cabecera

pagina_principal

celebracion colombiana
 

CALI ORGANIZA COMITÉ REGIONAL DEL BICENTENARIO

pub25537.jpg

 

El Bicentenario también se siente en Cali

Tomado de: http://www.bicentenario.gov.co/index.php/informacion/actualidad/el-bicentenario-tambien-se-siente-en-cali.html
Una ambiciosa agenda prepara la ciudad de Cali para el Bicentenario en 2010.La Alcaldía de esa ciudad y su vocero y coordinador para la organización de esta gran fiesta, Harold Eduardo Caicedo, preparan un conjunto de actividades de las cuales son partícipes distintas instancias públicas y privadas: la Academia de Historia, el Banco de la República, el Ejército, la Cámara de Comercio y la Universidad del Valle, entre muchas otras.
En poco tiempo, los caleños podrán ver cómo el Bicentenario cobra vida gracias a la recuperación y realce que van a adquirir sitios emblemáticos asociados a la Independencia; así mismo los niños conocerán materiales didácticos en los cuales estará explicada la historia y el papel que cumplió Santiago de Cali en el proceso de independencia. Es así como la formación ciudadana será un eje que atraviese las actividades. A ello se suman concursos y becas de estudio.
Cali ha tomado el Bicentenario como una gran oportunidad para estimular el aprendizaje, no sólo en los espacios formales sino en las vivencias de una cotidianidad que se enriquecerá con la memoria y la comprensión de un pasado que sigue vivo en la arquitectura, en la cultura, en el arte y en la vida urbana.
Entérese de los aspectos centrales de la agenda que prepara esta bella ciudad para celebrar los 200 años de la Independencia. Escuche Harold Eduardo Caicedo, coordinador del Bicentenario de la Alcaldía.
Haga click en: http://www.bicentenario.gov.co/index.php/informacion/actualidad/el-bicentenario-tambien-se-siente-en-cali.html

Cali, pionera en el tema del Bicentenario a nivel nacional
Tomado de: http://www.cali.gov.co/accesible/noticias.php?id=27989

18/01/2010 00:00:00
La Alta Consejera Presidencial para el tema del Bicentenario, María Cecilia Donado García, reconoció en Cali, una ciudad que es todo un ejemplo a nivel nacional en cuanto a la organización y articulación para la conmemoración de los 200 años de la Independencia Nacional.
La Alta Consejera Presidencial para el tema del Bicentenario, María Cecilia Donado García, reconoció en Cali, una ciudad que es todo un ejemplo a nivel nacional en cuanto a la organización y articulación para la conmemoración de los 200 años de la Independencia Nacional.
Así quedó establecido este fin de semana, cuando ante un grupo de 20 representantes del Gobierno Nacional y otras ciudades del país, el consejero Municipal para el Bicentenario, Harold Eduardo Caicedo Salazar, presentó la agenda del Comité Regional que encabeza la Administración Caleña.
Uno de los puntos que determinó el liderazgo de la ciudad, es la organización que se ha establecido para organizar los eventos conmemorativos, ya que se ha permitido la participación de diferentes sectores de la ciudad teniendo a la cabeza entidades de amplio reconocimiento local y nacional.
Es así como se ha definido que la coordinación la realiza la Alcaldía de Cali, la parte académica está a cargo de la Universidad del Valle y la Academia de Historia del Valle; la parte empresarial, es coordinada por la Cámara de Comercio de Cali, las fuerzas militares actúan como soporte del Estado; hay una coordinación especial del Banco de la República  y el Concejo de Cali, tiene su propio componente y participación
Durante la exposición  en Bogotá, asegura Harold Eduardo Caicedo Salazar, se presentó el organigrama regional pero también se expusieron las actividades, sobretodo académicas, que fueron desarrolladas durante el 2009 como preparación a la conmemoración que viviremos este año.
“El Comité Regional por el Bicentenario, tiene preparado para este año una serie de actividades educativas dirigidas a los estudiantes, a las amas de casa, a las familias que visitan los centros comerciales, a los docentes, a la tercera edad, etc., buscando con ello, apropiar a toda la comunidad de los hechos que permitieron lograr la Independencia Nacional la cual fue liderada desde nuestra ciudad”, explica el Consejero Municipal por el Bicentenario.
El funcionario añadió que, “las actividades de conmemoración del Bicentenario de este año buscan apropiar a la comunidad de la historia local, pero también hacerles conocer de la pujanza y liderazgo que han caracterizado a la región, particularidades que deben mantenerse gracias al compromiso de todos. En este sentido, la conmemoración del Bicentenario es un llamado al civismo y  a la Caleñidad”.
Concluye Caicedo Salazar que, “el reconocimiento del Gobierno Nacional hacia Cali como líder del proceso de conmemoración de la Independencia Nacional, no hubiera sido posible sin el apoyo y la articulación que se ha logrado con las entidades que están participando del Comité Regional por el Bicentenario como también las Secretarías adscritas al Despacho del Señor Alcalde. A todas ellas, muchísimas gracias por comprometerse con la ciudad”.
Por la excelente labor de Cali frente al tema, el Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez y el Consejero Municipal del Bicentenario, Harold Eduardo Caicedo Salazar, han sido invitados a un Consejo de Ministros donde presentarán la programación regional de conmemoración de la Independencia donde se destaca la construcción de la Autopista Bicentenario.

