DATOS GENERALES DE RIOSUCIO

 

Tomado de: www.riosucio-caldas.gov.co/nuestromunicipio.

 

[El texto fue redactado por la Coordinación Municipal de Cultura, a cargo del señor Oscar Velasco]

 

Alcalde 2003-2007: DARÍO EDGARDO TAPASCO

Alcalde 2008-2011: JESÚS ALBERTO CARMONA

 

IDENTIFICACIÓN

SÍMBOLOS

HISTORIA

GEOGRAFÍA

ECOLOGÍA

ECONOMÍA

VÍAS

 

IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO

Nombre del municipio: Riosucio Caldas

NIT: 890.801.138-4

Código Dane: 17614

Gentilicio: Riosuceños

Otros nombres que ha recibido el municipio:

El padre José Bonifacio Bonafont lo bautizó MESINAS.
El Padre José Ramón Bueno lo llamó ENGURUMA.
En 1856 fue llamado SAN SEBASTIAN DE BOLIVAR.
En 1865 los ordenadores del Cauca lo llamaron POLONIA.
En 1910 Sevilla.
En 1915 IBERIA; después lo llamaron HISPANIA.
En 1917 se llamó RIOSUCIO.

SÍMBOLOS

Escudo

Escudo de Riosucio  Caldas

 

El escudo de Riosucio fue el ganador, entre veinte propuestas, del concurso abierto por la Alcaldía Municipal y la oficina de Extensión Cultural en septiembre de 1989. Acta de juzgamiento del jurado: marzo 31 de 1990. Fue adoptado por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 003 del 21 de mayo de 1990, y reglamentado por la Alcaldía Municipal mediante decreto No. 030 del 22 de mayo de 1990.

Significado:

Triángulo en Verde: Cerro "Ingrumá".

Bordura Roja: Victoria lograda con la unión de Quiebra lomo y La Montaña para fundar a Riosucio.

Cuartel Dorado: Pueblo de Quiebralomo, por su riqueza, nobleza y realeza.

Cuartel Plateado: Pueblo de La Montaña, por
la pureza de su raza, humildad, firmeza y franqueza.

Línea Curva sin Color: Zanja que separaba los dos pueblos; además representa el río Imurrá o "Río Sucio" que da el nombre al pueblo.

Escudete Verde: Tapa la zanja para unir los dos pueblos, con el verde de la esperanza y amistad.

Cuernos del Diablo: El carnaval, fruto de la unión de los dos pueblos, guardián de la paz, fraternidad y arte.

Llama Triple: El fuego, símbolo de todas las artes, y del deseo de adquirir gloria a través de ellas.

Bordes Plateados de las Figuras: La elocuencia de nuestra
cultura.

Forma del Escudo: Estilo francés, como homenaje a Boussingault, quien trazó el pueblo.

El autor del escudo fue
Rodrigo Díaz, dibujante y pintor riosuceño. Terminó estudios de diseño gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Bandera

Bandera de Riosucio  Caldas

 

Es en rectángulo de 1,35 metros de ancho por 1,80 de largo, dividido longitudinalmente en tres fajas de igual dimensión (0,45 de ancho cada una): la superior de color amarillo; la intermedia de color blanco; y la inferior de color verde. Fue escogida en concurso abierto por la "Sociedad de Mejoras Públicas" y adoptada por la Alcaldía Municipal mediante el decreto No. 128 del 4 de octubre de 1955.

Significado:

COLOR AMARILLO: El oro, y al mismo tiempo el "Real de Minas de San Sebastián de Quiebralomo".

COLOR VERDE: La esperanza y la fecundidad agrícola y forestal del suelo. Al mismo tiempo el poblado de "Nuestra
Señora de la Candelaria de La Montaña".

COLOR BLANCO: La unidad de población y el acuerdo entre los habitantes de Quiebralomo y La Montaña, fusionados para fundar a Riosucio bajo los dictados de la paz, la armonía y la cordialidad social.

El autor de la bandera del municipio de Riosucio fue
Roberto Cruz Castro, maestro graduado en la Normal Nacional de Varones de Manizales y profesor de dibujo.

