CONCLUYÓ ENCUENTRO SOCIAL PARA LOS 200 AÑOS DEL
MEMORIAL DE AGRAVIOS EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE
SAN LORENZO (RIOSUCIO, CALDAS)
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA
VIERNES 20 DE NOVIEMBRE
10 am
Instalación
Ritual de armonización
Presentación de la Guardia Indígena de San Lorenzo
Apertura del evento, a cargo del CRIDEC y del Cabildo de San Lorenzo.
Presentación de las Autoridades del Resguardo
Presentación de los asistentes
HORA |
PONENTE |
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN |
TÍTULO DE LA PONENCIA |
2 pm |
SILVIO TAPASCO ARICAPA |
Ex Gobernador
Cabildo Indígena de San Lorenzo |
Desgracia de un pueblo inmolado lentamente a su exterminio pero que con su esfuerzo y voluntad se levanta en medio de las controversias y persecuciones de los que detentan poder. |
3 pm |
FREDY MONTOYA |
Estudiante de Historia Universidad Nacional sede Medellín |
Revalorización de la población como una nueva representación de la comunidad en el siglo XVIII |
|
MAURICIO ARANGO |
Estudiante de Historia Universidad Nacional sede Medellín |
Cambio en los patrones de poblamiento en Antioquia durante un proceso de transición: 1780-1820 |
4 pm |
ANA LUCÍA PÉREZ RODRÍGUEZ |
Profesora de Historia
Universidad Nacional
Seccional Medellín |
Participación de los sectores subalternos (esclavos africanos) en el proceso de la independencia |
|
MARÍA EUGENIA CHÁVES MALDONADO |
Profesora de Historia
Universidad Nacional
Seccional Medellín |
Las contradicciones de la libertad en el período independentista: El caso de Antioquia. |
|
EVELIO MORENO |
Comunidad de Guamal. Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta |
Proceso del asentamiento negro de Guamal |
SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE
HORA |
PONENTE |
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN |
TÍTULO DE LA PONENCIA |
9 am |
ABEL DAVID JARAMILLO LARGO Y SONIA GAÑÁN DÍAZ |
Gobernador y Segunda Gobernadora del Resguardo de San Lorenzo |
Saludo a los asistentes |
9:30 |
GLORIA LOPERA |
Profesora de Derecho
Universidad EAFIT. Medellín |
Los territorios indígenas en la legislación post-independencia: El caso de Supía y Cañamomo |
|
SELNICH VIVAS |
Profesor de Literatura
Universidad de Antioquia.
Medellín |
Vasallos de la escritura. Impacto de la conquista sobre la comunicación de lo indígenas de América |
11 am |
JOSÉ ELMER ROJAS Monayatofe, Jitomaña |
Comunidad Indígena de La Chorrera (Amazonas) |
Danza tradicional Carijona |
11:30 |
PABLO ALZATE |
Comité de Solidaridad con los Pueblos. Pereira |
El problema indígena y agrario en Colombia |
2 pm |
LEONARDO QUINTERO |
Médico. Pereira. |
Aproximación a las prácticas sociales en salud en los últimos 200 años |
|
JESÚS ALFONSO CHINDOY Y VIVIANA ARIAS |
Estudiantes de Lenguas de la Universidad de Caldas. Manzales |
Legado ancestral y propósito libertario |
4 pm |
JESSICA MILEA ROJAS VILLEGAS |
Comunidad indígena de San Lorenzo |
Poema “Clamor por la libertad de América” |
4:10 |
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CAUCA (CRIC) |
Popayán |
Memorial de Agravios indígena del Cauca, enviado al evento. Lectura José David Bueno (CRIDEC) |
4:30 |
GILDARDO PÉREZ |
Fundación Bolívar. Armenia |
Trueque alegre |
5:15 |
GUILLERMO NARVÁEZ, ELKIN OLARTE Y FABIO RAMÍREZ |
Estudiantes de Sociología Universidad Nacional , sede Bogotá |
Ponencia y exposición: “La caricatura se burla del poder” |
6:30 |
LUIS ARBEY GAÑÁN |
Ex gobernador de San Lorenzo y Directivo del CRIDEC |
Clausura |
6:30 |
GRUPO DE CUERDAS “DAMASIRI” |
Comunidad de Buenos Aires. Resguardo San Lorenzo |
Canciones tradicionales de su autoría |
Resguardo de San Lorenzo, 22 de noviembre de 2009. Demostrando que el espíritu libertario sigue vivo; que el Bicentenario de la independencia también es un espacio para ser apropiado y reflexionado desde los sectores populares; que academia y realidad no riñen; que los pueblos indígenas siguen en resistencia, y que es posible sacar adelante eventos nacionales autoconvocados y autogestionados, concluyó con éxito el ENCUENTRO DE SECTORES SOCIALES E HISTORIADORES PARA LOS 200 AÑOS DEL MEMORIAL DE AGRAVIOS, convocado por el Cabildo Indígena de San Lorenzo y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), con el apoyo de la emisora indígena Ingrumá Stereo 98.1 y de la página www.albicentenario.com, que sesionó los días 20 y 21 de noviembre en el Centro de Pensamiento Embera del Resguardo Indígena de San Lorenzo, en el municipio de Riosucio, Caldas.