Dardos.
Por: Alberto Silva Scarpetta

Se nos vino encima

El País, Enero 29 de 2010

http://www.elpais.com.co/images2/pixel.gif           http://www.elpais.com.co/historico/ene292010/fotos-periodico/albersilva.jpg

Tomado de: http://www.elpais.com.co/historico/ene292010/OPN/opi5.html
A cinco meses de comenzar las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, el ‘Comité Regional del Bicentenario’, conformado por la Alcaldía de Cali, el Concejo Municipal, la Academia de Historia del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali, Universidad del Valle, Banco de la República y la Gobernación del Valle, tiene muy claro el plan a seguir para dar cumplimiento a este magno evento de carácter panamericano que ya lo tenemos encima.

En el caso de Colombia el programa del Bicentenario abarca una serie de conmemoraciones que se realizarán durante la próxima década, cuando se vayan cumpliendo 200 años de aquellos hechos ocurridos entre 1810 y 1822 en que se dieron los primeros ‘gritos’ de Independencia y la última batalla en las laderas del volcán Galeras en el sitio de Bomboná.

La gestión del Comité ha sido ponderada a nivel de la ‘Alta Consejería Presidencial del Bicentenario’ y puesta como ejemplo ante sus similares de otras ciudades y departamentos del país, en la última convocatoria realizada en la Casa de Nariño la semana anterior. El grupo ha trabajado en busca de legitimar el protagonismo de la región vallecaucana durante los eventos civiles y militares ocurridos en la Independencia, olvidados olímpicamente en el primer centenario, pero que en esta oportunidad no van a pasar desapercibidos.

El Valle geográfico del río Cauca y Cali, pertenecientes en aquellos tiempos a la ‘Provincia de Popayán’, desempeñaron papel primordial en la Independencia, pero por su condición de ser ‘provincias de la Provincia’, sus ejecutorias no aparecían en pantalla. Sin embargo eran el motor de la insurgencia con la cuál de inició la acción bélica en la Nueva Granada. Eso es indiscutible y los colombianos deben conocerlo.

De ahí que en la celebración del Bicentenario están comprometidos el Estado y el sector privado. Más todavía, cuando se conmemorará también el centenario de la conformación del Departamento como entidad político-administrativa, figura negada desde los tiempos de Sebastián de Belalcázar, quien en busca de climas más benignos con ‘aire acondicionado’, decidió establecer su gobernación en Popayán.

En esto de la historia patria, Cali y el Valle del Cauca, son un filón de protagonismos civiles y militares comparables con holgura a los de Bogotá, Tunja o Cartagena. Los testimonios están en los anaqueles de las bibliotecas nacionales y en las de la región. Pero, ¿por qué no han sido conocidos? Pues porque la ‘historia oficial’ la escribieron desde Bogotá y allá quienes la diseñaron, sólo contemplaban el área cundiboyacense y nada más. Como será de cierto que consideran a la Batalla de Boyacá como aquella que libertó a la Nueva Granada, cuando en realidad sólo libertó una provincia: la de Cundinamarca. ¿Y las otras 14 provincias que conformaban también a la Nueva Granada, que? Faltaban nada menos tres años más para darse la Batalla de Bomboná, durante los cuáles ocurrieron batallas importantes como Sanjuanito en Buga, Pitayó cerca de Silvia, y Genoy y Bomboná en Pasto.

El origen de la falta de hombres notables vallecaucanos en la segunda mitad del Siglo XIX, está dado cuando conocemos que a la región le fusilaron más de medio centenar de patriotas ilustres, cuyos hijos fueron a parar a la servidumbre realista, huérfanos, sin educación y sin trabajo. Algo que no les sucedió a otras regiones, de donde salieron luego, quienes ocuparían altas dignidades en el Estado republicano.

Existen nobles motivos para prepararnos en la celebración del Bicentenario de Independencia y el Centenario del Valle del Cauca, para así reivindicar el protagonismo de sus gentes: las de ayer y las de hoy.