Himno*

Autor: La letra corresponde a Augusto Gartner Restrepo, y la música al maestro Daniel Ángel Marín. Fue adoptado por la Alcaldía Municipal mediante decreto número 059 del 30 de octubre de 1991.

Letra:

Coro:

Honra y amor a nuestro pueblo es
la gesta de toda emancipación;
Riosucio floreció al amanecer
de la libertad de un gran país.

I
Tres razas nos forjaron la inmortalidad
con su sangre y su labor
en campos de esperanza cual propia heredad
cuyo futuro abonaron con ciencia y virtud.

Coro

II
Dos almas buenas, nobles, de sacro nivel
fundieron su aldeana grey,
pulieron su aspereza con cristiano afán
y de sus manos ungidas nació este vergel.

Coro

[  *NOTA: Aunque este es el himno oficial de Riosucio, el que todo el pueblo se sabe de memoria y canta con gran alegría es el himno del Carnaval ].

HISTORIA

Fecha de fundación: 7 de agosto de 1819

Nombre del/los fundador (es): José Bonifacio Bonafont - José Ramón Bueno

Reseña histórica:


A comienzos del siglo XVI, la nación indígena de los Ansermas poblaba el espacio comprendido entre las cimas de la Cordillera Occidental de Colombia y el río Cauca, desde el Suroeste de Antioquia hasta el Norte del actual departamento del Valle. Eran varias tribus cuya mayor aglutinación estaba en el actual Occidente del Viejo Caldas. El territorio del actual municipio de Riosucio estaba habitado por varias tribus Ansermas. Una de ellas, la de los Pirsa, ocupaba la cuenca del Imurrá o Río Sucio; otras tres, tal parece, se extendían por la cuenca de los ríos El Oro y Aurría o
Estancias, una de ellas la de los Ipá; y otra, la de los Zopía, parece haberse extendido desde el actual municipio de Supía hasta la región del río Aguas Claras (actual San Lorenzo).


El primer español que pisó nuestras tierras fue el conquistador Sebastián de Belalcázar, quien venía del Perú. A fines de 1.538, el conquistador Juan de Vadillo, quien venía desde el Urabá, al pasar por la confluencia del río Supía con el Imurrá puso a éste el nombre de "Río Sucio" por el lodo invernal que entonces arrastraba. El nombre se extendió a la región circundante y a la ciudad que más tarde habría de fundarse.


El 20 de enero de 1.540 un grupo de colonos españoles encabezados por el conquistador Ruy Vanegas, el sacerdote Camilo Pinzón Copete y Cequera y el minero Miguel Morón se establecieron en tierras riosuceñas hasta lograr, en un año subsiguiente, fundar el Real de Minas de Quiebralomo, que pronto se convirtió en el más rico del país por aquel entonces, y fue un centro esclavista en donde se perpetuó la impronta de la raza negra. A fines del siglo XVI fue establecido el Real de Minas de La Montaña, al cual fueron llevados los Turzaga, indígenas mineros de la tribu Umbra del
actual Anserma. Al tiempo las tres comunidades de la hoya de los ríos El Oro y Aurría, fueron congregadas en una aldea agrícola denominada "Nuestra Señora de la Candelaria de La Montaña".

El 15 de marzo de 1627 el Oidor Lesmes de Espinoza y Sarabia entregó a estos indígenas el Resguardo de La Montaña, y el 22 del mismo mes entregó tierras a un grupo de indígenas traídos del sector de Sonsón en la Provincia de Arma (Sur de Antioquia y Norte de Caldas ) en lo que había pertenecido a los Zopías y luego habría de constituirse como Resguardo de San Lorenzo.