El evento no contó con ningún patrocinio ni se financió con un proyecto. Los indígenas hicieron la convocatoria y ofrecieron el espacio, pero cada participante debía desplazarse por sus propios medios al Resguardo Indígena y pagar de su bolsillo la inscripción de su ponencia. Como quien dice, pagar por hablar. Los organizadores pensaron que nadie iba a aceptar.
Nos preocupaba también la respuesta que recibimos de un amigo historiador:
“Conmemorar los 200 años de un documento absolutamente irrelevante para la historia como lo fue el llamado Memorial de Agravios, QUE NUNCA CIRCULÓ, QUE NUNCA SALIÓ DE SANTA FÉ, QUE NUNCA FUE CONOCIDO POR LOS DIRIGENTES O POR LAS MASAS, con todo respeto, me parece una tontería. No tiene objeto. Memorial de Agravios importante el que escribió en el Alto Perú el comerciante Bélez (Con B y no con V), ese sí circuló y le costó la vida al autor, pero en Colombia el documento de Camilo Torres no tuvo incidencia alguna en la independencia”.
Afortunadamente no todos pensaban lo mismo. Llegaron más de veinticinco personas entre ponentes y asistentes, desde Medellín, Manizales, Pereira, Armenia y Bogotá, lo que permitió sacar adelante dos de los tres días programados. Se recogieron 280.000 pesos para un costo total de 450.000 del evento. Todos quedamos muy contentos.
El Cabildo indígena, por su parte, tuvo que hacer esfuerzos por mover su propia gente. Porque el tema no es fácil. Se salía de los patrones usuales de reunión de la comunidad. Sin embargo, se hicieron presentes los médicos tradicionales, la Guardia Indígena, los estudiantes que cursan la Licenciatura en Etnoeducación con la Universidad Tecnológica de Pereira, los alumnos que validan el bachillerato en la sabatina del Colegio de San Lorenzo, delegaciones de las comunidades más alejadas como La Línea y Sisirrá, los músicos, el equipo de trabajo del Cabildo. La comunidad cumplió. El Centro del Pensamiento logró albergar hasta doscientos asistentes.
El lugar del evento, Centro de Pensamiento Embera, fue decorado con heliconias de distintas variedades, y con carteles preparados para la ocasión, destacando otro Memorial de Agravios, el que escribió el cacique de Turmequé en 1584 para desnudar la conducta de los conquistadores en cien años de infamia.
Y hubo sorpresas agradables. En un regalo que llegó desde La Chorrera, Amazonas, un muchacho Uitoto convirtió el recinto de guadua y cemento en una Maloca y puso a bailar a la audiencia danzas tradicionales de la selva con el mero instrumento de un cascabel de semillas, el golpe seco del pie derecho sobre el piso y el portentoso canto de palabras extrañas que entonaba Jitomaña, que así se llamaba el joven visitante, quien al final se despidió triste porque la continuación de las ponencias no permitió prolongar hasta la noche ese mensaje de no a la guerra que finalmente nos tradujo era su canto.
Pero lo fundamental (en nuestra tal vez equivocada lógica, porque posiblemente lo verdaderamente importante estaba en el canto-danza interrumpido). Los motivos que convocaron a toda esta gente. Lo que se dijo. Lo que se oyó. Los debates que se dieron. Fue lo mejor de todo. Porque el Cabildo y todos sentimos que los objetivos se cumplieron.
