|
|||||||||||
|
|||||||||||
ACUERDO 55 DE 2015 Enhorabuena el Concejo Municipal de Medellín rescató del olvido la memoria del pueblo y del resguardo indígena que los españoles fundaron en el Valle de Aburrá treinta años antes que empezara a surgir siquiera el caserío de Aná que se convertiría en ciudad. San Lorenzo de Aburrá desapareció, al igual que los demás resguardos creados en Antioquia durante la época de la Colonia, pero hoy el Departamento cuenta con veintidós resguardos indígenas nuevos (constituidos por el Incora y el Incoder), que suman cerca de 350.000 hectáreas, ubicados la mayoría, justamente, en las zonas donde más se prolongó la guerra en los siglos XVI y XVII: Medio Atrato, Urrao, Frontino, Dabeiba, Ituango, Urabá, y cuya permanencia hay que cuidar (Ver Anexo). Para ello sirve la efeméride. Y si de paso la ciudad incorpora las raíces a su visión de futuro, la ganancia es doble.
(Disponible en internet) El Proyecto de Acuerdo fue presentado al Concejo Municipal por el alcalde Aníbal Gaviria Correa y la secretaria de Cultura Ciudadana María del Rosario Escobar Pareja a las sesiones extraordinarias de noviembre de 2015. Es muy poco lo que se conoce sobre los motivos que llevaron a la Administración Municipal a presentar el proyecto de Acuerdo. Es posible que tengan que ver con que la misma Secretaría de Cultura apoyó importantes trabajos arqueológicos sobre el pueblo de los Aburráes, como el descubrimiento de una tumba indígena en el barrio La Colinita del sector de Guayabal en noviembre de 2013. “La cultura de Medellín hoy está vital, creciente e importante” María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, habló con EL MUNDO sobre el balance de sus labores, iniciadas en el 2012, a una semana de entregar el cargo a la comunicadora social Amalia Londoño. (…) Hablemos de los acuerdos municipales que hace unos días aprobó el Concejo de Medellín, que beneficiarán actividades de ciudad y reconocimientos a personajes. Tenemos un acuerdo municipal para que estén los recursos para la realización del Festival de Periodismo Gabriel García Márquez, con una exaltación a Gabriel García Márquez a través del Premio y las actividades de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Se aprobó la conmemoración de los 400 años de la promulgación del primer resguardo de Medellín, que se dará el próximo año, que esta administración considera una fecha importante, con actividades como el Seminario Medellín Alternativas de Futuro, aprovechando para celebrar que nuestro valle tiene 400 años de historia, pero sobre todo para pensar en la proyección de la ciudad. También fue aprobado el reconocimiento del legado de Fernando Botero, que se trata de cómo ese legado necesita ser protegido desde lo patrimonial, desde la preservación, y también desde la formación, para así acoger a las instituciones que quieren sumarse a la protección de ese legado patrimonial. Este quedará para una reglamentación que la próxima administración realice, en un ejercicio que forme con las instituciones, que puede darle un piso importante, por ejemplo, al mural de Botero que está en la antigua sede de Confenalco, en el edificio de la calle Colombia, para trasladarlo (…).
ANEXO
|