Además, el Oidor sacó de sus tierras en el actual Bonafont a los Pirsas, y a lo Umbras que habían sido traídos del actual municipio de Anserma, y les entregó tierras en la Vega de Supía. Poco después, en fecha desconocida, se les permitió salir de la Vega y unidos a otro grupo étnico Anserma, el de los Cumba, fundan el pueblo de "Cañamomo", y se les concede el Resguardo llamado "Lomaprieta". Perdido el título original, reciben nueva posesión de sus tierras el 4 de noviembre d 1.722 por el Alcalde de Anserma, Juan Jiménez Gamonares, por orden del Virrey Jorge Villalonga
.
A mediados del siglo XVIII La Montaña y Quiebralomo invadieron simultáneamente un predio de Lomaprieta. Pasaron a disputárselo y aunque inicialmente fue ganado por La Montaña, Quiebralomo logró apropiárselo, y se declaró la enemistad mortal entre Quiebralomo y La Montaña. Ésta solo pudo ser zanjada cuando en la época de la Independencia sus respectivos curas párrocos José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y José Bonifacio Bonafont (oriundo de El Socorro, Santander) lograron que se unieran, en un proceso de traslado al pie del cerro Ingrumá en la zona de conflicto. El 28 de noviembre de 1.814, los vecinos de ambos pueblos
se reunieron y firmaron un acta de convenio para trasladarse.

En 1.815 el pueblo de La Montaña inició su traslado, dando surgimiento a la Plaza de la Candelaria, cuyo trazado, el de sus calles, realizó el Juez Mayor Joaquín Venancio Álvarez Ramírez. En 1.819 comenzó a trasladarse el pueblo de Quiebralomo conformando la plaza y sector de San Sebastián, trazados por el ingeniero alemán Juan Federico Bayer.

Puede asumirse, pues, nuestra fecha tradicional de fundación, el 7 de agosto de 1.819 como el día que se dio por concluido oficialmente el traslado de Quiebralomo quedando completos los elementos básicos del conjunto urbanístico de la ciudad.


Los distritos de Quiebralomo y La Montaña fueron fusionados en uno solo con el nombre "Riosucio", mediante el Decreto del 17 de junio de 1.846, dictado por el Doctor José Laureano Mosquera, Gobernador de la Provincia del Cauca. Este decreto comenzó a regir el 1 de julio de 1.846. Es esta, pues la fecha de erección de Riosucio como municipio.


En la década de 1.850 se inició la inmigración antioqueña hacia Riosucio, que hasta entonces había sido región netamente caucana; era un fenómeno esbozado ya desde la década de 1.820 durante el comienzo de la explotación de las minas por los ingleses, alemanes y franceses. Enrique
Jaramillo, Gregorio Naranjo y Serapio Navarro, procedentes del Carmen de Viboral, sureste antioqueño fundaron un caserío en tierras del Resguardo de La Montaña; fue erigido en "Aldea" en 1.854 bajo el nombre de "Oraida". En 1.855 el gobierno del Cauca le fijó límites, tomando de La Montaña por lo menos su tercera parte. Así surgió la actual zona de El Oro, caracterizada por el tipo blanco de sus gentes.


En el año de 1.884 (año más posible), cinco familias de la Parcialidad de La Montaña, impulsadas quizá por la guerra civil desatada al posesionarse como Presidente de Colombia Rafael Núñez, fundan el poblado de "Bonafont", en el sitio llamado "Escopetera", al parecer correspondiente al antiguo establecimiento minero de Picara. Estas familias son las de Vicente Bañol, Patricio Bañol, Indalecio Bañol una familia Guapacha y otra Morales. Bonafont se transforma en Corregimiento en la década de 1.890, y se le anexan entonces tres sectores de origen mulato: Pirsa, Jagüero y Cucarachero, y la Hacienda de Trujillo.


En 1.896, el patricio riosuceño Rafael Tascón fundó en el extremo noroccidental del municipio la población del El Rosario, como una respuesta caucana a la inmigración antioqueña, que seguía adelante. Ello supuso para La Montaña la pérdida de otra tercera parte de sus tierras. Pero esta población, que creció y se convirtió en corregimiento, gracias al aluvión aurífero del río Arquía, comenzó a desaparecer al agotarse éste, dejando su huella étnica y cultural en las veredas de aquel sector.