Hace 200 años, el 20 de noviembre de 1809, que el abogado caucano Camilo Torres escribió el memorial que recogió la acumulación de motivos que tenían los criollos ricos de la Nueva Granada para separarse de la Corona de España.
¡Cuántos motivos no tienen hoy los indígenas, negros, trabajadores, campesinos y demás sectores sociales para rebelarse contra un proyecto de país que los excluyó, los sigue excluyendo, y que en últimas ha sido entregado a nuevas formas de dependencia!
Baste pensar en la situación de los cuatro Resguardos Indígenas de Riosucio, creados desde la época de la dominación española, que son considerados por la clase dirigente blanca y mestiza del Eje Cafetero como un rezago cultural y un estorbo económico, y sometidos por tanto a un sostenido proceso de más de 100 años de intentos por extinguirlos y con ello negarles el derecho a sus 60.000 habitantes a identificarse y vivir como indígenas.
Claro que en este sentido a los indígenas de Riosucio los efectos de la independencia les llegaron tarde (inició en 1873, hubo una pausa en 1890 y luego la arremetida de 1927), porque el proyecto republicano de los Libertadores, aunque reconoció la vigencia de los títulos de propiedad que la Corona le dio a los indígenas como Resguardos (Decreto de Simón Bolívar de 1820), se orientó decididamente desde el Congreso a Cúcuta de 1821 a acabar el régimen de propiedad colectiva y el sistema comunitario de vida, bases de la sobrevivencia de los pueblos indígenas durante el régimen español, con los fines de homogenizar la población como ciudadanos libres y meter al mercado las tierras de los indios.
Pero cuando esta política se aplicó en Riosucio, Supía y Quinchía, los efectos fueron nefastos y los procedimientos perversos. Baste pensar que el Resguardo de San Lorenzo, con títulos originales de 1627 y reconstruidos en 1836 por orden del presidente Francisco de Paula Santander, fue disuelto y repartido en 1943. El ministro que dirigió esta operación quirúrgica, o mejor, este intento de asesinato de un pueblo, en el gobierno de Eduardo Santos, fue el riosuceño Jorge Gartner de la Cuesta, quien en 1939 decidió empezar por San Lorenzo el programa nacional de disolución de los Resguardos, y en 1940 firmó el decreto que permitía declarar baldíos los resguardos con “títulos dudosos”. Así, el Estado colombiano ni siquiera se tomó la molestia de disolver el Resguardo de San Lorenzo como un Resguardo antiguo, sino que tomó la vía más expedita y cruel de declarar “que el llamado Resguardo Indígena de San Lorenzo carece de la titulación necesaria para tener tal calidad y que, en consecuencia, sus terrenos no han salido del patrimonio del Estado” y “que los indígena que componen dicha parcialidad, según los respectivos censos, tiene derecho a que se les adjudique la parte que tengan ocupada con cultivos o ganados, en la forma establecida por las leyes vigentes sobre baldíos” (Resolución Nº 1 de 1943 del Ministerio de la Economía Nacional), es decir, abolió de un plumazo la propiedad legítima de 316 años de los indígenas de San Lorenzo sobre su Resguardo, declaró baldío el terreno y a los indígenas los equiparó y trató como colonos invasores de las tierras del Estado!!!
Tenían motivos de sobra el CRIDEC y el Cabildo de San Lorenzo para haber convocado este encuentro para los 200 años del Memorial de Agravios. No para celebrar nada, sino para darle nuevos significados, desde la crítica y el desencanto, pero también desde la dignidad, a esa Historia Patria de la que la misma clase dirigente del país parece renegar hoy en día, como lo demuestra el interés actual en darle el más bajo perfil al Bicentenario de la independencia de 2010, ya que fue imposible no celebrarlo, como fue el intento inicial del presidente Uribe Vélez con su proyecto “Visión Colombia 2019”.
Ese, el de exigir su restitución como Resguardo de Origen Colonial, fue el reclamo que hizo la comunidad indígena de San Lorenzo por medio del ex gobernador de la parcialidad don Silvio Tapasco Aricapa, en su ponencia ante el Encuentro Social para los 200 Años del Memorial de Agravios que acaba de concluir.
