño embrión de la gran ciudad de hoy, inició su vida jurídica desde entonces. 

Medellín, el 21 de agosto de 1813, por decreto del Dictador don Juan del Corral, recibió el título de ciudad, y el 17 de abril de 1826, recibió la dignidad de Ciudad Capital, y se trasladó la sede del gobierno de Santa Fe de Antioquia.

MEDELLÍN 399 AÑOS


RAÚL E. TAMAYO GAVIRIA

PUBLICADO EL 28 DE FEBRERO DE 2015

Tomado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/medellin-399-anos-AA1389389

Contaba Federico Trujillo que Mariela Pineda era una viejita que vivía en una casita a la vera del camino de La Toma, abajo del barrio Buenos Aires. Doña Mariela tenía ciento diecisiete años cuando le dio una bronquitis que la tiró a la cama.

En medio de su fiebre, llamó a sus hijos y les pidió que reunieran a todos sus nietos y biznietos para que escucharan las últimas recomendaciones que les iba a hacer. Después de darles muchos consejos la vieja terminó diciendo:

-Por último, les recomiendo que no se bañen en la quebrada Santa Elena, que eso fue lo que me mató a mí. O sea que si doña Mariela no se baña en la quebrada, todavía estuviera viva.

El académico y cartógrafo, Germán Suárez Escudero viene promoviendo la celebración de los 399 años de la ciudad de Medellín, fundada por el oidor de la Real Audiencia, Francisco Herrera Campuzano el dos de marzo de 1616, lo que significa que el año entrante estaremos cumpliendo 400 años.

Don Francisco Herrera Campuzano venía de fundar también a Sopetrán y a San Jerónimo, cuyo primer nombre fue el de San Juan del Pie de la Cuesta y llegó al Valle de Aburrá, donde fundó a San Lorenzo de Aburrá en el sitio donde hoy está El Poblado. Después vendría donMiguel de Aguinaga en noviembre 2 de 1675, quien lo puso a funcionar como municipalidad en el Sitio de Aná, donde hoy está la Plaza de Mercado minorista José María Villa, que se construyó durante la alcaldía del ingeniero José Jaime Nicholls. Eso quiere decir que Medellín, como algunas señoras, se quiere quitar casi sesenta años, pero es más viejita.

Todo esto está muy claro en el Libro Historia de Antioquia, del ilustre don Francisco Duque Betancur y en los argumentos de Germán Arciniégas y otros académicos como los padres Javier Piedrahíta y Jaime Serna, que traen como prueba los archivos parroquiales de la parroquia de San Lorenzo, que fueron trasladados a la iglesia de La Candelaria cuando cambió la sede parroquial. Mi invitación es a que el año entrante 2016, en febrero y marzo celebremos esos cuatrocientos años de Sopetrán, San Jerónimo y Medellín, si es que el alcalde Aníbal Gaviria deja algo de la capital de Antioquia con las facultades que acaba de recibir para hacer reformas durante cuatro meses, ya que el Concejo de Medellín le aprobó por mayoría el acuerdo 300. No sabemos por qué los concejales renuncian a sus deberes y obligaciones constitucionales para hacer las reformas y prefieren darle poderes a un alcalde para que las haga a su modo, como un faraón egipcio, con asesores de Frontino.

 

Medellín, ¿400 o 340 años? 
Autor: Luis Fernando Múnera López 

El  Mundo, 20 de Abril de 2015

Tomado de: http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/medellin_400_o_340_anios.php#.VrJsfdJ94dU
Empiezan a escucharse voces hablando de que en 2016 Medellín cumplirá 400 años de fundada. Están en un error. 

La fecha fundación de Medellín corresponde a su erección en villa en 1675, hace casi 340 años. Había nacido como parroquia en 1659, y como poblado en 1671. No hubo relación de causalidad entre ella y San Lorenzo de Aburrá, fundado en 1616.  

Analicemos cada uno de esos hitos históricos.

Hito 1, San Lorenzo de Aburrá. El visitador Francisco Herrera Campuzano encontró en el valle de Aburrá y sus alrededores indios aburrás, yamesís, peques, véjicos, noriscos y maníes, los reunió y con ellos fundó el 2 de marzo de 1616 el resguardo de San Lorenzo de Aburrá. Aparentemente, este caserío se levantó cerca de lo que hoy es la plaza del Poblado.

Los indios lo abandonaron paulatinamente, pero el poblado continuó existiendo habitado por mulatos, mestizos y negros. Las leyes de Indias prohibían a los españoles habitar en los resguardos. Dejó de existir hacia 1720, año en el cual hay noticia de que nadie lo habitaba y la iglesia se había caído.