Riosucio perteneció durante la Colonia a la Provincia de Anserma de la Gobernación de Popayán; a partir de 1.819 al Cantón de Supía del Departamento (luego Provincia) del Cauca con capital primero en Popayán y después en Buga; desde 1.863 al Municipio de Toro, con capital en Riosucio, dependiente del Estado Soberano del Cauca; en 1.886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del Departamento del Cauca, y desde 1.905 forma parte de Caldas.


En lo Eclesiástico, Riosucio perteneció desde 1.546 a la Diócesis de Popayán; desde 1.900 a la Diócesis de Manizales, y desde 1.954 hasta la actualidad a la Diócesis de Pereira.

GEOGRAFÍA

Descripción Física:
El municipio de Riosucio se encuentra ubicado en el sector nor-occidental del Departamento de Caldas, sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de Colombia; con topografía ondulada y precipitaciones medias anuales de 2.556 mm/año. Posee todos los climas, desde el cálido en las orillas del río Cauca hasta el paramuno a los 3.300 m. s. n. m., en el sector donde nace el Río Risaralda. Más de la mitad de su territorio pertenece al piso térmico frío.

Límites del municipio:
Al Oriente: Con los municipios de Filadelfia (Caldas) y Supía (Caldas).
Al Occidente: Con el municipio de Mistrató (Risaralda).
Al Norte: Con los municipios de Jardín (Antioquia), y Támesis (Antioquia).
Al Sur: Con los municipios de Guática (Risaralda) y Quinchía (Risaralda).

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1783 m

Temperatura media: 19-21º C

Distancia de referencia: a 91 km de Manizales

ECOLOGÍA

Flora


Las comunidades naturales de flora que aun persisten se encuentran concentradas básicamente en la zona fría del municipio, donde predominan especies de árboles de porte medio y alto como los llamados bogotano, sietecueros, punta de lanza, palma chonta, cerezo, gallinazo, mano de tigre, roble y arrayán. También se encuentran plantaciones de pino pátula, ciprés y eucalipto. En la zona templada hay, entre otros, cedro negro, guamo y nogal. En la zona cálida hay especies como el cedro colorado, y existen en cierta proporción bosques de guadua.

Fauna

Los mamíferos son un grupo sobresaliente, sobre todo por la presencia de algunas especies que se encuentran en peligro de extinción como el mono “tití tamarín”. En las partes altas de la cordillera, en la vereda El Oro, Resguardo Indígena de La Montaña, es esporádica la presencia del oso de anteojos u oso real en ciertas épocas del año. Hay también en el municipio, en sus diversos pisos térmicos especies como: tigre lanchero, tigrillo gallinero, zorro, lobo, perro de monte, oso hormiguero, venado, tatabro, cuzumbo solino, perezoso o perico ligero, marteja, guatín, guagua castellana, guagua curra, gurre o armadillo, comadreja o cundumí, chucha mantequera, nutria, erizo, rata de agua, y murciélago casero. También es posible encontrar ranas en su mayoría muy pequeñas de colores vistosos, además de reptiles como el cuco, tiro, camaleón, iguana, y variedad de culebras y víboras, entre ellas coral montaña, coral mataganao, víbora cabececandao, lomo’e machete, cazadora, guacamaya, granadilla, juetiadora o soga, yaraguá, equis mapaná, yaruma, veinticuatro o rabo de ají, ciega, y guardacamino. Hay mariposas en el Cerro Ingrumá, entre ellas la “ingrumaensis”, nombrada científicamente en honor de dicho hábitante.

Las aves son de extraordinaria variedad: gavilán común, gavilán pollero, gavilán garrapatero, halcón, pato de agua, gallinaciega o bujío, dormilón, mielero turquesa, pava, chamicero o piscuís, azulejo, cabecirrojo, colibrí esmeralda, perdiz, carpintero real, barranquillo (también llamado barranqueño, “mut” o turul), pinche o gorrión, cirirí, cucarachero, sabanero o silga, güiza, toche, tórtola común, tórtola arrocera, tórtola collareja, tórtola patirroja, tintín, lechuza, currucao, guaralajó (tipo de búho), paletón (tipo de tucán), canario silvestre, turpial, cinzonte, mirla, primavera (también llamada mirla tierrera o mayo), casquel (pájaro amarillo y verde), gulungo, comprapán, guacamaya orejiamarilla, guacamaya colimocha, chamón, malcasao, tornasol, sangretoro o liberal.