Y como él, los distintos expositores, en su mayoría profesores y estudiantes de distintas universidades del país (porque infortunadamente las cartas de invitación a Organizaciones Sociales no tuvieron respuesta, con excepción del Consejo Regional Indígena de Cauca, CRIC), le hicieron la radiografía a los últimos 200 años de historia del país, desde distintos enfoques, pero coincidiendo en buscar un país real y justo, tan distinto del que hoy tenemos.
Va a ser un poco demorado hacer la relatoría del Encuentro, porque empieza el ajetreo del fin de año y la comunidad indígena de San Lorenzo retoma su dinámica, pero queremos como testigos de excepción de este importante evento dejar por lo menos consignado lo que fue su desarrollo, no sin antes hacernos eco del sentimiento del CRIDEC y del Cabildo de San Lorenzo al DARLES LAS GRACIAS A LOS ASISTENTES Y A TODOS LOS QUE CONTRIBUYERON AL ÉXITO DEL ENCUENTRO, INCLUYENDO A QUIENES SE EXCUSARON Y A QUIENES COLABORARON EN SU DIFUSIÓN.
PARA NUESTRO PROPIO MEMORIAL DE AGRAVIOS EN SAN LORENZO:
EL GOBIERNO COLOMBIANO DECLARÓ EN 1943 QUE EL RESGUARDO INDÍGENA DE SAN LORENZO NO EXISTÍA
“El Ministerio de la Economía Nacional,
en uso de la autorización expresamente concedida por el artículo 14 del Decreto-ley 1421 de 1940,
“RESUELVE:
“Primero. Declarar que el llamado Resguardo de San Lorenzo, situado en el Municipio de Riosucio, Departamento de Caldas, y cuyos linderos se transcriben a continuación, carece de la titulación necesaria para tener tal calidad y que, en consecuencia, sus terrenos no han salido del patrimonio del Estado.
“Segundo. Así mismo, declarar que los indígena que componen dicha parcialidad, según los respectivos censos, tiene derecho a que se les adjudique la parte que tengan ocupada con cultivos o ganados, en la forma establecida por las leyes vigentes sobre baldíos, y que el sobrante, no ocupado actualmente, será destinado de conformidad con el artículo 3º de la Ley 60 de 1916, para ser adjudicado exclusivamente a los indígenas a medida que lo vayan explotando”. |
Mediante esta Resolución fueron disueltos el Resguardo y el Cabildo de San Lorenzo hace 60 años. Pero los argumentos del Gobierno de ese tiempo son FALSOS, además de INCONSTITUCIONALES, porque:
Primero. Los indígenas de San Lorenzo fuimos desterrados por los españoles de la región de Sonsón (Antioquia) y traídos en 1627 hasta la Vega de Supía, donde el visitador Lesmes de Espinosa y Saravia nos hizo entrega del actual Resguardo a perpetuidad. Los títulos originales se perdieron en la Guerra de Independencia (1820).
Segundo. Para 1935 unos vecinos de Quiebralomo invadieron tierras de San Lorenzo por el lindero del río Arcón. Entonces, para poder desalojarlos, la comunidad hizo reconstruir el título de propiedad con testigos ante el Juez de Supía y luego envió a pie a Bogotá al comunero Juan de la Cruz Andica, quien consiguió que el general Santander ordenara el desalojo de los usurpadores y que se les entregara de nuevo el Resguardo, lo que se hizo el 18 de marzo de 1836 por el mismo Juez de Supía. Este es el título del Resguardo, plenamente válido.
Tercero. Lo que pasó cien años después, fue que la dirigencia política del país se empeñó desde 1927 en liquidar por obsoletos todos los Resguardos Indígenas del país y que sus tierras fueran repartidas en propiedad privada a los indígenas, para que éstos se civilizaran y sus tierras entraran a la economía
ßEl ministro Jorge Gartner, riosuceño, propuso en 1939 que la liquidación empezara por el Resguardo de San Lorenzo, pero sólo hasta 1943 el Gobierno Nacional vino a concretar la medida. Sólo que para hacerlo no se respetó la propiedad que tenían los indígenas desde hacía 300 años, sino que se declaró que la comunidad de San Lorenzo no tenía títulos jurídicos válidos y en consecuencia el Gobierno declaró que el Resguardo de San Lorenzo no existía; que los terrenos eran terrenos baldíos de propiedad de la nación, y que los indígenas éramos colonos que estábamos invadiendo tierras del Estado.