Hito 2, parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. En 1649 un grupo de personas establecidas en el valle de Aburrá y lideradas por el padre Juan Gómez de Ureña, cura de San Lorenzo de Aburrá, se reunió con la idea de construir un templo en el lugar conocido como Aná, cerca de donde hoy está el parque de Berrío. Así se conformó el llamado sitio de Aná. La palabra sitio denota un lugar de ocupación espontánea y carente de reconocimiento legal. La nueva iglesia se inauguró el 6 de febrero de 1650, bajo el amparo de la Virgen de la Candelaria y fue consagrada como parroquia en 1659 por el obispo de Popayán.

El cura trasladó al nuevo templo el libro de bautismos y matrimonios de la iglesia del pueblo de San Lorenzo, hecho que ha servido de base para que algunos historiadores supongan, equivocadamente pienso yo, que hubo continuidad entre el antiguo poblado de San Lorenzo y la actual Medellín. El cura trajo el libro, pero  la gente continuó viviendo allá.

 Hito 3, pueblo de Aná. La Real Cédula del 17 de mayo de 1666 ordenó fundar uno o más pueblos en el valle de Aburrá, con los mulatos y mestizos que andaban dispersos y no hacían vecindad en la ciudad de Antioquia. Con base en esa Cédula, y pese a la oposición de los antioqueños, el 20 de marzo de 1671 el gobernador Francisco de Montoya y Salazar dispuso la fundación del pueblo del sitio de Aná, en los alrededores de los actuales barrio San Benito y parque de Berrío, donde ya vivían más de 30 familias de españoles y otras tantas de mestizos y mulatos, dedicados a las labores agrícolas y varios oficios artesanales. El nuevo poblado en ningún momento constituyó traslado del poblado de San Lorenzo de Aburrá, pues éste continuó existiendo independiente.

Hito 4, villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. La reina Mariana de Austria, por petición de los vecinos de Aná, expidió el 22 de noviembre de 1674 la Cédula que autorizaba convertir el sitio de Aná en villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. La erección en villa le permitió tener su propio cabildo e independizarse de Santa Fe de Antioquia. Esta autorización tuvo cumplimiento el 2 de noviembre de 1675 por parte del gobernador Miguel de Aguinaga y Mendigoitia.

El 19 de octubre de 1675 el mismo gobernador ordenó la realización del primer censo de “todas las personas, casas y familias” del valle de Aburrá. Este censo encontró 256 casas de familias en ocho lugares del valle, entre ellos el sitio de Aná, con 82 familias, y el pueblo de San Lorenzo, con 23 familias, lo cual demuestra que a esa fecha los dos poblados seguían existiendo por separado.

De lo anterior se concluye que la actual Medellín se fundó legalmente el 2 de noviembre de 1675, cuando se erigió en villa, y que sus orígenes son la parroquia de Nuestra Señora de La Candelaria, creada en 1659, y el pueblo de Aná, fundado en 1671. En ningún momento su fundación está relacionada con el pueblo de San Lorenzo de Aburrá, pues no existió relación de causalidad entre los dos.

*Miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.

Acuerdo sobre la fecha de fundación de Medellín 
Autor: José María Bravo 
24 de Abril de 2015

Tomado de: http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/acuerdo_sobre_la_fecha__de_fundacion_de_medellin.php#.VWEFXNKqqko

Son varias las fechas que se le asignan a la fundación de Medellín, y donde fue fundada. 

 

A raíz de esto, la Academia Antioqueña de Historia, después de detenido y profundo estudio por parte de sus académicos, se pronunció con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la fundación jurídica, de la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín.

La Academia remitió al Concejo de Medellín su opinión; con base en él,éste aprobó el Acuerdo 32 de 1975 (4 de septiembre).

Se aclaró que el 2 de marzo de 1616, el oidor y visitador don Francisco Herrera Campuzano, decretó fundado el primer caserío al que dio el nombre de San Lorenzo de Aburrá, en donde ahora se asienta el barrio El Poblado.

Dice el Acuerdo:

“En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de las conferidas por las leyes 4a. de 1913, 72 de 1926 y 889 de 1936; con el fin de atender en buena forma a la celebración del tercer centenario de la fundación jurídica de la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, repasados los archivos del cabildo desde 1670 hasta hoy y oído nuevamente el dictamen de la Academia Antioqueña de Historia.

ACUERDA:

ARTICULO 1º.- Declárase como día clásico de la fundación jurídica de Medellín, el 2 de noviembre de 1675.