ECONOMÍA

Históricamente, la base fundamental de la economía riosuceña, fuerte incentivo de la colonización española de nuestro territorio a mediados del siglo XVI, la constituyó la riqueza minera del oro, en sectores como Quiebralomo, La Montaña, Bonafont y San Lorenzo. En la actualidad el preciado metal aún se explota, aunque a escala estrictamente artesanal en el lecho de los ríos. Otro importante renglón de la economía de antaño, lo constituyó la explotación de las fuentes de sal en La Montaña y Bonafont y de las minas de carbón en el sector de El Salado, Resguardo de La Montaña.

El municipio de
Riosucio basa hoy su economía en la agricultura. El cultivo del café se constituye en su principal renglón, seguido por el cultivo de la caña panelera, cuya tradición se remonta a más de cuatro siglos; produce la panela con la cual se abastecen los mercados locales y regionales. De la caña y el maíz se obtienen diferentes productos que son la base de la gastronomía ancestral de las comunidades rurales. Se cultivan también el fríjol, el plátano, la yuca, diversos cítricos, y productos de “pan coger”, frutas, hortalizas y legumbres, que satisfacen la demanda local y la de algunos municipios cercanos.

Hay una significativa industria ganadera en las áreas de pastos naturales con cerca de 23.000 cabezas y producción de leche. La ganadería vacuna, porcina y caballar proporciona productos que abastecen los mercados locales y activa al mismo tiempo la economía a través de ferias mensuales de amplia aceptación y reconocimiento entre los municipios que conforman su área de influencia. Con menor volumen existe la cría de aves que, no obstante, abastece el mercado local. La piscicultura se ha fomentado en Riosucio desde la década de 1970; hay en la actualidad 140 explotaciones.

La explotación maderera organizada a través de bosques artificiales
, si bien benefició en cierta medida a muchas familias hace unos años, ha venido perjudicando gravemente la ecología del municipio desde el momento en que fue desmontada; el problema social y económico de familias que quedaron sin empleo las ha llevado a la destrucción de los más valiosos santuarios de bosques naturales del municipio, ocasionando daños tanto en la flora y en la fauna como en los suelos, reflejándose además en la falta de terrenos para la agricultura y la ganadería, ocasionando el éxodo de los campesinos y la despoblación de ciertas extensiones en el área rural.

Riosucio produce
la artesanía ancestral por excelencia del Viejo Caldas pues se remonta a la época precolombina en las parcialidades Indígenas; culturalmente tiene un alto nivel. Son las comunidades de Cañamomo y Lomaprieta (vereda Portachuelo), La Montaña y San Lorenzo, las que en la actualidad perpetúan esta tradición, con producción de alfarería, cerámica, cestería en bejuco, tejidos en cañabrava, sombrerería, tallas en madera y productos en fique y en “guasca” o “calceta” de plátano. Los artesanos están agrupados en la “Asociación de Artesanos Indígenas Sinifaná” que aglutina organizaciones de los cuatro resguardos y el sector urbano.

La industria metálica que tiene su
sede en el sector urbano es otro sector económico que reviste importancia en el ámbito regional.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Terrestres:


Vías carreteables comunican el sector urbano de Riosucio con sus cuatro resguardos y muchas de sus veredas; por ellas se transporta la producción agrícola hacia los centros de consumo local y regional.

La Carretera Troncal de Occidente atraviesa el área urbana, y por ella la población se comunica con las ciudades de Medellín, Pereira y Cali. La comunicación con Manizales, capital del Departamento de Caldas, se hace principalmente a través de la Carretera Panamericana Supía – Irra (90 km.). Otras vías que lo comunican con la capital departamental, son la de Bonafont – Irra (77 km.), y la de Anserma – Arauca
(106 km.).

Existen otras vías que enlazan a Riosucio con los municipios limítrofes de los departamentos de Risaralda y Antioquia, entre estos últimos el de El Jardín, al norte.

 

Bisel: Página Principal