No ha habido decisión más absurda, arbitraria e inconstitucional que ésta, porque la reconstrucción de los títulos que se hizo en 1836 ante el Juez de Supía y por orden del general Santander es plenamente válida para acreditar la propiedad del Resguardo.
Por eso por aquí empieza
NUESTRO PROPIO MEMORIAL DE AGRAVIOS
CARTA DE JUAN DE LA CRUZ ANDICA
A FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
DEL 3 DE OCTUBRE DE 1836
El Cabildo de San Lorenzo envió al indígena Juan de la Cruz Andica en 1836 a Bogotá, donde fue recibido por el presidente de la República, en ese entonces el general Francisco de Paula Santander, a quien le presentó la siguiente petición, que es la base de la reconstrucción del título original del Resguardo:
“Petición. Excelentísimo señor Presidente de la República.= Juan de la Cruz Andica, por sí y a nombre de los demás indígenas de la parroquia de San Lorenzo, cantón de Supía, a su excelencia humildemente expongo que, aconsejado en aquella parroquia por personas notables para que viniese a la capital he emprendido un largo viaje que tiene por objeto reclamar los atentados de despojo hechos a mis compañeros en su tierras, y vistos allí indefensos anteriormente.
“En el caso que algunos vecinos del lugar de Quiebralomo han pretendido de hecho y sin más autorización que la del más que este arrasar todos nuestros sembrados rozando el terreno y manteniendo las bestias en un globo que nos pertenece desde tiempo inmemorial y que se ha visto como nuestro Resguardo, y esto consta de la información que presento en siete hojas útiles, en la que se ve también la causa probable de la pérdida del documento originario que constituye nuestra propiedad, por el certificado del juez de Anserma.
“Toca a su excelencia atribución segunda – artículo cien leyes de la Constitución, sostener la garantía dada a los ciudadanos en el artículo ciento noventa y tres de la misma Constitución, hacer positivas las disposiciones benéficas de las leyes de siete de octubre de mil ochocientos veintiuno, seis de mayo de mil ochocientos treinta y dos, y treinta de mayo de mil ochocientos treinta y cuatro.
“En muchos lugares no se ha hecho repartimiento alguno; duermen las leyes y solo está vigilante la avaricia y el espíritu de conquista y oposición que anima a los perversos a privar a los desgraciados descendientes de los dueños primitivos de este país y parece señor que con los manejos de que informo no se olvidarán los animosos trastocamientos de los descamisados conquistadores.
“Tal vez no hubiera debido quejarme a su excelencia, pero habiendo hecho una penosa marcha y no denegándose su excelencia a ver las angustias que oprimen a una porción de indígenas miserables, a su excelencia pido dar las órdenes del caso a las competentes autoridades para que impidan nuestras vejaciones y procuren el castigo de las referidas depredaciones. Igualmente que pida su excelencia a los archivos existentes en la capital, bien del tiempo del virreinato de Nueva Granada o de otro posterior, noticia del documento que sin duda acredite nuestra propiedad, aunque ella aparezca claramente en la documentación adjunta (siete hojas).
“Hoy señor reclaman ante su excelencia unos infelices que sin fascinación le descubren que haya leyes de la inmediata inspección del gobierno la constitución leyes y ordenaquisa [sic] ni aun se hallan escritas y que la parte débil es juguete del astuto y traspasaria [sic] del poderoso, en una palabra allí reinan todas las desventajas de la vida salvaje y todos los daños de la sociedad, sin sus remedios.= Reclamo en fin los derechos que el tiempo, la ley, la justicia y la utilidad pública nos han consagrado, y su excelencia complacerá su corazón haciendo bien a quien mejor lo merece.= Bogotá, tres de octubre de mil ochocientos treinta y cinco.
“Excelentísimo Señor.= Juan de la Cruz Andica.= Pide a nombre de los indígenas de San Lorenzo órdenes para alzarse despojo de sus resguardos y que se solicite en la capital el documento original de propiedad.- acompaña una información en siete hojas útiles [Lino de Pombo, secretario del interior]”. (Subrayas fuera del original). |