XV CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA
Bogotá, 26 al 30 de julio de 2010
http://www.15congresocolombianodehistoria.com/home
cch@15congresocolombianodehistoria.com
El 10 de diciembre de 2009 vence el plazo para preinscribir mesas y resúmenes de ponencias. Le recordamos que hay dos formas de participar como Ponente:
1) Previamente usted conforma una mesa de trabajo y uno de los miembros de dicha mesa, actuando como coordinador, debe preinscribir la mesa directamente en esta página. Todos los miembros de la mesa incluyendo el coordinador deben preinscribir el resumen de la ponencia en forma individual indicando el nombre de la mesa a la cual pertenece la ponencia.
http://www.15congresocolombianodehistoria.com/home.php?ac=mesas
2) Si usted no conforma una mesa de trabajo debe preinscribir el resumen de su ponencia de manera individual. Si su resumen es aprobado el coordinador de la línea temática que usted selecciono lo ubicara en una mesa de trabajo.
http://www.15congresocolombianodehistoria.com/home.php?ac=ponencias
El XV Congreso Colombiano de Historia, continuando el camino abierto por los congresos precedentes, convoca a los estudiosos, docentes e interesados en la disciplina histórica a presentar y someter a discusión pública sus trabajos de investigación, de discusión historiográfica o teórico- metodológica, durante los días 26 a 30 de julio del año 2010, en la ciudad de Bogotá.
El XV Congreso Colombiano de historia es convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores, en asocio de varios programas, departamentos y centros de Historia o de Ciencias Sociales de las Universidades con sede en la capital del país, a saber: Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, y Universidad Pedagógica Nacional.
El marco de 2010 se presenta cargado de urgencias y de debates para los científicos sociales, los académicos, los docentes y para los ciudadanos en su conjunto: efemérides históricas profundamente significativas para nuestros países. Este XV Congreso reafirma la vocación de los sectores dedicados a la investigación social y a la docencia para aportar al conocimiento y a la discusión de estas y otras problemáticas pertinentes de nuestro presente como nación.
La sede escogida para la realización de este evento bianual, es la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Con el espíritu de reunir la diversidad, acogeremos a los participantes nacionales y extranjeros en el Barrio de la Candelaria, centro histórico de la ciudad, microcosmos de la variedad étnica, cultural, turística y gastronómica del país; en las instalaciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, y en varios auditorios aledaños, facilitados por diversas instituciones que nos han prestado su apoyo generoso.
MAÑANA
8:30- 10:00 Paneles temáticos (BLAA) (Dos paneles simultáneos los días 27, 28, 29 y 30 de julio)
10:00-10:30 Receso
10:30- 12:00 Conferencia central (BLAA)
12:00 – 2:00 Receso almuerzo
TARDE
2:00 – 4:00 Mesas de trabajo (Auditorios Centro)
4:00- 6:00 Mesas de Trabajo (Auditorios Centro) (Ponencias de 20 minutos y 5 minutos para preguntas)
Conferencia inaugural: Lunes 26 de Julio, hora 6:00 p.m., Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango
Clausura y copa de vino: Viernes 30 de julio, hora 6:00 p.m., Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango
CONFERENCIAS CENTRALES: 6 conferencias dictadas por Invitados internacionales (Incluye una conferencia inaugural)
PANELES: 8 paneles (2 simultáneos cada día, propuestos, financiados y organizados por las Universidades organizadoras)
LÍNEAS TEMÁTICAS:
Las líneas temáticas se han establecido con un carácter exclusivamente práctico; para facilitar la organización logística y la comunicación entre el Comité Académico y los Coordinadores de Mesa, con el fin de lograr un agrupamiento de las mesas que facilite la labor de los organizadores.
El Comité Académico enfatiza que estas líneas no tienen por objeto limitar ningún tema o mesa de trabajo que quiera presentarse, el único criterio de exclusión será la ausencia de calidad académica, que será evaluada a través de dos filtros: los resúmenes preinscritos ante los Coordinadores de Línea, y la evaluación final del respectivo Coordinador de Mesa a la cual hayan sido adscritas las ponencias.
1-. Historia ambiental, regiones y territorios
2-. Historia de la educación
3-. Etnias y razas
4-. Género
5-. Historiografía y formas de hacer historia
6-. Historia de la ciencia y de los saberes
7-. Historia económica, empresarial y demografía
8-. Bicentenario: enfoques y problemas
9-. Historia cultural y del arte
10-. Movimientos y actores sociales
11-. Estado-nación, sistemas jurídicos y ciudadanía
12-. Guerras y conflictos
13-. Iglesias, religiones y creencias
14-. Enseñanza de la historia
15-. Historia y memoria
MESAS DE TRABAJO Y COORDINADORES DE MESA:
Una Mesa de Trabajo es la constituida por al menos cuatro ponentes–hasta 32-, entre los cuales uno es el coordinador.
Las mesas las organizan los Coordinadores de Línea, a partir de las mesas inscritas y aprobadas, y de las sugerencias que van ingresando los ponentes en la ficha de preinscripción de resúmenes. La conformación final de la mesa será una decisión discrecional de Coordinador respectivo.
Para preinscribir una mesa de trabajo:
Los interesados en presentar Mesas de Trabajo deberán diligenciar la ficha de preinscripción correspondiente. En ella se ingresa los datos del coordinador y de la mesa. (Ficha preinscripción mesa de trabajo). Si además de coordinador es ponente, deberá diligenciar la ficha de preinscripción de resumen (Ficha preinscripción resumen). Si la mesa es aprobada, será contactado por el Coordinador de Línea.
Coordinador de mesa, funciones:
- conformar con el Coordinador de Línea la mesa que tendrá bajo su responsabilidad;
- revisar y evaluar las ponencias (cuyos resúmenes hayan sido aprobados por los coordinadores de línea) de la mesa a su cargo;
- informar los resultados al ponente y al Coordinador de Línea;
- velar por la calidad académica y el desarrollo de las Mesas de Trabajo; es el responsable de su buen funcionamiento.
- Velar por estricto cumplimiento del tiempo y el orden asignados, moderar las preguntas del público y la discusión, presentar a los ponentes, elaborar una corta evaluación de la mesa que presida;
- nombrar los coordinadores de sesión necesarios si la mesa prevé varias sesiones.
- mantener comunicación constante con la Coordinación Ejecutiva y su equipo para imprevistos logísticos y necesidades tecnológicas para el buen desarrollo de las sesiones.
Monitor de mesa, funciones:
- asegurar que el salón tenga todos los medios e implementos que necesitan los panelistas. Conocer y tener el celular de los coordinadores de línea, de mesa y los panelistas;
- mantener comunicación directa y ágil con la Coordinación general del Congreso para solucionar imprevistos logísticos y necesidades tecnológicas.
SESIONES:
Una sesión es un bloque de dos horas, durante las cuales se presentarán 4 ponencias. Las ponencias durarán 20 minutos, más 5 minutos para preguntas. Las Mesas de Trabajo tendrán tantas sesiones como requiera el número de ponentes que la conforman.
Las ponencias se programarán cada media hora, y se respetará el turno asignado a cada una. Si un expositor está ausente, se dejará el espacio vacío para que los asistentes puedan acudir a otro auditorio, y volver a la siguiente ponencia programada.
|