PARAGRAFO 1o.- Declárase benemérito de Medellín al Maestro Juan Gómez de Ureña, cura doctrinero del pueblo de San Lorenzo de Aburrá, beneficiario de los vecinos del sitio de Aná y primer cura fundador en 1649 de la iglesia de La Candelaria, muerto el 13 de noviembre de 1673.

PARAGRAFO 2o.- Declárase igualmente digno de especial memoria y gratitud al Capitán Don Francisco Montoya y Salazar, Gobernador de la Provincia de Antioquia, donde murió el 28 de marzo de 1675, siete meses antes de la realización de su tan anhelada obra, la erección de un cabildo en el Valle de Aburrá.

PARAGRAFO 3o.- Hónrase y exáltase asimismo al Capitán General Don Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, quien como Gobernador y Capitán General de la Provincia de Antioquia, recién posesionado del cargo mandó levantar el censo de población del Valle del Aburrá, le señaló límites a la nueva villa, y en la plaza mayor denominada hoy Parquede Berrío, el 2 de noviembre de 1675, instaló y presidió la reunión del primer cabildo, justicia y regimiento, en obediencia a la ley vigente del derecho indiano, y los nombres de sus miembros hónranse y exáltanse igualmente.

ARTICULO 2o.- Al lado del templo de la parroquia de Nuestra Señora de La Candelaria en la plaza mayor, hoy de Berrío, el departamento administrativo de Valorización arreglará convenientemente el lugar que allí posee y lo entregará a la ciudad para conservarlo con el nombre de Rincón de los Fundadores, donde se colocará una placa.

ARTICULO 3o.- Envíase a Medellín de Extremadura, en España, una placa con la siguiente leyenda:

El Cabildo y el pueblo de Medellín de Colombia en el tricentenario de su fundación a la muy ilustre ciudad de Medellín de Extremadura gratitud y eterna solidaridad 1675 - 2 de noviembre - 1975.

ARTICULO 4o.- en un tablado con techo pajizo que se levantará frente al sitio donde se reunió el primer cabildo de la Villa, el Concejo instalará este año sus sesiones ordinarias correspondientes al mes de noviembre, y para hacerlo coincidir con la fecha de la efemérides tricentenaria de la fundación jurídica de la Villa, el acto tendrá lugar el día 2 de dicho mes.

ARTICULO 5o.- Este acuerdo regirá desde la fecha de su sanción, quedando derogadas todas las disposiciones anteriores contrarias a las presentes.

Dado en Medellín, a primero (1o.) de septiembre de 1975

El Presidente

HERNÁ N VALENCIA GUEVARA

El Secretario

JOSEJOTA ZULUAGA”

El pasado nos interroga sobre la necesidad de recordar estas fechas.

 

Gobernador confiere Escudo de Antioquia a la Basílica Menor Nuestra Señora de la Candelaria

Medellín, 02 de febrero de 2016

Tomado de: http://antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/27954-gobernador-confiere-escudo-de-antioquia-a-la-bas%C3%ADlica-menor-nuestra-se%C3%B1ora-de-la-candelaria
- El Mandatario seccional Luis Pérez Gutiérrez se une a la celebración de los 400 años de la fundación de la Basílica Menor
- En el Decreto de Honores destaca el gobernador cómo la historia de la ciudad está estrecha y profundamente ligada a esta advocación mariana

En la mañana de hoy, el gobernador Luis Pérez Gutiérrez presidió los actos de celebración de los 400 años de fundada, en Valle de Aburrá la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria, al momento de conferirle el Escudo de Antioquia Categoría Oro.

En el Decreto de honores D2016070000217, el mandatario hace una breve reseña histórica de la Basílica, de la importancia que desde su fundación en el Resguardo indígena de San Lorenzo de Aburrá representa para la vida social y religiosa de los antioqueños; desde sus inicios como Parroquia Doctrinera y luego como estandarte del sentir religioso de los antioqueños. 

Destacó como ese sentir llevó a que su imagen fuera consagrada en el escudo de la ciudad de Medellín, como en el de la Arquidiócesis de la ciudad.

En el texto del Decreto queda consignado como el Gobierno Departamental Pensando en Grande, quiere igualmente exaltar el valor histórico, religioso y cultural del retablo que representa a Nuestra Señora la Virgen María en el misterio de la Purificación y Presentación en el Templo, donado por Su Majestad la Reina María Ana de Austria, Regente de España, y por su hijo el Rey Don Carlos Segundo, para la Villa de Medellín.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa